Doctorado en Administración

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 5 de 9
  • Ítem
    Impacto de los proyectos de emprendimiento social en la reducción de la brecha de desigualdad en León Guanajuato 2021
    (Universidad Iberoamericana León, 2022) Viveros Silos, Claudia Esther; Hernández Arzaba, Juan Cristóbal
    Los emprendedores sociales son personas y/o entidades capaces de enfrentar el reto de tomar una situación de desventaja y convertirla en una oportunidad que ayude a una comunidad, a un grupo vulnerable, a la sociedad o incluso al gobierno a solucionar un problema; contribuyendo a reducir la brecha de desigualdad, mediante proyectos que permiten integrar sectores de la población y atender circunstancias que las empresas comunes no consideran, esto mientras obtienen un beneficio común para el emprendedor mismo y para los demás involucrados. Se llevó a cabo un estudio de 5 proyectos de emprendimiento social ubicados en el estado de Guanajuato, en la región conocida como el Bajío en la región centro occidente de México, en lo subsecuente León. La investigación se desarrolló tomando como base la guía EVPA (European Venture Philanthropy Association), y se tropicalizó el instrumento para adaptarlo a la realidad de la región. La información se obtuvo por medio de entrevistas profundas a diferentes actores (agentes/stakeholders). Se realizó el mapeo, el análisis de su contribución y la esquematización de la cadena de valor de cada proyecto, así como su alineación a los ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible), a los indicadores de carencias de CONEVAL (Consejo Nacional de la Política de Desarrollo Social) y los principios del comercio justo. Como resultado de esta investigación se presenta evidencia de cómo los proyectos de emprendimiento social contribuyen a reducir la brecha de desigualdad generando empleo, integrando a miembros de grupos vulnerables a su cadena productiva y cumpliendo con los principios del comercio justo. En México se va avanzando en este tema, sin embargo, aún hay un largo camino por recorrer.
  • Ítem
    Repercusión de la Manufactura Esbelta sobre desempeño operacional, satisfacción laboral e innovación en el Bajío
    (Universidad Iberoamericana León, 2023) Embriz López, Noemí Lucero; Torres González, Luis Adolfo
    En la actualidad las empresas han implementado las herramientas de Lean Manufacturing (LM) como parte de las estrategias que les permitan hacer frente a los múltiples desafíos que se presentan en el mercado. La literatura revela diferentes publicaciones sobre los cuantificables beneficios que las organizaciones alcanzan mediante su implementación en el campo de la eficiencia de recursos y competitividad. Por ello, la Manufactura Esbelta se ha vuelto un factor fundamental para el desarrollo de la industria a nivel mundial, no obstante, en México se tiene poca información del tema y no se ha explorado la perspectiva sobre el impacto que ejerce en el desempeño global de las organizaciones. El motivo principal de esta investigación consiste en analizar la repercusión de Lean Manufacturing sobre las variables del Desempeño Operacional, Innovación y Satisfacción Laboral, la cual se desarrolló a través de modelaciones que reflejan la situación del contexto dentro de la zona Bajío en México. Para la recolección de la muestra se creó un instrumento de medición que se distribuyó por vía de medios electrónicos. Por su parte, para el análisis de la base de datos se optó por el uso de software especializado. Los resultados expusieron que Lean Manufacturing impacta sobre el Desempeño Operacional, la Innovación y la Satisfacción Laboral. Sin embargo, solo dos de los métodos evaluados ejercen el efecto sobre las variables: Justo a Tiempo y Mapeo de la Cadena de Valor. A su vez la investigación revela información que sienta los antecedentes de la repercusión de la Manufactura Esbelta sobre la industria mexicana en las variables analizadas y las bases para el planteamiento de futuras investigaciones.
  • Ítem
    La competitividad de las aduanas de México : una aproximación mediante el análisis multivariante con la técnica de conglomerados
    (Universidad Iberoamericana León, 2023) Álvarez González, José Ramón; Villegas Zermeño, J. Eddie César
    Las aduanas, entidades económicas del mundo, enfrentan en todo momento un entorno de rápida transformación: nuevas formas de comercializar, digitalización de procesos bajo la mano de la inteligencia artificial, acuerdos comerciales, convenios, tratados y por último las amenazas de todo tipo, comerciales, químicas, climáticas, de delincuencia y salud. Su actualización y modernización en cualquier país es necesaria por diferentes motivos, entre ellos que son los organismos encargados de que el comercio exterior fluya, lo que implica un beneficio económico tanto para las empresas, familias, personas de cada país. Cabe resaltar que la mayoría de los países han implementado estrategias de mejora a través de la innovación y de cambios tecnológicos en sus procesos aduanales, coordinados por la Organización Mundial de Aduanas (OMC) y sus propios gobiernos federales. (Zamora, 2017). Bajo este panorama en México se han implementado dichas estrategias como inclusión de la tecnología y el ingreso al ejército para que la aduana correspondiente tenga una mayor competitividad. (Zamora y Ayvar, 2016). Además de que el 14 de julio de 2021 el Poder Ejecutivo establece la creación de la Agencia Nacional de Aduanas de México como un órgano desconcentrado de la SHCP con el de mejorar la recaudación, facilitar el comercio y reforzar la seguridad nacional, ya que podrá contar con personal militar y con personal especializado en temas de comercio exterior. Sin embargo, surge la pregunta necesaria sobre si las aduanas en México son competitivas dentro de sus funciones; para lo cual se hace necesario identificar la competitividad de las aduanas en México y dar a conocer si existen conglomerados en los cuales algunas aduanas serán más eficientes y otras no, con el propósito de establecer una estrategia de benchmarking en procesos y aumentar la competitividad de estas. Esta investigación muestra los resultados de un estudio de las aduanas de México, mediante el manejo del análisis de conglomerados, técnica multivariante para manipular un conjunto de datos y observaciones procedentes de diversas variables, analizando su clasificación en algún grupo preponderante. La exposición de esta investigación tiene cuatro capítulos, el primero referente a la introducción, presentación de antecedentes, pregunta de investigación, hipótesis, objetivos generales, específicos y justificación. El segundo capítulo muestra el marco teórico en el cual se fundamenta los antecedentes de las aduanas, su evolución hasta la fecha y la importancia de la eficiencia y competitividad dentro de los organismos económicos federales. El tercer capítulo describe la metodología cuantitativa utilizada en la investigación, un análisis multivariado con la técnica de conglomerados para obtener la información necesaria. Y por último el capítulo cuarto, el análisis y los resultados, así como las sugerencias y futuras investigaciones.
  • Ítem
    Los efectos de la corrupción en la administración pública
    (Universidad Iberoamericana León, 2023) Ramírez Serafín, Erick Gerardo; López Lemus, Jorge Armando
    Alcanzar el bienestar de la sociedad es una de las principales metas que cualquier gobierno debe procurar, ya que conlleva niveles altos de educación, salud e ingreso, aunado de bajos niveles de inequidad social, generando igualdad entre la ciudadanía.El papel que juega el Estado constituye un pilar fundamental para la consolidación de una sociedad garante de derechos que propicien su desarrollo. El Estado debe asegurar un grado mínimo de bienestar para la población, es decir, promover la provisión de satisfactores que permitan a los ciudadanos contar con cierta calidad de vida. El concepto de Estado de Bienestar surge del reconocimiento de que el Estado es una de las fuerzas que deben intervenir en la regulación de aspectos de la vida social y, con ello, poner en práctica medidas compensatorias y justas que permitan garantizar la satisfacción óptima de necesidades sociales básicas; ejemplo de ello podría ser garantizar el acceso a servicios educativos, salud, seguridad social, entre otras. Se puede considerar que el bienestar social es alcanzado en la medida en que se logra una satisfacción de las necesidades básicas de la sociedad. Por otro lado, la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en su Declaración Universal de los Derechos Humanos (ONU, 1948), refiere el derecho al desarrollo, tendente al mejoramiento constante del bienestar, lo cual promueve como un derecho a que las personas gocen de niveles de vida más elevados, trabajo permanente para todos y condiciones de progreso, desarrollo económico y social que, en síntesis, representan el más alto objetivo del bienestar en la sociedad. (ONU, 1948). Todos tenemos derecho a un bienestar, pero el bienestar social se enmarca en un Estado que tiene la responsabilidad de brindar una mejor calidad de vida a través de los servicios que puede proporcionar a las y los ciudadanos. Existen ciertos fenómenos que distorsionan, alteran y nos pueden llevar a una crisis de bienestar social, uno de ellos es la corrupción. La corrupción lastima a nuestra sociedad y amplía la brecha de la desigualdad, porque es un hecho que este tipo de prácticas cuesta más a los que menos tienen. Pero, aún más sensible es que la consecuencia de la corrupción y la impunidad ha degradado fuertemente la confianza de los mexicanos y contribuido a tener una ciudadanía más escéptica de las instituciones que fueron creadas para mantener un ambiente de seguridad, certidumbre y competitividad en el país (Pérez, 2017). La definición más común de la palabra corrupción es el abuso de un poder delegado para el beneficio propio. Así la definen organizaciones internacionales como Transparencia Internacional (Transparency International, 2021) y organismos multilaterales como el Banco Mundial (The World Bank, 1997), que utilizan este concepto para desarrollar políticas públicas y campañas de comunicación enfocadas en fomentar la integridad y la ética en los gobiernos y la función pública. En México, la corrupción se puede definir como todo abuso del poder público con el objeto de obtener gratificaciones de índole privado o beneficios políticos (Senado de la República, LXII Legislatura, 2015). Dentro de las principales acciones a través de las cuales se materializa, se pueden identificar casos de sobornos, desvío de recursos públicos, abuso de funciones públicas, colusión, tráfico de influencias, enriquecimiento ilícito, obstrucción de la justicia, uso indebido de la información, nepotismo, entre otros delitos por hechos de corrupción. La corrupción es un fenómeno global que se encuentra en todos los países e impacta a todas las personas, pero daña más a quienes se encuentran en situación de pobreza, al debilitar el desarrollo, perjudicar la prosperidad económica y dañar la gobernanza y la prestación de servicios públicos de calidad (UNODC, 2019). El costo de la corrupción es más grande que la simple desviación de recursos de su propósito legítimo, la corrupción corroe el tejido social, debilita el Estado de Derecho, socava la confianza en el gobierno, erosiona la calidad de vida de las personas y crea un entorno propicio para que proliferen el crimen organizado, el terrorismo y el extremismo violento. De acuerdo con el índice de percepción de la corrupción de Transparencia Internacional, en 2020 (Transparency International, 2020), nuestro país ocupa la posición 124 de 180 países, por otra parte, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía e Información (INEGI), en nuestro país la prevalencia de corrupción mantiene una tendencia creciente de 2013 a 2019 (INEGI, 2020), al pasar de 12 a casi 16 víctimas de corrupción por cada 100 habitantes. El presente documento expone un análisis sobre el fenómeno de la corrupción en la administración pública, con el fin de evidenciar el grado de influencia de la corrupción sobre el bienestar social, sobre la eficiencia del gobierno y de la eficiencia del gobierno sobre el bienestar social. Lo anterior, a través de una metodología cuantitativa, descriptiva y explicativa, debido a las características de medición que presentan las variables a analizar, con las cuales se busca expresar una visión general y aproximada a una determinada realidad. También es observacional, ya que se habrá de describir el fenómeno de la corrupción, de la eficiencia del gobierno y el bienestar social, sin realizar ninguna intervención o manipular las variables que determinarán el proceso de la investigación. El tipo de tesis es transversal, en razón al periodo y secuencia de ésta, para ello se aplicarán instrumentos en una sola ocasión, en un mismo momento a los sujetos del estudio, es decir, se realizará un corte en el tiempo, con la finalidad de obtener la información necesaria para el análisis y medición de las variables. El tipo de muestreo será no probabilístico intencional, debido a que se requerirá obtener el mayor número de participantes, en cuanto a los criterios de inclusión y exclusión de la muestra serán hombres y mujeres de Guanajuato, que hayan tenido contacto o alguna experiencia con el gobierno o de un hecho de corrupción.
  • Ítem
    Estilos de liderazgo y estilos de humor en los directores generales de las dependencias del poder ejecutivo del gobierno del estado de Guanajuato
    (Universidad Iberoamericana León, 2021) García González, Veronica
    El propósito de esta tesis fue explorar la relación entre los estilos de liderazgo (transformacional, transaccional, laissez-faire) y los estilos de humor (afiliativo, mejora personal, agresivo, autodestructivo) de los directores generales de las dependencias del gobierno del estado de Guanajuato y el ambiente laboral que se genera en dicha entidad. Las investigaciones han demostrado que el humor y los estilos de liderazgo están relacionados y que el humor puede mejorar las relaciones interpersonales entre líderes y seguidores. Los participantes de este estudio incluyeron 75 directores generales de 25 dependencias del gobierno del estado que forman parte del Poder Ejecutivo. Los directores generales completaron una encuesta en línea que incluía cuestionario de estilo de humor, así como un cuestionario de liderazgo, el cuestionario de liderazgo multifactorial. Esta tesis propone que el humor afiliativo y de mejora personal se relacionaría positivamente con los estilos de liderazgo transformacional y transaccional; mientras que el humor agresivo y autodestructivo se relacionaría negativamente con los estilos de liderazgo transformacional y transaccional. Además, se planteó la hipótesis de que los cuatro estilos de humor se relacionarían negativamente con el estilo de liderazgo del laissez-faire. En resumen, el humor afiliativo y de mejora personal tuvo una relación positiva con el liderazgo transformacional. El humor personal también tuvo una relación positiva con la subescala de recompensa contingente del liderazgo transaccional; mientras que el humor agresivo estaba inversamente relacionado con el liderazgo transformacional y con la subescala de recompensa contingente del liderazgo transaccional. No se encontraron relaciones significativas entre los estilos de humor y el estilo de liderazgo del laissez-faire. Se realizaron análisis exploratorios para investigar variables demográficas. Las mujeres (n = 21) obtuvieron puntuaciones significativamente más altas que los hombres (n = 54) en el humor de mejora personal y el liderazgo transformacional. La edad y los años de experiencia se relacionaron significativa y negativamente con el humor afiliativo. Con base en los hallazgos de este estudio, se podría sugerir que los directores generales pueden ser más propensos a utilizar el humor afiliativo y de mejora personal cuando utilizan estilos de liderazgo transformacional y transaccional. Además, es menos probable que los Directores utilicen un humor agresivo al utilizar estos estilos de liderazgo. Los hallazgos apoyan investigaciones previas en la premisa general de que el humor y el liderazgo están relacionados. Sin embargo, los hallazgos de este estudio también destacan las múltiples variaciones de cómo estos dos constructos pueden asociarse e interactuar. La investigación debe continuar con otras poblaciones y en relación con los estilos de humor y los estilos de liderazgo percibidos por otros.