Envíos recientes

Ítem
Propuesta de mejora para cálculo de condición de transformadores de potencia.
(Universidad Iberoamericana León., 2024) Salazar Godoy, Armando
El transformador de potencia es un activo de alta inversión de capital y un componente crucial en los procesos de generación, transmisión y distribución de energía eléctrica. Un gran número de estos activos tienen más de 20 años de servicio, cuando su vida útil esperada es de 30 años, por lo que la probabilidad de falla en ellos aumenta significativamente; adicionalmente, los costos elevados en su mantenimiento y la complejidad de establecer prioridades en la atención de éstos en la industria y el sistema eléctrico nacional contribuyen frecuentemente a la errónea toma de decisiones con su impacto económico negativo. Por lo anterior, algunas compañías optan por realizar una mejora en su gestión del mantenimiento, surgiendo la oportunidad para la presente propuesta de mejora para determinar la condición operativa de los transformadores de potencia a través del cálculo del índice de salud; el cual, proporciona una evaluación cuantitativa de la condición operacional del transformador de potencia, lo que permite la planeación y programación oportuna en la optimización de recursos y costos del mantenimiento. El cálculo de condición se aborda en este trabajo a través del cálculo de un índice de salud, que se obtiene mediante la determinación de parámetros de condición asociados a las variables más sensibles de la degradación del transformador. Se asignan coeficientes de ponderación para los parámetros de condición mediante la técnica de juicio de expertos. Así mismo, se determina el índice de salud global desplegando la sumatoria de los puntajes individuales de cada parámetro de condición para detectar el estado crítico, de alerta y/o satisfactorio del estado del transformador. Como ejemplo, se analizan los resultados de la aplicación del método en 4 bancos de transformación instalados en una Central Hidroeléctrica.
Ítem
Diagnóstico del uso del storytelling como estrategia de posicionamiento de la literatura de ficción : caso de la novela "El abismo de la hechicera"
(Universidad Iberoamericana León, 2024) Guerrero Anzo, Luis Antonio
El introducir un producto nuevo al mercado siempre representa un reto, en especial dentro del sector editorial. Los bajos índices de lectura en el país en conjunto con la gran cantidad medios de entretenimiento parecen pronosticar una baja continua en la lectura. Sin embargo, al tomar a estos nuevos medios como herramientas complementarias, y entender el comportamiento del lector, es posible encontrar nuevas maneras de dar valor a los libros. El presente proyecto expone una serie de hipótesis enfocadas a posicionar una novela, mientras se analizan las reacciones del mercado meta, concluyendo con un nuevo camino a seguir para futuros proyectos literarios.
Ítem
Un análisis del presupuesto participativo en León 2021-2023.
(Universidad Iberoamericana León, 2024) Cruz López, Carlos Alfredo.
El presente trabajo pretende explorar los instrumentos de participación ciudadana como elementos que contribuyen a la consolidación de la democracia a nivel municipal. Se pone énfasis en el análisis del presupuesto participativo, entendido como un mecanismo en el que se producen espacios de negociación e interacción entre gobiernos y ciudadanía para la formulación y supervisión de políticas públicas. Se realiza una breve discusión de los conceptos de la participación ciudadana y presupuesto participativo para comprender su ejercicio en el municipio de León, Guanajuato, durante el periodo 2021-2023 con el fin de identificar sus resultados políticos-gubernamentales. Finalmente, se proponen elementos para su mejoramiento a nivel municipal.
Ítem
Estrategias para visibilizar la literatura escrita por mujeres: un taller híbrido para estudiantes de la Ibero León.
(Universidad Iberoamericana León, 2025) Ortega Villaseñor, Rebeca
En el presente trabajo se realiza una propuesta de taller híbrido que tiene como objetivo evaluar la visibilidad y el reconocimiento de la literatura escrita por mujeres a través de un proceso de revisión y reflexión de distintas obras y de la propia experiencia lectora. Las voces de las mujeres han sido históricamente silenciadas y es por ello que es de vital importancia darles relevancia en la literatura, pues la perspectiva de los hombres es la que ha imperado dentro de las historias que encontramos en los libros y por lo tanto, incluso las mujeres, siempre hemos sido narradas desde una perspectiva que no nos pertenece. Como apoyo para la gestión de este taller se tuvo a la Biblioteca Jorge Vértiz Campero, ya que es el lugar en el que se llevará a cabo el proyecto debido a su misión de formar hombres y mujeres para las y los demás, pues se busca que su estudiantado cuente con una educación integral y con perspectiva de género. El taller propuesto consta de nueve semanas durante las que se realizarán actividades cuyo objetivo es que las personas participantes reflexionen en torno a la problemática de la invisibilización del trabajo de escritoras, además de cuestionarse sobre su propia experiencia lectora y qué tanto ha mermado dicha problemática en sus elecciones de libros, para después conocer un poco sobre algunas de las escritoras que han marcado la historia de la literatura y terminar con un círculo de lectura. En las siguientes páginas se encuentran plasmados desde los aspectos teóricos que fueron la base para la creación de este taller, así como las actividades propuestas, la descripción de los recursos humanos que serán necesarias para su correcta aplicación, forma de evaluación y todo lo necesario para poder aplicarlo en otros contextos similares.
Ítem
Análisis de intervenciones nutricionales y de estilo de vida para reducir riesgos materno-perinatales.
(Universidad Iberoamericana León., 2024) Villicaña Paz, Sonia Elizabeth.
El rol del estado nutricional en el periodo periconcepcional ha cobrado relevancia en el último siglo por su importancia para un desarrollo fetal adecuado. La nutrición materna incluye desde etapas tempranas como la infancia, adolescencia y principalmente en el periodo gestacional, ya que tiene un efecto sobre la posterior fertilidad, el desarrollo placentario y fetal. El capítulo I aborda el periodo de tiempo previo a la concepción, que incluye un mínimo de un año antes del inicio de cualquier relación sexual que pudiera resultar en un embarazo. Deben realizarse acciones concretas y pertinentes que permitan lograr un impacto positivo en la madre y el producto de la gestación. Este periodo incluye aspectos biológicos, genéticos, ambientales, sociales, entre otros; por lo cual es importante que los profesionales de la salud den consejería y atención de forma oportuna a la futura madre y padre para lograr posteriormente una finalización favorable de la gestación. En el capítulo II se describen las causas principales de mortalidad materna a nivel global y nacional, destacando la trascendencia que tiene identificar factores de riesgo modificables que permitan lograr una reducción de las complicaciones y de la mortalidad materno-infantil. Por otra parte, se exponen los cambios fisiológicos que presenta la madre en cuanto a composición corporal, las modificaciones que existen tanto endócrinas como metabólicas en embarazos sanos y posteriormente como ocurren en situaciones donde no existe un adecuado estado nutricio; tanto en estados de desnutrición como en aquellos donde existe sobrealimentación. El capítulo III presenta la adecuación de los requerimientos energéticos para alcanzar un balance energético materno-fetal óptimo. La ingesta energética será crucial como factor determinante principal en la ganancia de peso gestacional, ya que en el embarazo existe un incremento en el metabolismo basal para la síntesis de tejidos placentarios, fetales, de líquido amniótico y de aumento de masa grasa, tejido mamario y uterino en la madre; el cual será de forma progresiva y en relación al trimestre en el que se encuentre la mujer embarazada. Se aborda información acerca de los macronutrimentos tomando en cuenta la evidencia científica disponible actualmente, que sugiere una ingesta óptima de proteínas, hidratos de carbono y grasas para mantener una salud física y mental materna, además para que exista un desarrollo cerebral fetal adecuado. Asimismo, se toman en cuenta con la misma relevancia que tienen los macronutrimentos a los micronutrimentos porque permiten regular procesos metabólicos y bioquímicos del III organismo. Estos deben ser ingeridos en niveles adecuados para mantener funciones cognitivas, fisiológicas. En aquellos casos donde se consuman los micronutrimentos de forma excesiva, pueden desencadenar alteraciones en el organismo y llevar al desarrollo de ciertas enfermedades; por lo que debe existir un consumo equilibrado de los mismos. En el capítulo III se abordan además patrones de alimentación que son considerados actualmente como saludables; entendiendo como “saludable” aquella alimentación que incluye nutrimentos energéticamente densos, que incluya todos los grupos de alimentos, en cantidades adecuadas y de forma equilibrada. Nos presenta el patrón “no saludable” para dar a entender aquellos alimentos que deben evitarse preferentemente para mejorar los resultados perinatales. El capítulo IV hace mención acerca del estilo de vida materno, tocando aspectos como la importancia de la nutrición parental y el efecto que puede tener en variaciones epigenéticas además de la susceptibilidad de enfermedad en la posterior descendencia. Incluye además a otros factores ambientales como la actividad física y su contraparte el sedentarismo; entre otros factores como el estrés crónico materno y su efecto sobre el feto. Se hace énfasis en la importancia de la actividad física ya que anteriormente existió controversia acerca de la posibilidad de realizarse o no durante el embarazo y se reporta información basada en estudios observacionales y de acuerdo a guías internacionales de Ginecología y Obstetricia, acerca del tipo de ejercicios que pueden prescribirse, su duración, sugerencias de aquellos que pueden ser indicados y en que situaciones y cuáles son los no recomendados, además de las contraindicaciones. En el capítulo IV se aborda la salud mental materna, ya que el embarazo viene acompañado de múltiples cambios; fisiológicos, hormonales, sociales, familiares, incluyendo un periodo de vulnerabilidad, sobre todo en relación a la salud mental lo que puede desencadenar un incremento en los niveles de estrés y ansiedad y provocar una alteración en el bienestar materno-fetal. Por tal razón, es importante promover hábitos saludables, tomando en cuenta una dieta saludable, de alta calidad como parte de un elemento esencial para el manejo de salud mental. Se aborda a la salud intestinal como parte de una conexión entre la dieta y la salud mental a través del eje cerebrointestino y como las alteraciones en la microbiota intestinal pueden incluso tener relación con las enfermedades mentales. En este capítulo también es tomada en cuenta las intervenciones no farmacológicas que pueden beneficiar a las mujeres embarazadas para el manejo de factores que puedan desencadenar estrés, que puedan ser accesibles, de bajo costo, incluyendo la meditación, la respiración, el mindfulness. IV El capítulo V integra información abordada en los capítulos anteriores, dando un enfoque en hallazgos y resultados perinatales relacionados al estado nutricio materno, exponiendo revisiones sistemáticas, metanálisis donde se observa la influencia de ciertas condiciones como la desnutrición materna, con la alteración en el metabolismo fetal, el desarrollo y crecimiento dando lugar a un aumento de susceptibilidad a enfermedades de forma tardía en la vida. La contraparte sería la ganancia de peso excesiva en la gestación que guarda relación con el aumento de grasa materna más que el peso fetal y que se asocia a mayor adiposidad en la descendencia y resultando en otros efectos no deseables en el futuro infante. Por último, se llega a la conclusión donde se resume el contenido del proyecto y se emiten recomendaciones para futuros trabajos que tengan como finalidad conocer los aspectos que influyen en la salud materno-fetal.
Ítem
Patrones dietarios y compuestos bioactivos como parte del desarrollo y tratamiento de las enfermedades autoinmunes.
(Universidad Iberoamericana León, 2025) Villanueva Espinosa, Natalia Esther.
Las enfermedades autoinmunes son un aproximado de 80 patologías que resultan del propio ataque del sistema inmunológico a un órgano específico o a nivel sistémico por una reactividad anormal de las células T y B del huésped. La alimentación juega un papel importante en el desarrollo, tratamiento y prevención de estas enfermedades, como uno de los factores ambientales desencadenantes de este tipo de enfermedades. En el presente trabajo se abordan las enfermedades autoinmunes en general, no es una específica. El capítulo I describe la fisiología del sistema inmunológico a fin de comprender los mecanismos celulares y moleculares de la respuesta inmunitaria. Se explica detalladamente qué es la inmunidad innata y cómo ésta interactúa con la inmunidad adquirida para favorecer la eliminación de patógenos extraños por medio de barreras físicas, fisiológicas, celulares e inflamatorias. Además, se presenta una tabla que describe de todas las células que forman parte del sistema inmunológico. El capítulo II, aborda todo lo relacionado con las enfermedades autoinmunes: su definición, diagnóstico y sus principales factores de riesgo; donde se destaca que las mujeres tienen una mayor probabilidad de padecer estas enfermedades debido a las hormonas sexuales y su relación con el sistema inmunológico. Además, se hace énfasis en la importancia de la dieta como factor de riesgo para el desarrollo de las enfermedades autoinmunes, y se resalta el papel de la microbiota, la cual se puede ver afectada también por la dieta y, por consiguiente, participar en la patogenia de este grupo de enfermedades. Finalmente, se mencionan los tipos de enfermedades autoinmunes según su sitio, epidemiología y pronóstico. Por su parte, en el capítulo III se describe el patrón de dieta inflamatoria, sus características y cómo dicho patrón de dieta se relacionan con el riesgo o desarrollo de una enfermedad autoinmune, ya que se detalla como el consumo de azúcares añadidos, exceso de sodio, exceso en el consumo de carnes rojas y procesadas, grasas trans y saturadas y la deficiencia de vitamina D pueden predisponer al paciente a este tipo de enfermedades por diferentes motivos, entre ellos la disbiosis intestinal y la inflamación sistémica. 2 Por el contrario, en el capítulo IV, se presentan las características del patrón de dieta antiinflamatorio, siendo la dieta mediterránea el más conocido, estudiado y aplicado, sin dejar de lado otros patrones de dieta que comparten características similares y que tienen diferencias asociadas a otras regiones y culturas como lo es la dieta Okinawa y la dieta Nórdica; dentro del mismo capítulo, se detallan las diferencias más importantes entre estos tipos de dieta y se explicita el papel protector de compuestos específicos como: polifenoles, vitamina D, ácidos grasos polinsaturados omega 3, alcohol, etc. Finalmente, en el capítulo V se describen las interacciones fármaco-nutrimento frecuentes por el uso de algunos medicamentos que forman parte del tratamiento de enfermedades autoinmunes, así como su impacto sobre la composición corporal y las implicaciones sobre la sintomatología gastrointestinal principalmente. Además, se detallan las recomendaciones específicas y prácticas respecto al patrón de dieta, distribución de macronutrimentos y suplementación recomendados para estos pacientes, así como las recomendaciones del estilo de vida tales como ejercicio, dieta, control del peso corporal, consumo de alcohol y tabaquismo, para las personas que viven con algún tipo de enfermedad autoinmune.
Ítem
Modelo de negocio : Cafetería La gruta de café.
(Universidad Iberoamericana León, 2024) Venegas Duarte, Alma Lleret.
El proyecto de cafetería La gruta del café es resultado de diversos factores: el gusto por el café y la cocina, el respeto hacia los productos de la tierra, el amor por los sabores originales, la experiencia a través de un servicio y atención de calidad, un ambiente diverso y amigable. Con esto en mente, se busca establecer un negocio que se distinga por rescatar y promover el respeto a la tierra, mediante relaciones de comercio justo, uso de ingredientes frescos y de excelente calidad, elaborando platillos y bebidas que destaquen por su sabor, otorgando una experiencia mágica para las y los comensales. Se trata de una cafetería comprometida con la elaboración de cada uno de nuestros platillos, mostrando pasión y amor por la cocina y que, además, mediante las tradiciones y el consumo de productos locales, el negocio sea amigable con el medio ambiente y sostenible, sin daños a la naturaleza. En este sentido, este modelo de negocio está construido por seis apartados: el primero es el marco general de la empresa, donde se abordan los aspectos genéricos del negocio (datos, análisis FODA, objetivos, filosofía institucional; el segundo apartado corresponde a la oferta, incluyendo análisis de escenarios y usuarios potenciales; en el tercer apartado se describen las necesidades de infraestructura, equipamiento, estructura orgánica y el proceso de producción; en el cuarto apartado se presenta un análisis financiero y el presupuesto de inversión; en el quinto apartado está descrito el análisis de viabilidad y el plan de financiamiento; la última sección hace referencia a las conclusiones de este proyecto.
Ítem
Institucionalización de empresas familiares.
(Universidad Iberoamericana León, 2024) Valencia Flores, Jesús Manuel.
Las empresas familiares desempeñan un papel crucial en las economías de los países, ya que no solo generan empleo, sino que también contribuyen de manera significativa a la economía local, impulsan la innovación y destacan por su flexibilidad, a pesar de su importancia, la investigación sobre empresas familiares en México se ve obstaculizada por la falta de información y la desconfianza por parte de los empresarios, en este contexto nos enfocaremos en el estado actual de empresas familiares mediante el estudio detallado de una empresa específica: Valencia Bienes Raíces. Valencia Bienes Raíces, una inmobiliaria especializada en la comercialización de inmuebles en la Ciudad de México (Zona Sur), servirá como caso de estudio para analizar su situación institucional. El propósito principal de este estudio es proponer la implementación de la institucionalización como una medida clave para fortalecer a las empresas familiares, la relevancia de este enfoque radica en diversos aspectos que definen la contribución única de estas empresas a la sociedad y la economía. En primer lugar, la creación de empleo se destaca como uno de los pilares fundamentales de las empresas familiares, estas compañías suelen mantener un enfoque a largo plazo, valorando la estabilidad y lealtad de sus empleados, lo que contribuye significativamente al tejido laboral de la región donde operan la estabilidad laboral, a su vez, promueve un entorno de trabajo positivo y comprometido. Otro aspecto crucial es la contribución a la economía local, las empresas familiares, como Valencia Bienes Raíces, a menudo establecen fuertes lazos con la comunidad y respaldan a proveedores locales, este compromiso no solo fortalece la red empresarial local, sino que también contribuye al desarrollo económico sostenible de la región. La innovación es un tercer punto destacado al desarrollar ideas disruptivas y dar un nuevo enfoque en procesos y tecnologías, que debido a su tamaño se simplifica la experimentación, muchas empresas familiares lideran sus sectores gracias a su experiencia acumulada a lo largo de varias generaciones. Esta continuidad proporciona un conocimiento profundo del sector y una perspectiva única sobre las tendencias y oportunidades en la industria. Su compromiso con el desarrollo 2 económico y socialmente responsable a largo plazo suele traducirse en iniciativas innovadoras y un crecimiento sostenible. Por último, la flexibilidad es una característica distintiva de las empresas familiares en comparación con las grandes corporaciones públicas, su estructura ágil les permite adaptarse rápidamente a cambios en el mercado o en las condiciones económicas, una ventaja estratégica que puede marcar la diferencia en entornos empresariales dinámicos. En este contexto, el estudio detallado de Valencia Bienes Raíces no solo proporcionará información valiosa sobre el estado actual de la empresa, sino que también sentará las bases para la elaboración de una política de institucionalización. Este enfoque es esencial para comprender y fortalecer el papel vital de las empresas familiares en la economía local y global, garantizando su sostenibilidad a largo plazo y su contribución continua al desarrollo económico y social.
Ítem
Paleta vegetal para bosques urbanos con servicios ecosistémicos. Municipio de Toluca, Estado de México.
(Universidad Iberoamericana León., 2024) Bautista Domínguez, Yesly Tonancy
El presente trabajo integra una propuesta para la revegetación del bosque urbano municipal de Toluca de Lerdo, Estado de México; y se fundamenta en el diagnóstico de la situación actual de la vegetación urbana en los diferentes espacios verdes. Se realizó una selección de árboles y arbustos, principalmente nativos y algunos exóticos, de acuerdo con las condiciones climáticas actuales y futuras de la zona, adaptación y resistencia de las especies y servicios ecosistémicos que aporta cada una de ellas. El objetivo de la propuesta es incidir en la mitigación de los impactos del cambio climático y en la reducción de la contaminación atmosférica que afecta directamente la calidad de todas las formas de vida en las ciudades. Se realizó el diagnóstico de 25 espacios verdes municipales, encontrando 45 especies arbóreas y 5 arbustivas distribuidas en cinco tipos de bosques urbanos. El cedro blanco es la especie de mayor presencia, encontrado en el 84% de los espacios diagnosticados; seguido del sauce llorón, fresno y distintas especies de pinos. Además, se observó una baja diversidad en las composiciones florísticas presentes en el municipio, que se repiten en cada tipo de bosque, a pesar de que cada uno tiene usos y características diferentes. Por lo tanto, se considera oportuno proponer incrementar la biodiversidad en los espacios verdes municipales, con un enfoque de servicios ecosistémicos, mediante una paleta vegetal conformada por 96 especies con aptitud para la reforestación de distintos espacios urbanos, compuesta por 60 árboles grandes, medianos y chicos; 20 arbustos y 16 frutales para huertos urbanos.
Ítem
"Marán" propuesta de emprendimiento gastronómico. Estudio de caso.
(Universidad Iberoamericana León., 2025) Batta García, María.
El presente trabajo de tesis aborda la creación y desarrollo de un emprendimiento gastronómico llamado "Marán", ubicado en la ciudad de Irapuato, Gto. Marán es un proyecto que se pretende que se especialice en ofrecer desayunos, café y brunch, combinando platillos tradicionales y mexicanos con opciones saludables e innovadoras elaboradas con ingredientes variados, gourmet y naturales. El proyecto no sólo busca satisfacer la necesidad del consumidor de esta zona de encontrar más opciones de lugares para desayunos y almuerzos, sino también proporcionar un ambiente nuevo y diferente, un concepto más llamativo e innovador contra la competencia de restaurantes convencionales, un menú variado, de alta calidad y sabor y además una opción agradable y funcional para la convivencia familiar, entre amigos o incluso un espacio para las personas que trabajen de manera remota. Además, Marán tiene la intención de comprometerse a apoyar la economía local mediante la compra en su mayoría a proveedores locales, organización de bazares periódicos para dar espacio a emprendedores locales y un espacio asignado para la venta de productos de terceros. Este estudio incluye un análisis detallado que busca posicionar a Marán como un referente en el sector gastronómico local, destacándose por su calidad, propuesta y apoyo a la comunidad.