Doctorado en Administración

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 5 de 11
  • Ítem
    Impacto de la epidemiología del Covid en las prácticas de SCM, la fabricación de la manufactura basada en modularidad, la capacidad de respuesta de SC y la ventaja competitiva una revisión de análisis bibliométrico y cienciométrico.
    (Universidad Iberoamericana León, 2024) Soto Hernández, José Adolfo.
    Esta investigación busca comprobar cómo la epidemiología del COVID ha impactado el modelo teórico propuesto en el año 2007 que contempla la ventaja competitiva y cómo afecta de manera positiva a las prácticas de la Supply Chain Management (SCM), la capacidad de respuesta de la cadena de suministro, las prácticas de manufactura basadas en modularidad desde una revisión de análisis bibliométrico y cienciométrico. En un marco de postpandemia que ha afectado a todos los sectores y primordialmente a las cadenas de suministros. Una investigación cuantitativa en la que se realizó una revisión literaria donde se utilizó la cienciometría y bibliometría. Para el análisis de la revisión literaria se utilizó el programa VOSviewer. Los resultados de la investigación comprueban que existe un impacto del COVID en la ventaja competitiva, identificando la variable del costo siendo la más afectada y con mayor impacto. Se identifica que la comunicación con los clientes y proveedores es fundamental para poder mejorar la capacidad de respuesta en la cadena de suministros en cualquier organización. El análisis bibliométrico es el resultado de la revisión literaria que deja en evidencia las posibles líneas de investigación para los académicos que tendrán que relacionar la SCM con la sustentabilidad y el impacto al medio ambiente.
  • Ítem
    El estilo del liderazgo del director como elemento promotor de mejora continua en instituciones educativas particulares en León Guanajuato durante 2022-2023
    (Universidad Iberoamericana León., 2024) Barreiro González, Jaime Marcolino.
    Un elemento de estudio de la empresa es la dirección. En este trabajo se revisó la propuesta de Carlos Llano y David Isaac en la construcción del análisis de la función directiva en las instituciones educativas particulares. Se analizó el tema del liderazgo y su relación con la promoción de la cultura de mejora continua promovida por el director de la institución educativa particular. Se administró un cuestionario a 22 directores de instituciones educativas particulares y se analizó la pertinencia de los planteamientos realizados por los autores antes mencionados y la percepción que los directores tienen. Con base en el análisis de la encuesta se encontró que la función directiva en las instituciones educativas particulares está enfocada al liderazgo pedagógico y al ejercicio de la administración para la rentabilidad de la institución y que la función directiva es esencial para el buen funcionamiento de la institución. Se concluye que la persona que ejerce la dirección deberá desarrollar todas sus cualidades de liderazgo para que la institución educativa particular cumpla son su servicio educativo y la rentabilidad de la institución.
  • Ítem
    Impacto de los proyectos de emprendimiento social en la reducción de la brecha de desigualdad en León Guanajuato 2021
    (Universidad Iberoamericana León, 2022) Viveros Silos, Claudia Esther; Hernández Arzaba, Juan Cristóbal
    Los emprendedores sociales son personas y/o entidades capaces de enfrentar el reto de tomar una situación de desventaja y convertirla en una oportunidad que ayude a una comunidad, a un grupo vulnerable, a la sociedad o incluso al gobierno a solucionar un problema; contribuyendo a reducir la brecha de desigualdad, mediante proyectos que permiten integrar sectores de la población y atender circunstancias que las empresas comunes no consideran, esto mientras obtienen un beneficio común para el emprendedor mismo y para los demás involucrados. Se llevó a cabo un estudio de 5 proyectos de emprendimiento social ubicados en el estado de Guanajuato, en la región conocida como el Bajío en la región centro occidente de México, en lo subsecuente León. La investigación se desarrolló tomando como base la guía EVPA (European Venture Philanthropy Association), y se tropicalizó el instrumento para adaptarlo a la realidad de la región. La información se obtuvo por medio de entrevistas profundas a diferentes actores (agentes/stakeholders). Se realizó el mapeo, el análisis de su contribución y la esquematización de la cadena de valor de cada proyecto, así como su alineación a los ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible), a los indicadores de carencias de CONEVAL (Consejo Nacional de la Política de Desarrollo Social) y los principios del comercio justo. Como resultado de esta investigación se presenta evidencia de cómo los proyectos de emprendimiento social contribuyen a reducir la brecha de desigualdad generando empleo, integrando a miembros de grupos vulnerables a su cadena productiva y cumpliendo con los principios del comercio justo. En México se va avanzando en este tema, sin embargo, aún hay un largo camino por recorrer.
  • Ítem
    Repercusión de la Manufactura Esbelta sobre desempeño operacional, satisfacción laboral e innovación en el Bajío
    (Universidad Iberoamericana León, 2023) Embriz López, Noemí Lucero; Torres González, Luis Adolfo
    En la actualidad las empresas han implementado las herramientas de Lean Manufacturing (LM) como parte de las estrategias que les permitan hacer frente a los múltiples desafíos que se presentan en el mercado. La literatura revela diferentes publicaciones sobre los cuantificables beneficios que las organizaciones alcanzan mediante su implementación en el campo de la eficiencia de recursos y competitividad. Por ello, la Manufactura Esbelta se ha vuelto un factor fundamental para el desarrollo de la industria a nivel mundial, no obstante, en México se tiene poca información del tema y no se ha explorado la perspectiva sobre el impacto que ejerce en el desempeño global de las organizaciones. El motivo principal de esta investigación consiste en analizar la repercusión de Lean Manufacturing sobre las variables del Desempeño Operacional, Innovación y Satisfacción Laboral, la cual se desarrolló a través de modelaciones que reflejan la situación del contexto dentro de la zona Bajío en México. Para la recolección de la muestra se creó un instrumento de medición que se distribuyó por vía de medios electrónicos. Por su parte, para el análisis de la base de datos se optó por el uso de software especializado. Los resultados expusieron que Lean Manufacturing impacta sobre el Desempeño Operacional, la Innovación y la Satisfacción Laboral. Sin embargo, solo dos de los métodos evaluados ejercen el efecto sobre las variables: Justo a Tiempo y Mapeo de la Cadena de Valor. A su vez la investigación revela información que sienta los antecedentes de la repercusión de la Manufactura Esbelta sobre la industria mexicana en las variables analizadas y las bases para el planteamiento de futuras investigaciones.
  • Ítem
    La competitividad de las aduanas de México : una aproximación mediante el análisis multivariante con la técnica de conglomerados
    (Universidad Iberoamericana León, 2023) Álvarez González, José Ramón; Villegas Zermeño, J. Eddie César
    Las aduanas, entidades económicas del mundo, enfrentan en todo momento un entorno de rápida transformación: nuevas formas de comercializar, digitalización de procesos bajo la mano de la inteligencia artificial, acuerdos comerciales, convenios, tratados y por último las amenazas de todo tipo, comerciales, químicas, climáticas, de delincuencia y salud. Su actualización y modernización en cualquier país es necesaria por diferentes motivos, entre ellos que son los organismos encargados de que el comercio exterior fluya, lo que implica un beneficio económico tanto para las empresas, familias, personas de cada país. Cabe resaltar que la mayoría de los países han implementado estrategias de mejora a través de la innovación y de cambios tecnológicos en sus procesos aduanales, coordinados por la Organización Mundial de Aduanas (OMC) y sus propios gobiernos federales. (Zamora, 2017). Bajo este panorama en México se han implementado dichas estrategias como inclusión de la tecnología y el ingreso al ejército para que la aduana correspondiente tenga una mayor competitividad. (Zamora y Ayvar, 2016). Además de que el 14 de julio de 2021 el Poder Ejecutivo establece la creación de la Agencia Nacional de Aduanas de México como un órgano desconcentrado de la SHCP con el de mejorar la recaudación, facilitar el comercio y reforzar la seguridad nacional, ya que podrá contar con personal militar y con personal especializado en temas de comercio exterior. Sin embargo, surge la pregunta necesaria sobre si las aduanas en México son competitivas dentro de sus funciones; para lo cual se hace necesario identificar la competitividad de las aduanas en México y dar a conocer si existen conglomerados en los cuales algunas aduanas serán más eficientes y otras no, con el propósito de establecer una estrategia de benchmarking en procesos y aumentar la competitividad de estas. Esta investigación muestra los resultados de un estudio de las aduanas de México, mediante el manejo del análisis de conglomerados, técnica multivariante para manipular un conjunto de datos y observaciones procedentes de diversas variables, analizando su clasificación en algún grupo preponderante. La exposición de esta investigación tiene cuatro capítulos, el primero referente a la introducción, presentación de antecedentes, pregunta de investigación, hipótesis, objetivos generales, específicos y justificación. El segundo capítulo muestra el marco teórico en el cual se fundamenta los antecedentes de las aduanas, su evolución hasta la fecha y la importancia de la eficiencia y competitividad dentro de los organismos económicos federales. El tercer capítulo describe la metodología cuantitativa utilizada en la investigación, un análisis multivariado con la técnica de conglomerados para obtener la información necesaria. Y por último el capítulo cuarto, el análisis y los resultados, así como las sugerencias y futuras investigaciones.