Maestría en Psicoterapia Clínica

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 5 de 25
  • Ítem
    Reelaboración de la identidad masculina en psicoterapia posterior al divorcio : caso anónimo.
    (Universidad Iberoamericana León, 2024) Zapata Rojas, María Guadalupe.
    El ser humano es un ser complejo, desde la esfera de desarrollo que lo observes, ya sea biológico, psicológico, social o hasta espiritual, además, es un ser gregario por naturaleza, por ende, interactúa con los otros, influyendo en ellos y viceversa, es decir, los otros influyen en él, y esto sucede desde la infancia hasta la adultez, llegando a mantenerse hasta la vejez, así mismo un aspecto del ser humano que perdura hasta la vejez es la identidad, y esta puede llegar a cambiar, dicho de otro modo, puede llegar a reelaborarse. En el presente documento se analiza la reelaboración de la identidad masculina en un consultante por medio de la psicoterapia posterior al divorcio desde un enfoque psicoanalítico, como teoría principal y se complementa con el enfoque sistémico y la sociología, permitiendo tener un análisis más amplio del caso y la construcción de un diálogo clínico.
  • Ítem
    Análisis de fortalecimiento de autoestima de una consultante con dependencia emocional. Caso A.
    (Universidad Iberoamericana León., 2024) Ocampo Porcayo, Karla Jessica
    En el presente documento, que corresponde a un estudio de caso, se pretende indagar cómo el proceso de la psicoterapia ayuda en el fortalecimiento de la autoestima de una persona con dependencia emocional y cómo se analiza el cambio de la consultante. Entendiendo que una persona dependiente es aquella que no se siente capaz de valorarse o respetarse a sí misma y cuya autoestima depende mayormente de lo que otros dicen sobre ella, en esta investigación se denominará tanto al caso como al paciente como "A". Dicho lo anterior, es importante rescatar la trascendencia del análisis de factores que intervienen en el proceso psicoterapéutico de la paciente “A” y en el fortalecimiento de su autoestima, pues es en ésta que se involucra la capacidad de tener un manejo de la vida con adaptabilidad y flexibilidad, mismas que permiten construir defensas eficientes ante el enfrentamiento de situaciones complicadas. Una autoestima fortalecida hace que los estados emocionales no dependan de una persona, permitiendo que no aparezcan sentimientos negativos sobre su persona, fortalecer la autoestima es, pues, aprender a manejar los sentimientos negativos que aparezcan y transformarlos en positivos.
  • Ítem
    Afrontamiento de ansiedad por separación en mujer inmersa en relación de violencia
    (Universidad Iberoamericana León, 2023) Vilches Domínguez, María Encarnación; Equihua Márquez, Osiel Jafit
    En la actualidad la violencia contra la mujer, específicamente la ejercida por la pareja sentimental, constituye un grave problema de salud pública y una violación a los derechos humanos de las mujeres. Las estimaciones mundiales indican que una de cada tres mujeresen el mundo (35%) han vivido algún tipo de violencia por parte de su pareja en algún momento de su vida (OMS, 2021). La contribución de este estudio de caso se sustenta en el aporte que se realiza a través de la evidencia clínica de lo acontecido en este caso específico, que es el de una mujer que al encontrarse al interior de una relación de violencia ejercida por su pareja decide separarse, pero ello le generaba ansiedad, lo cual a su vez, no le permitía afrontar la situación, por lo que, el presente estudio de caso pretende generar conocimiento y comprensión acerca de este proceso que viven algunas mujeres y que ello pueda servir de referente para aquellas personas que buscan desarrollar programas preventivos para las mujeres que se encuentran en similares condiciones, lo anterior resulta además de gran importancia a nivel social, dado que como se ha señalado anteriormente, estas mujeres son una población vulnerable.
  • Ítem
    Construcción de la identidad en la adolescencia a través del discurso del otro. Caso M.A.
    (Universidad Iberoamericana León, 2023) Zárate Zapata, Hugo Alejandro; Fuentes Martínez, Ma. Elena
    Una de las etapas de desarrollo que se caracteriza por la aparición de crisis desde un punto de vista fisiológico y emocional es la adolescencia, los cambios físicos que aparecen, el desarrollo cognitivo que se tiene y la comprensión que se va logrando del mundo que los rodea, son los obstáculos a los que se debe enfrentar entrando a la adolescencia. El adolescente, por la etapa de vida que cursa está en pleno desarrollo y construcción de su personalidad e identidad. Sobre todo, me he cuestionado sobre si existe la posibilidad que, dentro de esa búsqueda de la identidad, el papel que ocupa la descripción y el discurso que las otras personas tienen y hacen sobre él o ella, influye sobre el desarrollo de la misma, como lo comentaba Linares (2006) la narrativa es parte del tejido que constituye a la personalidad, sin embargo, la narrativa por sí sola no permite el desarrollo de una estructura, se necesita un núcleo rector o un principio organizador que sea un punto de anclaje para la identidad. Dentro de este crecimiento que cursa el adolescente, generalmente se encuentra acompañado de sus figuras parentales, quienes en todo caso deberían ser los acompañantes durante su desarrollo, aunque en el momento histórico actual, la economía y la tecnología global contribuyen a la pérdida de los lugares funcionales de familia. Los padres estarán presentes si no físicamente, al menos como representación, generando la oportunidad para el padre (o los padres) de dejar de ser el idea de quien ha dejado de ser infante, siendo un problema que complica la adolescencia la imposibilidad de reconocer que este cambio implica la renuncia de ese ideal. Dentro de esta investigación y con el caso presentado, se busca conocer si tendrá algún efecto sobre el desarrollo de su propia identidad lo expresado por sus padres, observando el papel que juega la madre y la importancia de esta en el vínculo con el paciente, y la ausencia emocional que tiene el padre, pero participando a su vez con esta descripción. Tratando de responder si esta identidad, es propia u otorgada por los que lo rodean, y que papel o función juegan estos y otros aspectos y componentes propios del momento vital del adolescente. Así mismo el desarrollo de este trabajo puede sumar a investigaciones futuras que busquen estrategias para abordar y apoyar dentro del proceso terapéutico el desarrollo de la propia identidad y lograr una distinción entre lo que el adolescente es y lo que se dice que es.
  • Ítem
    La comunicación y el cambio en psicoterapia : Caso UUB
    (Universidad Iberoamericana León, 2023) Castañeda Méndez, Ramiro; González García, Jorge
    El presente trabajo surge impulsado por las experiencias y aprendizajes surgidos en el proceso de formación en psicoterapia clínica en donde se provoca el interés sobre la comunicación terapéutica y el cómo por su medio se promueve o se resiste al cambio en psicoterapia, partiendo entonces que la comunicación en la psicoterapia, tiene objetivos trascendentales para la relación entre el psicoterapeuta y el consultante. Se procurará entonces, compartir primeramente la experiencia de comunicación, que se construyó con el consultante, la cual se sostuvo desde los planteamientos de la psicoterapia centrada en la persona, en torno a una relación de empatía y aceptación positiva incondicional en donde, como señala González (2018); “uno y otro”, es decir, consultante y psicoterapeuta abiertos a la escucha, respeto y con una epistemología de no saber; se procuró buscar el comprender al consultante, contemplando cómo el mismo consultante, durante el proceso se permitió ser él mismo, y en muchos aspectos también el otro, sin buscarlo terminó con un crecimiento propio, siendo entonces; un camino lleno de aprendizaje, de asombro, de interrogantes, de logros y pendientes. El consultante quien se comenzó mostrándose como un adolescente que sufría a su manera pero también descubrió sus recursos y de una y otra forma busca adaptarse a los desafíos de su etapa de vida actual, afrontar las crisis familiares que amenazan su identidad, seguridad y crecimiento junto con los retos que se presentan en las diversas esferas de su desarrollo. Ahora bien, el consultante, de quien se ha hecho mención, para efectos del presente estudio de caso, se nombrará simbólicamente: “Uub”. “Uub” inicia su proceso de atención psicológica encontrándose en la antesala de la adolescencia, cursa la secundaria y se encuentra viviendo una crisis de duelo ante la separación de sus padres, por lo que después de varios problemas de conducta en el ámbito escolar pero principalmente en la dinámica familiar, sus padres deciden buscar ayuda y lo hace primero su mamá con una autoridad institucional y luego con la solicitud de la atención psicológica, la cual él consultante acepta. Se realizaron, además de la entrevista inicial, un total de 24 sesiones, principalmente con el consultante, sin embargo, al tratarse de un menor de edad en conflicto principalmente en la relación con sus padres, se consideró necesario incluir a los mismos, pues además esto fue un deseo y decisión de “Uub”, por lo que se procuró darle primero su lugar a “Uub” y con ello enmarcar su responsabilidad; ante la decisión de invitar a los padres a su proceso, siendo entonces enriquecedor que los padres tuvieron disposición y se abrieron a la posibilidad de encuentro con su hijo, obteniéndose una respuesta más participativa por parte de la madre del consultante. En el presente estudio, de las 24 sesiones realizadas con el “Uub” y sus padres se compartirán aquellas viñetas clínicas que invitan a la reflexión sobre lo planteado en la introducción del presente estudio de caso, es decir, sobre la comunicación, pero en particular sobre cómo en este caso se procuró una comunicación libre con tendencia al estilo del enfoque centrado en la persona, buscando una postura posmoderna, sin una directriz ortodoxa y más centrado en lo que la persona comunica y sus procesos de cambio que se fueron manifestando durante el proceso: contemplando así la íntima relación entre la comunicación y el cambio cómo procesos en la psicoterapia. Se describirá el presente caso, con consciencia, de que; el aprendizaje no terminó, ni para el consultante, ni para el autor, por lo que, con apertura al diálogo, se narra el caso con la esperanza y convicción, de que; toda pregunta, toda reflexión y todo aquello que surja en torno a lo aquí presentado, continúe propiciando una experiencia de dialogo, de encuentro y de cambio, sirva entonces la inspiración que solo Dolto (2015) puede provocar en su texto: “Si este trabajo puede traer consigo reflexiones críticas y constructivas… no habré trabajado inútilmente” (p.10).