Maestría en Psicoterapia Clínica
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Maestría en Psicoterapia Clínica por Materia "Estudio de Caso"
Mostrando 1 - 7 de 7
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemAnálisis del proceso de elaboración del duelo por muertes de familiares en un adolescente y cuya causa fue ocultada. Caso K(Universidad Iberoamericana León, 2022) García Sandoval, Virginia de Jesús; Meza Vargas, José OmarPerder algo o alguien es un acontecimiento usual en la vida de cualquier persona; por lo tanto, un proceso de duelo es algo que la mayoría experimentan en algún momento. Los duelos representan una etapa en la que suele haber dolor y desilusión, dando por resultado que ante la angustia de una pérdida las personas pueden sentirse desesperadas y enfrentarlo de maneras poco saludables. El duelo es entonces un motivo de consulta constante en un proceso psicoterapéutico. Existen distintos tipos de pérdidas y de duelos, uno de ellos es el duelo por muerte, que es el que se aborda en este trabajo. La muerte representa una pérdida definitiva, es también la pérdida de la esperanza de ver a esa persona amada. Experimentar la muerte de una persona que amas, en cualquier etapa de la vida, es doloroso. Sin embargo, hacerlo en la adolescencia tiene particularidades que las otras etapas de la vida no tienen. Ser adolescente es adolecer, es una etapa de cambios, los cambios significan cosas que se pierden. La adolescencia está llena de duelos que se están elaborando, una muerte solo suma un duelo más a los duelos propios del adolescente. La adolescencia es inestabilidad, se desea entrar al mundo de los adultos al mismo tiempo que se quiere la comodidad de ser un niño. Los adultos tampoco saben cómo tratar a un adolescente, se le empieza a incluir en las problemáticas de los adultos, pero no se le incluye del todo. Es usual que los padres guarden secretos a sus hijos adolescentes buscando protegerles, es ahí donde entra la tercer variable que se aborda en este trabajo, el secreto familiar. La muerte es algo que aún no se entiende por completo, día a día se buscan formas de explicarla desde las creencias, pero se sigue sin poder saber exactamente qué significa la muerte y qué pasa con las personas que mueren. La muerte está llena de misterio y si a eso se suma que se mantengan secretos alrededor de ella, podría ser un factor para dificultar aún más el proceso de duelo. Los psicoterapeutas se enfrentarán muchas veces a pacientes que llegan intentando resolver un duelo, por eso es importante que se siga trabajando e investigando al respecto, buscando nuevas formas de aproximarse a una persona que se encuentra ante la angustia de una pérdida. Los adolescentes a veces son vistos solamente como un prospecto de adulto y no se validan sus emociones y pensamientos, por eso también es muy importante para los psicoterapeutas voltear a ver a los adolescentes y reconocerlos como personas, con intereses y preocupaciones reales. En el presente trabajo se aborda el caso de un adolescente K, el cual tiene duelos no resueltos relacionados con secretos familiares acerca de la causa de sus muertes. Se abordará desde la adolescencia, la muerte, el duelo y los secretos familiares.
- ÍtemCaso J. sufrimiento y albedrío(Universidad Iberoamericana León, 2020) Morett Peñaflor, Talina; González García, JorgeEl presente trabajo proviene de mi observación e intervención en el historial clínico y terapéutico que en las páginas siguientes se expone, de una paciente joven de 21 años aquejada por un sufrimiento constante al experimentar desproporcionado y desmedido miedo de enfermar repentinamente y/o padecer o contraer una afección grave, además de temor a situaciones de la vida cotidiana como trabajar, desempeñarse adecuadamente y mantener relaciones interpersonales significativas. Se cuenta con la documentación de lo acontecido a lo largo de cincuenta y nueve sesiones, desde las cuales se construyeron las evidencias del caso, mismas que se contrastarán con los marcos referenciales estudiados y relacionados. Tomando en consideración el atolladero que puede instituir la recopilación plausible y genuina de un caso clínico, mi intención es representar de la mejor manera posible lo acontecido durante las sesiones psicoterapéuticas del caso.
- ÍtemDuelo por separación en mujer con dependencia emocional. Estudio de caso: maitena(Universidad Iberoamericana León, 2021) Cuéllar Gómez, Mariana Pilar; Equihua Márquez, Osiel JafitEl presente proyecto de obtención de grado (POG) aborda el estudio de caso Maitena, en el cual se observaron dificultades en la dinámica de pareja establecida por la consultante, esta configuración en la relación, propició malestar constante que la encaminó a solicitar apoyo psicológico. En consecuencia con el motivo de consulta se desarrolló el proceso psicoterapéutico de Maitena, quien se identificó con personalidad de tipo dependiente emocional, atravesando una situación de separación y duelo por la pérdida de su pareja. Es por ello, que las metas del trabajo psicoterapéutico fueron: la elaboración del duelo por separación y duelo por el fallecimiento del hermano 2, el fortalecimiento del Yo y el manejo de su dependencia emocional hacia su pareja e hijos. Lo anterior, se realizó a través de 27 sesiones en el marco de la formación en la maestría de Psicoterapia Clínica. Es importante mencionar que, la intervención estuvo permeada por la propia contratransferencia de la psicoterapeuta y, por tal, el presente documento se encuentra descrito bajo esta percepción de los hechos y su debida resignificación de los fenómenos ocurridos en las sesiones a partir del trabajo de supervisión del caso. Por tanto, estos elementos contratransferenciales identificados a lo largo de las sesiones se señalan y desarrollan más adelante en el presente documento. Cuando los consultantes acuden a psicoterapia presentan diversas situaciones que requieren atender, una de estas situaciones que se presentan con mayor frecuencia es la relacionada con la vida en pareja. Las parejas se forman para dar respuesta a diversas necesidades humanas como reproducción, compañía, solidaridad o de una manera simbólica, para calmar la ansiedad de muerte al proyectar una fantasía de continuidad en el tiempo (Villegas y Mallor, 2012). Al iniciar una relación de pareja se ponen en juego una serie de interacciones que van a determinar su dinámica y estructura. Este tipo de relación humana, implica una interacción compleja entre los individuos que la conforman, ya que la historia de ambos se hace presente a manera de conductas, costumbres, hábitos, conflictos, etc., de manera consciente y no consciente. Lo anterior, envuelve a la pareja en problemas que se van presentando día a día configurando el tipo de relación y estableciendo la forma de resolver sus conflictos. En particular, Maitena llegó a consulta sin herramientas para resolver los conflictos acontecidos con su pareja, los cuales, giraban en torno a la violencia física y emocional que ejercía su pareja en ella, así como constantes separaciones durante el tiempo de la relación que provocaron estadios de tristeza y desesperación por la ausencia de su pareja. Lo anterior, incrementó en ella la necesidad de entender lo que ocurría en su vida y lo que le originaba una sensación constante de dolor y, por las características de su personalidad dependiente, se incrementó la dificultad de enfrentar la separación que estaba viviendo. El tipo de personalidad dependiente emocional muestra características como vivir en función de los deseos de los demás, priorizando las necesidades de éstos en lugar de las propias, se dirigen los pensamientos, sentimientos y conductas hacia la necesidad de obtener la aprobación y aceptación de los otros, se muestra una gran dificultad para establecer límites y, en cuanto a sus relaciones de pareja, suelen adoptar un rol sumiso y permisivo hacia el otro, suponiendo que esta actitud asegura la permanencia de la pareja en la relación. Para el dependiente emocional, es prioridad mantener la relación de pareja por lo que idealiza el comportamiento de éste y las características de su relación y, al existir una ruptura, este tipo de personalidad se vive en una constante angustia por la separación y busca generar las mejores estrategias que recuperen la relación perdida. El duelo por la separación se vive con profundo dolor, no obstante, moviliza al dependiente a generar acciones con la intención de recuperar a la pareja perdida. Por esto, es importante estudiar cómo una persona con las características anteriormente mencionadas configura sus relaciones personales y al existir una ruptura, cómo vive la separación. Con base en lo anterior, el presente proyecto de obtención de grado pretende responder la siguiente pregunta: ¿Cómo la dependencia emocional influye en el duelo por separación de una pareja sentimental en el caso Maitena?; teniendo como objetivo: describir y analizar la influencia de la dependencia emocional en el duelo por separación de una pareja sentimental. Para ello, el presente proyecto muestra un diseño de estudio de caso enmarcado en las prácticas clínicas realizadas en el Centro Educativo de Servicios para la Comunidad (CESCOM), como parte del proceso formativo de la Maestría en Psicoterapia Clínica, debido a lo cual, se cuidó en todo momento la integridad de la consultante así como la confidencialidad de su identidad y del resto de las personas mencionadas. Este proyecto pretende mostrar la descripción de las fases del duelo por separación que vivió Maitena, así como la intervención que se llevó a cabo identificando las herramientas psicoterapéuticas utilizadas. Lo anterior, permite tener una noción amplia de los aspectos a considerar en un abordaje psicoterapéutico con personas con estas características, entendiendo que cada caso en particular es diferente. A su vez, se incorpora uno de los objetivos fundamentales de la maestría en psicoterapia clínica, el cual es, dialogar con otros enfoques psicológicos y, en el presente estudio, dialogaremos con el enfoque centrado en la persona buscando obtener una perspectiva interdisciplinar que aumente nuestras herramientas de abordaje clínico. Para lograr lo anterior, el documento se estructuró con tres capítulos y un apartado de conclusiones. En el capítulo uno denominado Presentación del caso, se desarrolla la descripción del caso Maitena, abordando todos los aspectos que lo constituyen para su mejor entendimiento como los datos generales, motivo explícito de consulta, ruta por la cual accedió a psicoterapia, principales indicadores y determinante primaria del caso, psicodiagnóstico y pronóstico, cursos de la intervención, motivo explícito de finalización y los principales indicadores significativos de cambio. En el capítulo número dos denominado Fundamentos y diseño inicial, se describe cómo se construyó el caso, desde el problema al momento de intervenir, indicaciones del tratamiento con la congruencia metodológica, pertinencia técnica, adecuación de medios, el esquema del procedimiento indicado con sus respectivas indicaciones y contraindicaciones, alcances y límites pronosticados para el caso, el contrato, el análisis al momento de contratar y el encuadre resultante. El capítulo número tres denominado Desarrollo y curso del caso describe el marco referencial para la escucha con los aportes teóricos de los principales autores representativos a los temas que conciernen a esta investigación, duelo, duelo por separación, dependencia emocional y proceso psicoterapéutico, realizando un diálogo y crítica con los autores referidos y enunciando el posicionamiento propio, de igual forma, se presentan las viñetas clínicas que dan cuenta de lo sucedido durante el proceso de Maitena, con el análisis correspondiente desde el marco teórico referencial, para terminar el capítulo con la articulación del caso y la construcción de insistencias. Por tanto se profundiza en el tema de la dependencia emocional y el proceso de elaboración del duelo por separación, haciendo una revisión de la literatura desde el enfoque psicodinámico. Para finalizar, en el apartado de las conclusiones se identifican las fases del proceso de elaboración del duelo por separación en una persona con dependencia emocional. En Maitena, se identificó la dificultad para elaborar el duelo por separación debido a la angustia que le generaba terminar la relación, a su vez, ejecutó acciones posteriores a la ruptura con la finalidad de continuar con la relación, independientemente de vivir violencia en ella. Además, en dicho apartado se detallan los logros y pendientes del caso, aspectos éticos, cumplimiento formal de los términos del encuadre, manejo de las actitudes básicas, vicisitudes resistenciales del psicoterapeuta, resultados para el desarrollo profesional y personal del sustentante así como los aportes al marco referencial de la Psicoterapia Clínica.
- ÍtemHistorias como recurso Psicoterapéutico, estudio de caso de una adolecente(Universidad Iberoamericana León, 2020) Huerga García, Román; Catañeda Pineda, CarmenNos encontramos en constante interacción con las construcciones literarias. Ya sea que la moraleja de algún cuento infantil haya dejado huella en nosotros, nos sorprendimos por las tragedias de un personaje mitológico, o nos hayamos enganchado con alguna saga popular de películas, las historias resuenan en nuestras vidas. Las historias se encuentran en todas partes y están repletas de enseñanzas y símbolos, de modelos y, en general, de naturaleza humana; es en la condición humana que reflejan las historias, en donde se considera que se encuentra la razón de su perpetuo éxito. La narración de historias a través de diversos medios no solamente ha funcionado de entretenimiento, método de esparcimiento o medio de expresión artística, es bien sabido que se ha utilizado como estrategia educativa para transmitir enseñanzas, valores morales y/o costumbres, reproduciéndose a lo largo de la historia del ser humano. Por ejemplo, Bettelheim (2013) firma que la postura de Platón consistía, principalmente, en la educación literaria, es decir, antes de enseñar a través de los medios racionales tradicionales, los futuros ciudadanos debían ser educados a través de las historias y los mitos. En el mismo sentido, Bettelheim (2013) cita a Aristóteles quien aseguraba que los mitos estaban bien vinculados a la sabiduría. No obstante, lo que se pretendió en el presente trabajo fue ir más allá del entretenimiento, de la psico-educación o la pedagogía; durante el estudio de caso que se presenta a continuación, se dio a la tarea de indagar en el impacto que las historias pueden representar para el desarrollo del proceso de psicoterapia de una adolescente, esto por medio de los diversos fenómenos que puede implicar la revisión y construcción de algunas historias. Durante dicho proyecto, resultó pertinente aprovechar la riqueza y el poder de las historias en beneficio del paciente, por lo que se logró afirmar que las historias en terapia ofrecen modelos de identificación, formas de expresión y elaboración, posibilidades de acción y otras alternativas de alivio. Es importante agregar que cualquier variación, estrategia o herramienta que propicie el desarrollo humano y la salud mental, vale la pena ser investigado y practicado. El interés por dicha temática surgió d durante mi formación como licenciado en psicología, disfrutaba cuando los profesores abordaban la teoría o algún caso clínico con relación a personajes literarios o de la cultura popular. Por otro lado, fui dando cuenta de cómo el psicoanálisis ha aprovechado y adoptado personajes de la narración mitológica en su glosario profesional, algunos conceptos tales como narcisismo o complejo de Edipo nos remiten a antiguas historias que claramente ejemplifican situaciones comunes en la vida de algunas personas. En dicho momento se comenzó a considerar que los personajes de las historias, tal como cualquier otra persona, se ven involucrados en situaciones adversas, relaciones significativas, triunfos y derrotas que, a su vez, implican afectos y efectos fuertes en aquellos y aquellas que las aprecian. Estos acercamientos llevaron a reflexionar acerca del contenido de las historias que, pareciera, a todos nos atañe y en cómo las narrativas han trascendido en el consciente e inconsciente por generaciones. Fue entonces cuando se comienza a considerar el uso de las historias en beneficio de la psicoterapia. Respecto a la pertinencia del uso de historias al servicio de los procesos de terapia psicológica, al evocar a los personajes, o los fragmentos de alguna historia, se puede propiciar que el paciente comprenda más acerca de sí mismo o, por medio de la identificación con algún personaje, se descubran las herramientas propias para encarar algún malestar. Catarsis; identificación y/o proyección desde el psicoanálisis; externalización e identificación de eventos extraordinarios desde la terapia narrativa, son algunos de los fenómenos que se exploraron durante el presente estudio de caso. Del mismo modo, se cuenta con la certeza de que, al trabajar con niños y adolescente, la referencia a las historias propiciará un ambiente de trabajo más amigable y divertido para el paciente, los cuentos; películas, dibujos animados y otras narraciones resultan instrumentos lúdicos para el niño y el adolescente y así facilitan el diálogo, el gusto por la terapia y la alianza con el terapeuta; esto sin mencionar que, al referirse a las historias preferidas por el consultante, nos encontramos hablando un mismo idioma y acerca de temas afines al cliente. Por otro lado, las narraciones resultan un medio menos agresivo para el niño o adolescente, debido a que, el paciente no estará hablando de sí mismo, sino de algún personaje “alejado” a él (por lo menos a niveles conscientes); resulta más sencillo y amigable al niño o adolescente, hablar de su experiencia y sentir a través de un individuo ficticio o que pertenece a otra época o lugar. Por último, dado el nivel de desarrollo del niño o adolescente, es más sencillo que externen sobre sí mismos a través del juego y la fantasía, aquello que aún no les es posible comunicar hablando. Por lo tanto, debido a la presencia de las historias a lo largo de la humanidad y su claro impacto en cada uno de nosotros, surgió la cuestión acerca de la posibilidad de utilizar la narración, la revisión y el análisis de historias en el ámbito clínico y para beneficio del proceso. Así entonces, la piedra angular de Historias como recurso psicoterapéutico. Estudio de caso de una adolescente consiste en contestar la pregunta y alcanzar el siguiente objetivo: Pregunta: ¿Cómo favorece el uso de historias al proceso psicoterapéutico de una adolescente? Objetivo: Describir y analizar cómo favorecieron las historias al proceso de psicoterapia de una adolescente
- ÍtemManejo del duelo Infantil por la pérdida del abuelo dentro de la práctica psicoterapéutica. Caso Miguel(Universidad Iberoamericana León, 2021) Pinto Martínez, Daniela Adriana; Meza Vargas, José OmarEl presente trabajo muestra un estudio de caso en manejo de duelo infantil por la pérdida del abuelo paterno dentro de la práctica psicoterapéutica. Se decide que a partir del material que va surgiendo dentro de las sesiones, éste se puede configurar como un estudio de caso, en tanto van a apareciendo variables significativas que otorgan una identidad precisa al caso que se aborda pero que además permite replantear, cuestionar y resignificar aspectos esenciales de la clínica. El ser humano es extremadamente social, viene al mundo predispuesto a formar vínculos, a amar, a comprometerse, a disfrutar con éstos y a arriesgarse al sufrimiento de perderlos. Sus relaciones son al mismo tiempo su gran fuerza y su gran debilidad. La felicidad y el bienestar producidos por el amor son equivalentes al dolor y el sufrimiento producidos por su falta. “La pérdida es una de las experiencias más dolorosas que un ser humano puede sufrir. Y no sólo es dolorosa de experimentar pero también es doloroso ser testigo de ésta, especialmente porque nos sentimos impotentes para ayudar. Al deudo nada excepto el retorno de la persona perdida puede traerle verdadero consuelo, por ende lo que le proveemos es sentido como un insulto” (Bowlby, 1980) El dolor por la pérdida de un ser querido se vive a cualquier edad, incluyendo la infancia. Una realidad es que la mayoría de los adultos no saben cómo actuar para ayudar a sus hijos y a veces equivocadamente, suelen evitar mostrar sus sentimientos e intentar proteger al niño contra el dolor informándole poco o nada sobre lo sucedido (Grinberg,1962). La importancia del duelo en la infancia, se debe a que los niños/as en duelo no reaccionan como los adultos, tienden a expresar su tristeza más con el cuerpo y el comportamiento que con las palabras. Las respuestas del niño/a dependen del modo en que la familia y la sociedad le presentan la muerte, de la edad y el desarrollo afectivo y de la experiencia personal que pueda tener de la misma. Los niños pequeños no temen la muerte. A medida que crecen, sienten naturalmente el temor a la separación, pues para ellos es esencial que no los abandonen y que alguien los cuide con cariño. Los niños son conscientes de su dependencia, y los que han vivido situaciones traumáticas tienen miedo. Necesitarán superarlo y aprender a liberarse del pánico, el dolor, la ansiedad y la rabia del abandono. (Kübler-Ross, 1992) En el proceso de duelo, los niños pueden sentirse confusos, rechazados o abandonados en un momento en que más necesitan consuelo, comprensión y seguridad. (Díaz, 2016) Aun así el sentimiento de separación y soledad que les produce la pérdida, les hace mantener un sentimiento doloroso de abandono. Durante cierto tiempo, el mínimo pensamiento de que la muerte sea algo real provocará su rechazo hasta sacarlo fuera de su realidad. El duelo de los niños/as será proporcional a la intensidad de la relación que tuviera con el fallecido. En la actualidad los abuelos son un soporte invaluable, su rol es el de acompañar a los padres con la crianza de los niños, apoyando las decisiones de los padres, o prestando su experiencia cuando un consejo es solicitado. El abuelo es el transmisor del legado, el líder emocional o social del grupo, o núcleo familiar. Su pérdida, si bien posee repercusiones sociales y económicas, también conlleva importantes cambios emocionales. La presente investigación surge del interés de conjuntar la teoría y la práctica clínica teniendo como objetivo general, describir el duelo desde un marco referencial psicoanalítico y detectar dicho fenómeno en la práctica clínica, trabajando con el modelo de terapia de juego. El caso clínico que se da a conocer, es el de un niño de 6 años, el cual es el hijo mayor de una familia conformada por la madre, el padre y su hermano menor de 4 años. El caso consta de 40 sesiones, hasta Mayo 2018, y es supervisado por el cuerpo docente de la maestría, principalmente desde el marco teórico psicoanalítico, pero promoviendo la interdisciplinariedad, se complementa también, a partir de otros enfoques como el humanismo y la terapia familiar. De manera breve, se da a conocer la estructura del estudio de caso para facilitar sulectura: En el capítulo I se presenta de manera general al paciente, se exponen datos para describir al sujeto, su contexto, educación y la problemática por la cual se busca atención psicológica. En el capítulo II se presenta la ruta del tratamiento, las diferentes técnicas que se utilizaron a lo largo del proceso y dónde fue necesaria intervenciones de otras disciplinas tales como la atención neurológica. El capítulo III refiere la parte teórica, compuesta por diferentes apartados donde se explican conceptos para ayudar a la comprensión de las intervenciones del caso realizado, así como viñetas de estos postulados teóricos. Algunos conceptos son: infancia, identificación de emociones, terapia de juego, pensamiento mágico, vínculo, duelo complejo persistente, apego. En el capítulo IV se refiere principalmente a la postura ética como psicoterapeutas y el uso de ella en el proceso. También se encuentra la implicación personal de la autora como terapeuta donde se da a conocer la contratransferencia con respecto al paciente. Y finalmente se presentan las conclusiones derivadas de los aprendizajes obtenidos a partir del caso Miguel.
- ÍtemMiedo al abandono como elemento inhibidor en el ejercicio de conductas violentas hacia la pareja. Caso M(Universidad Iberoamericana León, 2020) Pantoja Almanza, Araceli; Camarena Arredondo, JuanaGran parte de los comportamientos y actitudes de los seres humanos tienen origen en la infancia, donde la forma de vinculación con figuras significativas, haya sido ésta favorable o no, marcará la pauta de dinámicas posteriores que serán reflejadas en los distintos aspectos de la vida de las personas. De acuerdo con Bowlby (1986) existe una intensa relación causal entre las experiencias de un individuo con sus padres y su posterior capacidad para establecer vínculos afectivos, es decir, si la dinámica relacional se desarrolló sobre una base de seguridad y confianza, es probable que durante el resto de su vida la persona muestre el mismo patrón de comportamiento; por el contrario, cuando el desarrollo no se da a partir de una base sólida, el individuo se sentirá profundamente solo, experimentando aquellos acontecimientos de pérdida, muerte o enfermedades de una persona significativa, con un nivel intensificado de ansiedad. Todo aquel conflicto intrapsiquico proveniente de la familia de origen tenderá a repetirse en etapas y relaciones íntimas posteriores, en las que son generalmente el conyugue y los hijos quienes permiten al individuo recrear aquellas experiencias infantiles con la finalidad de disipar y aliviar el conflicto anterior. Sin embargo, el mundo de los objetos internos puede llevar a opciones que intensifiquen aún más ese dolor, (Framo, 1996) al establecer y permanecer por ejemplo, en dinámicas relacionales inseguras, inestables, rígidas, hostiles, violentas, codependientes, entre otras; tal como es el caso de “M” un consultante de 34 años de edad, quien solicita atención psicoterapéutica en el centro educativo para la comunidad, (CESCOM) refiriendo como motivo explícito de consulta “problemas familiares y celos”. Durante el proceso psicoterapéutico el consultante relata las experiencias de abandono y violencia vivenciadas en su etapa infantil por parte de figuras significativas (padre, madre, abuelos), las cuales vuelven a reproducirse de manera similar en su relación de pareja actual, donde el ejercicio de violencia funge como una de las formas de comunicación e interacción más comunes entre ellos; siendo en un inicio ésta ejercida por el consultante y posteriormente por su pareja, permitiéndoles así conservar un equilibrio dentro del sistema familiar, el cual es sostenido a su vez por una relación de codependencia donde el temor al abandono es el componente principal. Debido a lo planteado previamente surge el siguiente cuestionamiento como pregunta rectora del presente estudio de caso, ¿Cómo impacta el miedo al abandono en la inhibición del ejercicio de conductas violentas hacia la pareja en el caso “M”? Finalmente cabe mencionar que el miedo a la pérdida fue percibido a lo largo del proceso como un elemento constitutivo en la dinámica relacional de la pareja, el cual se vio incrementado de manera significativa a partir de la posibilidad de un divorcio, debido a la asociación que existe para el consultante entre éste y la experiencia de abandono; motivo al que se le atribuye la modificación en la pauta interaccional iniciada por el consultante bajo la expectativa de no ser abandonado por la pareja; a raíz de ello se consideró como objetivo del presente trabajo “analizar el impacto del miedo al abandono como elemento inhibidor en el ejercicio de conductas violentas hacia la pareja”.
- ÍtemUna mujer sufre(Universidad Iberoamericana León, 2021) Villanueva Villaseñor, Alma Ruby; González García, JorgeEl presente trabajo honra y agradece lo compartido con la consultante acompañada en el Centro Educativo de servicios para la Comunidad León (CESCOM), quién a través de compartir su historia, su sentir y su vivir ha permitido hacer preguntas, empatar y discrepar de la teoría, generar reflexiones propias. El presente trabajo no es S, pero S si es quien lo posibilita, pues ha sido ella quien motivó a buscar nuevas posibilidades para su acompañamiento. Durante el trabajo con S ha llamado la atención su experiencia de sufrimiento compartida en el proceso terapéutico, en primer lugar, ante un proceso de enfermedad y/o muerte de otros significativos y cercanos de Uno, por otro lugar respecto de la maternidad, la pareja y su vivencia de ser mujer. Ante el panorama anterior es apasionante pensar en el proceso terapéutico como una herramienta que posibilite la salud física y mental, una alternativa para un abordaje y cuidado integral de la misma. El presente producto da cuenta del proceso de formación como psicoterapeuta de la autora, del diálogo y las reflexiones que se despertaron en la misma de manera profesional y personal a partir de S, generando así el caso como tal, contiene también parte de quien lo escribe, de su familia, su sentir y de su implicación con respecto a la enfermedad. Incluye afectos, efectos, cuestionamientos y la relación única establecida con S descrita desde la perspectiva de la autora. El proceso se movió todo el tiempo con la convicción de dar respuesta a la necesidad y capacidad que S tiene de dirigir su vida, el estudio busca dentro de este recorrido ir rescatando cuestionamientos útiles, comparaciones y empates con la teoría que permitan enriquecer la formación académica así como el trabajo clínico. El presente caso hace un recorrido por las 43 sesiones del proceso psicoterapéutico de S, bajo un enfoque centrado en la persona, dándose cuenta de la experiencia y expresión de la consultante, siguiendo las siete etapas del procesopropuestas por Rogers (1961), enmarcando el trabajo en las condiciones actitudinales básicas propuestas por el autor, todo esto como base para el procesamiento de las temáticas elegidas por S. El sufrimiento de S ha sido central en este recorrido, estudiar por qué este se presenta cuando otros significativos próximos a Una enferman y/o mueren y cuál es el papel que la terapia como agente de salud juega ante ello. Si bien es cierto que en un primer momento solo se pensó en el sufrimiento de S por el impacto de la enfermedad y la muerte de los próximos significativos a ella, en el curso del tratamiento se abrieron nuevas tópicas y reflexiones tales como su sufrimiento a partir de ser madre, pareja, mujer, de ser Una de sí misma y de no poderlo ser para nadie más sin importar cuan significativo le resulte a ella misma esa persona. Estas temáticas fueron revisadas para su estudio desde el contexto, la situación y la perspectiva de género de la consultante. El trabajo clínico propuesto por la maestría de la que este caso es producto es retador por su novedad e implicaciones, el abrir espacios de supervisión, el llenado de los formatos sin duda permite un acercamiento distinto al ejercicio profesional. S fue para la autora el segundo consultante acompañado durante el programa, a través de dicho proceso terapéutico se despertaron inquietudes significativas, por un lado y desde la formación previa profesional de la terapeuta (un entrenamiento en psicoterapia corporal), misma que depositaba la atención en el cuerpo y en su capacidad sensitiva, su sabiduría y expresión; era confrontante la idea de que alguien sin ninguna afección en el cuerpo pudiera sufrir igual que alguien aquejado por una enfermedad grave. Surgía la preguntaba: ¿La psicoterapia podría hacer algo en pro de aliviar al menos en alguna medida este sufrimiento?, ¿cómo sanar sin tocar más que con las palabras? ¿cómo sanar el sufrimiento cuando la enfermedad está en otro cuerpo?, ¿qué recorrido necesita transitar esta mujer para que el proceso que viven sus seres amados no termine por robarle su salud mental e incluso impacte en la física?, desde fuera de la situación parecía claro qué es lo preferible para la terapeuta, pero ¿qué es lo preferible para S ante esta situación en su contexto? La implicación personal era en algunos sitios muy nítida y en algunos otros habría que trabajar porque lo fuera, estaba claro que retaba el proceso profesional y personal, al tiempo que despertó interés y convicción por establecer y trabajar este caso. No es posible hablar del propósito y relevancia para estudiar este caso sin retomar lo dicho por Marvin Goldfried y Barry Wolfe: Lo que necesitamos es un paradigma de investigación alternativo para construir y probar un acercamiento efectivo a la psicoterapia, uno que emerja de la interacción terapeuta–cliente y que individualice la intervención para el caso particular que se tiene a la mano. La implicación de este tipo de investigación es que lo que se necesita especificar y replicar, no son las terapias de nombre y marca, sino procesos identificables de cambio en los clientes y las conductas de los terapeutas que lo hacen posible (1996: 1013, en Giorgi, 2011). Desde esta perspectiva lo más importante de este caso será su especificidad, dando cuenta de lo complejo de S y de la relación única establecida con ella en el espacio terapéutico sin embargo las situaciones traídas a su proceso y los contextos en los que estas tienen lugar sin duda coinciden con los de muchas personas en la cultura mexicana. S dibuja una realidad compartida en el país, según la secretaria de salud (SSA, 2015) en el informe sobre la salud de los mexicanos 2015, al año 2013 la esperanza de vida en nuestro país era de 74.5 años para los hombres y 77.4 para las mujeres, la oportunidad de alargar la vida también compromete al estudio y equilibrio de los diversos factores que impactan su calidad, esto sin duda hace voltear a revisar los procesos de salud-enfermedad en los que la población se ve inmersa, la consultante comparte en el espacio terapéutico la vivencia y preocupación generada por el padecimiento de una enfermedad en su familia de origen (diabetes), misma que hoy en día de acuerdo a datos del mismo estudio ocupa uno de los tres primeros lugares en causas de mortalidad en México junto con las cardiopatías isquémicas y los enfermedades cerebrovasculares (dicho lugar de importancia se comparte también para lo referente al estado de Guanajuato, lugar de residencia de S). El estado de salud del país, del estado, genera el compromiso a hacerle frente al tratamiento de la enfermedad y al cuidado de la salud, no sólo desde el ámbito médico, sino desde el abordaje integral de todo lo que esta situación conlleva más allá de lo físico, sin olvidar que quien padece o acompaña la enfermedad son personas, con potencialidades y capacidad de darle significado a su vida (incluyendo por supuesto sus procesos de salud o enfermedad). Rescatando el concepto de salud de la OMS encontramos lo siguiente: “La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades” (OMS, 1948), se puede visualizar el abordaje completo y complejo que se exige ante este fenómeno incluso desde su definición. El presente estudio de caso busca explorar esta ruta desde el camino que S ha recorrido y lo que estos encuentros en un espacio psicoterapéutico han podido abonarle para el procesamiento de estas dos polaridades: la salud y la enfermedad y del sufrimiento que esta última le implica. El caso S es particular, se refiere solo a S, pero toca temáticas sentidas y vividas por un gran número de personas en el país, busca compartir como esta mujer ha transitado por lo propio abriendo posibilidades, pistas para quienes comoella hoy viven estos procesos. Se ofrece a continuación al lector una guía de la estructura que presenta el trabajo para facilitar su seguimiento. Se encuentra en un inicio un apartado de introducción dónde podrá leerse ¿qué se estudió en el presente caso? ¿Por qué y para qué estudiarlo? En el capítulo uno encontrará la presentación del caso, los datos generales del mismo, el motivo explícito de consulta, la ruta por la accedió al servicio, cuáles fueron los principales indicadores registrados del caso, esto en cuanto a su organicidad, situaciones, competencias, estructura subjetiva y contextos; una vez expuesto lo anterior podrá leerse el psicodiagnóstico y pronóstico para el caso. En este apartado también podrá encontrar el curso que siguió la intervención desde el contacto inicial hasta su finalización, especificando los motivos explícitos de finalización y los indicadores de cambio productos de la psicoterapia que se observaron. El capítulo dos se refiere a la fundamentación y el diseño inicial del caso, explicitando cuál es el problema para intervenir, que indicación de tratamiento se sugiere para el mismo, compartiendo el esquema del procedimiento indicado, especificando en lo anterior las indicaciones y contraindicaciones implícitas, así como los alcances y límites pronosticados para el caso. Al cierre de este capítulo el lector podrá encontrar lo referente al contrato y encuadre. La lectura del capítulo tres permitirá al lector conocer el desarrollo y curso del caso, en este apartado del trabajo se incluyen el marco referencial utilizado para la escucha, la exposición del posicionamiento propio de la autora, los alcances y límites del estudio. En una sección posterior del presente capitulo se encuentra la presentación de las viñetas selectas y el dialogo inter e intradisciplinario desprendido de cada una de ellas. El cierre de este apartado contiene la articulación del caso y la construcción de insistencias. Por último, el capítulo cuatro da cuenta de las conclusiones, mismas que contienen los logros y pendientes explicitados por Uno, aspectos éticos y relativos al DHS, el cumplimiento del encuadre, el manejo de las actitudes básicas. Aborda también las vicisitudes resistenciales del psicoterapeuta, pone de manifiesto los resultados que el presente tiene para el desarrollo profesional de la autora y el aporte que el presente caso hace al marco referencial de la psicoterapia clínica. El lector encontrará a lo largo del trabajo algunos apuntes entre corchetes, sirvan estos para hacer más clara su lectura. En su apartado final podrá encontrar los anexos pertinentes para el mismo.