Maestría en Psicoterapia Clínica
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Maestría en Psicoterapia Clínica por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 23
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemCaso J. sufrimiento y albedrío(Universidad Iberoamericana León, 2020) Morett Peñaflor, Talina; González García, JorgeEl presente trabajo proviene de mi observación e intervención en el historial clínico y terapéutico que en las páginas siguientes se expone, de una paciente joven de 21 años aquejada por un sufrimiento constante al experimentar desproporcionado y desmedido miedo de enfermar repentinamente y/o padecer o contraer una afección grave, además de temor a situaciones de la vida cotidiana como trabajar, desempeñarse adecuadamente y mantener relaciones interpersonales significativas. Se cuenta con la documentación de lo acontecido a lo largo de cincuenta y nueve sesiones, desde las cuales se construyeron las evidencias del caso, mismas que se contrastarán con los marcos referenciales estudiados y relacionados. Tomando en consideración el atolladero que puede instituir la recopilación plausible y genuina de un caso clínico, mi intención es representar de la mejor manera posible lo acontecido durante las sesiones psicoterapéuticas del caso.
- ÍtemHistorias como recurso Psicoterapéutico, estudio de caso de una adolecente(Universidad Iberoamericana León, 2020) Huerga García, Román; Catañeda Pineda, CarmenNos encontramos en constante interacción con las construcciones literarias. Ya sea que la moraleja de algún cuento infantil haya dejado huella en nosotros, nos sorprendimos por las tragedias de un personaje mitológico, o nos hayamos enganchado con alguna saga popular de películas, las historias resuenan en nuestras vidas. Las historias se encuentran en todas partes y están repletas de enseñanzas y símbolos, de modelos y, en general, de naturaleza humana; es en la condición humana que reflejan las historias, en donde se considera que se encuentra la razón de su perpetuo éxito. La narración de historias a través de diversos medios no solamente ha funcionado de entretenimiento, método de esparcimiento o medio de expresión artística, es bien sabido que se ha utilizado como estrategia educativa para transmitir enseñanzas, valores morales y/o costumbres, reproduciéndose a lo largo de la historia del ser humano. Por ejemplo, Bettelheim (2013) firma que la postura de Platón consistía, principalmente, en la educación literaria, es decir, antes de enseñar a través de los medios racionales tradicionales, los futuros ciudadanos debían ser educados a través de las historias y los mitos. En el mismo sentido, Bettelheim (2013) cita a Aristóteles quien aseguraba que los mitos estaban bien vinculados a la sabiduría. No obstante, lo que se pretendió en el presente trabajo fue ir más allá del entretenimiento, de la psico-educación o la pedagogía; durante el estudio de caso que se presenta a continuación, se dio a la tarea de indagar en el impacto que las historias pueden representar para el desarrollo del proceso de psicoterapia de una adolescente, esto por medio de los diversos fenómenos que puede implicar la revisión y construcción de algunas historias. Durante dicho proyecto, resultó pertinente aprovechar la riqueza y el poder de las historias en beneficio del paciente, por lo que se logró afirmar que las historias en terapia ofrecen modelos de identificación, formas de expresión y elaboración, posibilidades de acción y otras alternativas de alivio. Es importante agregar que cualquier variación, estrategia o herramienta que propicie el desarrollo humano y la salud mental, vale la pena ser investigado y practicado. El interés por dicha temática surgió d durante mi formación como licenciado en psicología, disfrutaba cuando los profesores abordaban la teoría o algún caso clínico con relación a personajes literarios o de la cultura popular. Por otro lado, fui dando cuenta de cómo el psicoanálisis ha aprovechado y adoptado personajes de la narración mitológica en su glosario profesional, algunos conceptos tales como narcisismo o complejo de Edipo nos remiten a antiguas historias que claramente ejemplifican situaciones comunes en la vida de algunas personas. En dicho momento se comenzó a considerar que los personajes de las historias, tal como cualquier otra persona, se ven involucrados en situaciones adversas, relaciones significativas, triunfos y derrotas que, a su vez, implican afectos y efectos fuertes en aquellos y aquellas que las aprecian. Estos acercamientos llevaron a reflexionar acerca del contenido de las historias que, pareciera, a todos nos atañe y en cómo las narrativas han trascendido en el consciente e inconsciente por generaciones. Fue entonces cuando se comienza a considerar el uso de las historias en beneficio de la psicoterapia. Respecto a la pertinencia del uso de historias al servicio de los procesos de terapia psicológica, al evocar a los personajes, o los fragmentos de alguna historia, se puede propiciar que el paciente comprenda más acerca de sí mismo o, por medio de la identificación con algún personaje, se descubran las herramientas propias para encarar algún malestar. Catarsis; identificación y/o proyección desde el psicoanálisis; externalización e identificación de eventos extraordinarios desde la terapia narrativa, son algunos de los fenómenos que se exploraron durante el presente estudio de caso. Del mismo modo, se cuenta con la certeza de que, al trabajar con niños y adolescente, la referencia a las historias propiciará un ambiente de trabajo más amigable y divertido para el paciente, los cuentos; películas, dibujos animados y otras narraciones resultan instrumentos lúdicos para el niño y el adolescente y así facilitan el diálogo, el gusto por la terapia y la alianza con el terapeuta; esto sin mencionar que, al referirse a las historias preferidas por el consultante, nos encontramos hablando un mismo idioma y acerca de temas afines al cliente. Por otro lado, las narraciones resultan un medio menos agresivo para el niño o adolescente, debido a que, el paciente no estará hablando de sí mismo, sino de algún personaje “alejado” a él (por lo menos a niveles conscientes); resulta más sencillo y amigable al niño o adolescente, hablar de su experiencia y sentir a través de un individuo ficticio o que pertenece a otra época o lugar. Por último, dado el nivel de desarrollo del niño o adolescente, es más sencillo que externen sobre sí mismos a través del juego y la fantasía, aquello que aún no les es posible comunicar hablando. Por lo tanto, debido a la presencia de las historias a lo largo de la humanidad y su claro impacto en cada uno de nosotros, surgió la cuestión acerca de la posibilidad de utilizar la narración, la revisión y el análisis de historias en el ámbito clínico y para beneficio del proceso. Así entonces, la piedra angular de Historias como recurso psicoterapéutico. Estudio de caso de una adolescente consiste en contestar la pregunta y alcanzar el siguiente objetivo: Pregunta: ¿Cómo favorece el uso de historias al proceso psicoterapéutico de una adolescente? Objetivo: Describir y analizar cómo favorecieron las historias al proceso de psicoterapia de una adolescente
- ÍtemMiedo al abandono como elemento inhibidor en el ejercicio de conductas violentas hacia la pareja. Caso M(Universidad Iberoamericana León, 2020) Pantoja Almanza, Araceli; Camarena Arredondo, JuanaGran parte de los comportamientos y actitudes de los seres humanos tienen origen en la infancia, donde la forma de vinculación con figuras significativas, haya sido ésta favorable o no, marcará la pauta de dinámicas posteriores que serán reflejadas en los distintos aspectos de la vida de las personas. De acuerdo con Bowlby (1986) existe una intensa relación causal entre las experiencias de un individuo con sus padres y su posterior capacidad para establecer vínculos afectivos, es decir, si la dinámica relacional se desarrolló sobre una base de seguridad y confianza, es probable que durante el resto de su vida la persona muestre el mismo patrón de comportamiento; por el contrario, cuando el desarrollo no se da a partir de una base sólida, el individuo se sentirá profundamente solo, experimentando aquellos acontecimientos de pérdida, muerte o enfermedades de una persona significativa, con un nivel intensificado de ansiedad. Todo aquel conflicto intrapsiquico proveniente de la familia de origen tenderá a repetirse en etapas y relaciones íntimas posteriores, en las que son generalmente el conyugue y los hijos quienes permiten al individuo recrear aquellas experiencias infantiles con la finalidad de disipar y aliviar el conflicto anterior. Sin embargo, el mundo de los objetos internos puede llevar a opciones que intensifiquen aún más ese dolor, (Framo, 1996) al establecer y permanecer por ejemplo, en dinámicas relacionales inseguras, inestables, rígidas, hostiles, violentas, codependientes, entre otras; tal como es el caso de “M” un consultante de 34 años de edad, quien solicita atención psicoterapéutica en el centro educativo para la comunidad, (CESCOM) refiriendo como motivo explícito de consulta “problemas familiares y celos”. Durante el proceso psicoterapéutico el consultante relata las experiencias de abandono y violencia vivenciadas en su etapa infantil por parte de figuras significativas (padre, madre, abuelos), las cuales vuelven a reproducirse de manera similar en su relación de pareja actual, donde el ejercicio de violencia funge como una de las formas de comunicación e interacción más comunes entre ellos; siendo en un inicio ésta ejercida por el consultante y posteriormente por su pareja, permitiéndoles así conservar un equilibrio dentro del sistema familiar, el cual es sostenido a su vez por una relación de codependencia donde el temor al abandono es el componente principal. Debido a lo planteado previamente surge el siguiente cuestionamiento como pregunta rectora del presente estudio de caso, ¿Cómo impacta el miedo al abandono en la inhibición del ejercicio de conductas violentas hacia la pareja en el caso “M”? Finalmente cabe mencionar que el miedo a la pérdida fue percibido a lo largo del proceso como un elemento constitutivo en la dinámica relacional de la pareja, el cual se vio incrementado de manera significativa a partir de la posibilidad de un divorcio, debido a la asociación que existe para el consultante entre éste y la experiencia de abandono; motivo al que se le atribuye la modificación en la pauta interaccional iniciada por el consultante bajo la expectativa de no ser abandonado por la pareja; a raíz de ello se consideró como objetivo del presente trabajo “analizar el impacto del miedo al abandono como elemento inhibidor en el ejercicio de conductas violentas hacia la pareja”.
- ÍtemFortalecimiento de la autodeterminación en Psicoterapia ante la violencia conyugal. Caso Mika(Universidad Iberoamericana León, 2021) Rosales Sorzano, Sandra; Fuentes Martínez, Ma. ElenaDentro de la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (INEGI, 2016) se encontró que el 43.9%, del total de mujeres de 15 años en adelante, han tenido incidentes de violencia de pareja a lo largo de su relación. El Gobierno Federal (2006) dentro de su reporte Violencia en las relaciones de pareja. Resultados de la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares compartió que existe evidencia que la violencia de pareja deriva también en violencia hacia los infantes ya que éstos atestiguan las agresiones entre sus padres. Se ha encontrado que en los hogares donde existen mujeres violentadas por su pareja hay más casos de maltrato infantil que en los hogares sin violencia doméstica. Debido a la naturaleza del problema y a la gran incidencia que tiene este fenómeno en nuestro país, resulta pertinente realizar una revisión teórica y profunda sobre la violencia conyugal y el papel que juega el desarrollo del sentido de la autodeterminación para hacer frente a esta situación; ya que, el sentido de autodeterminación, permite a la persona actuar activamente y en beneficio de su crecimiento personal; y al ser una dialéctica entre el organismo y el contexto social donde se desenvuelve, se entiende que el ambiente puede apoyar o frustrar algunas tendencias naturales de crecimiento favoreciendo u obstaculizando la integración y satisfacción de necesidades básicas como la autonomía, competencia y vinculación (Deci y Ryan, 2000). El sentido de autodeterminación ha sido el principal objetivo a desarrollar dentro del empoderamiento en mujeres que viven violencia doméstica ya que, a través de la autodeterminación, las mujeres desarrollan la propia comprensión de sus experiencias y priorizan metas que reflejen sus propios valores y realidades (Kasturirangan, 2008). Analizar el caso Mika, a manera de estudio de caso, permitió estudiar las problemáticas anteriormente mencionadas enalteciendo la historia de vida y el contexto de la consultante, hondando en las motivaciones que orientaban su sentir y actuar; así cómo, la evolución y cambios que se fueron derivando de su propio proceso terapéutico. De igual forma, este producto investigativo pretende abonar al ejercicio profesional ético, a través del análisis teórico-práctico del proceso terapéutico, que abona a la formación integral del terapeuta en dónde la supervisión, su proceso personal, la teoría, la práctica y el estilo terapéutico se integraron para ser estudiados desde diferentes enfoques intra e interdisciplinares. Con el propósito de mejorar y brindar una atención ética y profesional en próximos ejercicios terapéuticos. La pregunta general que orientó el presente trabajo fue ¿Cómo influye el fortalecimiento del sentido de autodeterminación en psicoterapia sobre la postura que toma Mika frente a la violencia conyugal que vivía?. Guiado por el objetivo general de analizar la influencia del fortalecimiento de la autodeterminación en psicoterapia sobre la postura que toma Mika frente a la violencia conyugal que vivía; y otros específicos como identificar las características que conformaban su sentido de autodeterminación y la violencia conyugal que vivía. De igual forma, se buscó comprender cómo influyó su contexto para desarrollar su sentido de autodeterminación, así como, la evolución de su motivación. El presente trabajo se conforma de diferentes capítulos. El primero tiene como objetivo contextualizar al lector sobre el caso Mika; en él, se profundiza sobre la vida de Mika; una mujer de 33 años de edad que asistió al CESCOM por el deseo de dejar de golpear a su hija como consecuencia de sus nervios. Se brinda una impresión psicodiagnóstica en relación a su sentido de autodeterminación y sobre ciertas frustraciones identificadas respecto a sus necesidades psicológicas básicas de autonomía, vinculación y competencia. En este apartado también se mencionan los objetivos terapéuticos entorno a su demanda, tales como: mejorar su relación madre-hija, fortalecer su sentido de autodeterminación, enriqueccer su autoconcepto, entre otros. La terapia tuvo una duración de un año aproximadamente y, entre los mayores logros obtenidos, se encontró una disminución de golpes e insultos hacía su hija, aumento de procesos reflexivos y la habilidad de plantearse diferentes escenarios ante posibles soluciones. Dentro del capítulo dos, se presenta la fundamentación metodológica escogida para analizar el estudio de caso desde un paradigma cualitativo y con el uso de viñetas clínicas como recurso para el análisis intra e interdisciplinar. En este apartado se nombran los objetivos de investigación, anteriormente mencionados, y también las categorías de análisis establecidas como son el tipo de motivación, tipo de regulación, locus de causalidad, orientaciones causales y las necesidades de autonomía, competencia y vinculación. De igual forma, se fundamenta el estudio con el capítulo tres marco referencial donde se exponen investigaciones actuales sobre la autodeterminación y su relación con la psicoterapia, el contexto y parejas amorosas. En este apartado también se definen los conceptos claves del estudio como son: autodeterminación, dialéctica organísmica, motivación y violencia conyugal. Además de que se presenta el marco teórico referencial de corte humanista que rige al proyecto con autores como Decy y Ryan (2004), Carl Rogers (1961) y Abraham Maslow (1954). También se describe el enfoque familiar sistémico estructural de Salvador Minuchin (2004) el cual permitió realizar un análisis intradisciplinar del caso. Por otra parte, el marco teórico interdisciplinar está conformado por autores como Watzlawick (2015), Perrone y Nannini (2010), y Dos Santos (2016) que han estudiado estos fenómenos desde otras disciplinas como la comunicación, violencia sistémica y género respectivamente. Retomando estas premisas se construyó y analizó el caso haciendo referencia al marco teórico intradisciplinar e intradisciplinar con el uso de viñetas clínicas del caso Mika. Se consideraron aspectos éticos relacioandos al Desarrollo Humano Sostenible, al cumplimiento formal de los términos del encuandre, al manejo de actitudes básicas terapéuticas y vicisistudes resistenciales del psicoterapeuta. Para finalizar se hizo mención de las principales conclusiones recabadas, que refieren que el fortalecimiento del sentido de autodeterminación permitió a Mika poder actuar acorde a sus intereses y valores lo que favoreció la expresión de sus necesidades hacía su esposo. Se analizó el desarrollo de su competencia y autonomía, así como la evolución de su motivación en cuanto a tipo de motivación, locus de causalidad, tipo de regulación y orientaciones causales. Concluyendo que el fortalecimiento de la autodeterminación fue una estrategia terapéutica que favoreció su cambio de postura ante la violencia conyugal que vivía. También se pudo concluir que la dialéctica organísmica fue un factor fundamental a analizar dentro de la terapia pues el contexto donde se desenvolvía llegó a obstaculizar su desarrollo y ante la posibilidad de moverse de él sus oportunidades cambiaron y favorecieron su crecimiento.
- ÍtemLa resignificación de la interacción familiar en la aceptación de la diabetes: caso santander(Universidad Iberoamericana León, 2021) González Rodríguez, Juana Montserrat; Camarena Arredondo, JuanaDurante muchos la enfermedad conocida como diabetes ha llevado a distintos países a invertir en investigación para el tratamiento de dicho diagnóstico. Esta enfermedad se presenta cuando el nivel de glucosa en la sangre, también conocido como azúcar en la sangre, es alto mientras que la insulina, una hormona que produce el páncreas, ayuda a que la glucosa de los alimentos ingrese en la célula para usarse como energía. Algunas veces, el cuerpo no produce suficiente o no produce nada de insulina o no la usa adecuadamente y la glucosa se queda en la sangre y no llega a las células, con el tiempo el exceso de glucosa en la sangre puede causar problemas de salud, aunque la diabetes no tiene cura, la persona con diabetes puede tomar medidas para controlar su enfermedad y mantenerse sana o por el contrario manejarse como observador del deterioro de esta, con frecuencia la diabetes mellitus incrementa el riesgo cardiovascular de los pacientes con esta enfermedad que permanecen sin diagnóstico médico o de los que tiene un pobre control de la diabetes. Desde 1980 el número de personas con el diagnóstico de diabetes casi se ha cuadruplicado y la prevalencia de la enfermedad está aumentada en todo el mundo, especialmente en los países de ingresos bajos y medios. Aunque las causas del incremento se han manifestado de forma compleja, debido al aumento del número de personas con sobrepeso u obesidad y a la inactividad física generalizada. Todos los tipos de diabetes pueden provocar complicaciones en diversas partes del organismo e incrementar el riesgo de muerte prematura, se estima que en el año 2030 habrá 366 millones en el mundo, esto permite que se observe la dimensión de la necesidad de tomar en cuenta otros de los factores que intervienen en la diabetes como la vivencia de la enfermedad en el diagnóstico del diabético, así como la implicación en la dinámica familiar e interacción de esta. (Peyrot, M. Rubin, R. 2005). El diagnóstico de diabetes conlleva una alteración no sólo en la vida del que lo padece sino en la rutina diaria de quienes rodean a la persona diagnosticada. Es decir, hay un cambio que afecta al ambiente de los individuos, las personas que viven la enfermedad se enfrentan a muchos cambios en su estilo de vida, así como la funciones en el núcleo familiar que modificarán la dinámica de esta y los roles en los que se viven los enfermos de diabetes, la forma de alimentarse, el cambio de hábitos de la vivencia de la enfermedad. La presente investigación tuvo como objetivo analizar la resignificación de la interacción familiar en la aceptación de la diabetes y así conocer el impacto del diagnóstico además de analizar la significación de los cambios en la dinámica familiar. A pesar de que no se encontró una sola respuesta sobre cómo afrontan el diagnostico los pacientes diabéticos existen fenómenos que se desarrollan a lo largo de la vivencia de dicha enfermedad, como el estrés del control diario de la diabetes se puede acumular el cambio al nuevo estilo de vida, además de tomar en cuenta que la persona que vive con la enfermedad pueda experimentar distintos sentimientos ante la aceptación del diagnóstico se pueden experimentar sentimientos como soledad, frustración, aislamiento de los propios familiares y amigos a causa del nuevo estilo de vida. Por tanto, la familia como apoyo fundamental para los pacientes diabéticos se identificó con gran relevancia en el proceso de la aceptación de la enfermedad, así como en la interacción con la nueva rutina y forma de vida.
- ÍtemUna mujer sufre(Universidad Iberoamericana León, 2021) Villanueva Villaseñor, Alma Ruby; González García, JorgeEl presente trabajo honra y agradece lo compartido con la consultante acompañada en el Centro Educativo de servicios para la Comunidad León (CESCOM), quién a través de compartir su historia, su sentir y su vivir ha permitido hacer preguntas, empatar y discrepar de la teoría, generar reflexiones propias. El presente trabajo no es S, pero S si es quien lo posibilita, pues ha sido ella quien motivó a buscar nuevas posibilidades para su acompañamiento. Durante el trabajo con S ha llamado la atención su experiencia de sufrimiento compartida en el proceso terapéutico, en primer lugar, ante un proceso de enfermedad y/o muerte de otros significativos y cercanos de Uno, por otro lugar respecto de la maternidad, la pareja y su vivencia de ser mujer. Ante el panorama anterior es apasionante pensar en el proceso terapéutico como una herramienta que posibilite la salud física y mental, una alternativa para un abordaje y cuidado integral de la misma. El presente producto da cuenta del proceso de formación como psicoterapeuta de la autora, del diálogo y las reflexiones que se despertaron en la misma de manera profesional y personal a partir de S, generando así el caso como tal, contiene también parte de quien lo escribe, de su familia, su sentir y de su implicación con respecto a la enfermedad. Incluye afectos, efectos, cuestionamientos y la relación única establecida con S descrita desde la perspectiva de la autora. El proceso se movió todo el tiempo con la convicción de dar respuesta a la necesidad y capacidad que S tiene de dirigir su vida, el estudio busca dentro de este recorrido ir rescatando cuestionamientos útiles, comparaciones y empates con la teoría que permitan enriquecer la formación académica así como el trabajo clínico. El presente caso hace un recorrido por las 43 sesiones del proceso psicoterapéutico de S, bajo un enfoque centrado en la persona, dándose cuenta de la experiencia y expresión de la consultante, siguiendo las siete etapas del procesopropuestas por Rogers (1961), enmarcando el trabajo en las condiciones actitudinales básicas propuestas por el autor, todo esto como base para el procesamiento de las temáticas elegidas por S. El sufrimiento de S ha sido central en este recorrido, estudiar por qué este se presenta cuando otros significativos próximos a Una enferman y/o mueren y cuál es el papel que la terapia como agente de salud juega ante ello. Si bien es cierto que en un primer momento solo se pensó en el sufrimiento de S por el impacto de la enfermedad y la muerte de los próximos significativos a ella, en el curso del tratamiento se abrieron nuevas tópicas y reflexiones tales como su sufrimiento a partir de ser madre, pareja, mujer, de ser Una de sí misma y de no poderlo ser para nadie más sin importar cuan significativo le resulte a ella misma esa persona. Estas temáticas fueron revisadas para su estudio desde el contexto, la situación y la perspectiva de género de la consultante. El trabajo clínico propuesto por la maestría de la que este caso es producto es retador por su novedad e implicaciones, el abrir espacios de supervisión, el llenado de los formatos sin duda permite un acercamiento distinto al ejercicio profesional. S fue para la autora el segundo consultante acompañado durante el programa, a través de dicho proceso terapéutico se despertaron inquietudes significativas, por un lado y desde la formación previa profesional de la terapeuta (un entrenamiento en psicoterapia corporal), misma que depositaba la atención en el cuerpo y en su capacidad sensitiva, su sabiduría y expresión; era confrontante la idea de que alguien sin ninguna afección en el cuerpo pudiera sufrir igual que alguien aquejado por una enfermedad grave. Surgía la preguntaba: ¿La psicoterapia podría hacer algo en pro de aliviar al menos en alguna medida este sufrimiento?, ¿cómo sanar sin tocar más que con las palabras? ¿cómo sanar el sufrimiento cuando la enfermedad está en otro cuerpo?, ¿qué recorrido necesita transitar esta mujer para que el proceso que viven sus seres amados no termine por robarle su salud mental e incluso impacte en la física?, desde fuera de la situación parecía claro qué es lo preferible para la terapeuta, pero ¿qué es lo preferible para S ante esta situación en su contexto? La implicación personal era en algunos sitios muy nítida y en algunos otros habría que trabajar porque lo fuera, estaba claro que retaba el proceso profesional y personal, al tiempo que despertó interés y convicción por establecer y trabajar este caso. No es posible hablar del propósito y relevancia para estudiar este caso sin retomar lo dicho por Marvin Goldfried y Barry Wolfe: Lo que necesitamos es un paradigma de investigación alternativo para construir y probar un acercamiento efectivo a la psicoterapia, uno que emerja de la interacción terapeuta–cliente y que individualice la intervención para el caso particular que se tiene a la mano. La implicación de este tipo de investigación es que lo que se necesita especificar y replicar, no son las terapias de nombre y marca, sino procesos identificables de cambio en los clientes y las conductas de los terapeutas que lo hacen posible (1996: 1013, en Giorgi, 2011). Desde esta perspectiva lo más importante de este caso será su especificidad, dando cuenta de lo complejo de S y de la relación única establecida con ella en el espacio terapéutico sin embargo las situaciones traídas a su proceso y los contextos en los que estas tienen lugar sin duda coinciden con los de muchas personas en la cultura mexicana. S dibuja una realidad compartida en el país, según la secretaria de salud (SSA, 2015) en el informe sobre la salud de los mexicanos 2015, al año 2013 la esperanza de vida en nuestro país era de 74.5 años para los hombres y 77.4 para las mujeres, la oportunidad de alargar la vida también compromete al estudio y equilibrio de los diversos factores que impactan su calidad, esto sin duda hace voltear a revisar los procesos de salud-enfermedad en los que la población se ve inmersa, la consultante comparte en el espacio terapéutico la vivencia y preocupación generada por el padecimiento de una enfermedad en su familia de origen (diabetes), misma que hoy en día de acuerdo a datos del mismo estudio ocupa uno de los tres primeros lugares en causas de mortalidad en México junto con las cardiopatías isquémicas y los enfermedades cerebrovasculares (dicho lugar de importancia se comparte también para lo referente al estado de Guanajuato, lugar de residencia de S). El estado de salud del país, del estado, genera el compromiso a hacerle frente al tratamiento de la enfermedad y al cuidado de la salud, no sólo desde el ámbito médico, sino desde el abordaje integral de todo lo que esta situación conlleva más allá de lo físico, sin olvidar que quien padece o acompaña la enfermedad son personas, con potencialidades y capacidad de darle significado a su vida (incluyendo por supuesto sus procesos de salud o enfermedad). Rescatando el concepto de salud de la OMS encontramos lo siguiente: “La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades” (OMS, 1948), se puede visualizar el abordaje completo y complejo que se exige ante este fenómeno incluso desde su definición. El presente estudio de caso busca explorar esta ruta desde el camino que S ha recorrido y lo que estos encuentros en un espacio psicoterapéutico han podido abonarle para el procesamiento de estas dos polaridades: la salud y la enfermedad y del sufrimiento que esta última le implica. El caso S es particular, se refiere solo a S, pero toca temáticas sentidas y vividas por un gran número de personas en el país, busca compartir como esta mujer ha transitado por lo propio abriendo posibilidades, pistas para quienes comoella hoy viven estos procesos. Se ofrece a continuación al lector una guía de la estructura que presenta el trabajo para facilitar su seguimiento. Se encuentra en un inicio un apartado de introducción dónde podrá leerse ¿qué se estudió en el presente caso? ¿Por qué y para qué estudiarlo? En el capítulo uno encontrará la presentación del caso, los datos generales del mismo, el motivo explícito de consulta, la ruta por la accedió al servicio, cuáles fueron los principales indicadores registrados del caso, esto en cuanto a su organicidad, situaciones, competencias, estructura subjetiva y contextos; una vez expuesto lo anterior podrá leerse el psicodiagnóstico y pronóstico para el caso. En este apartado también podrá encontrar el curso que siguió la intervención desde el contacto inicial hasta su finalización, especificando los motivos explícitos de finalización y los indicadores de cambio productos de la psicoterapia que se observaron. El capítulo dos se refiere a la fundamentación y el diseño inicial del caso, explicitando cuál es el problema para intervenir, que indicación de tratamiento se sugiere para el mismo, compartiendo el esquema del procedimiento indicado, especificando en lo anterior las indicaciones y contraindicaciones implícitas, así como los alcances y límites pronosticados para el caso. Al cierre de este capítulo el lector podrá encontrar lo referente al contrato y encuadre. La lectura del capítulo tres permitirá al lector conocer el desarrollo y curso del caso, en este apartado del trabajo se incluyen el marco referencial utilizado para la escucha, la exposición del posicionamiento propio de la autora, los alcances y límites del estudio. En una sección posterior del presente capitulo se encuentra la presentación de las viñetas selectas y el dialogo inter e intradisciplinario desprendido de cada una de ellas. El cierre de este apartado contiene la articulación del caso y la construcción de insistencias. Por último, el capítulo cuatro da cuenta de las conclusiones, mismas que contienen los logros y pendientes explicitados por Uno, aspectos éticos y relativos al DHS, el cumplimiento del encuadre, el manejo de las actitudes básicas. Aborda también las vicisitudes resistenciales del psicoterapeuta, pone de manifiesto los resultados que el presente tiene para el desarrollo profesional de la autora y el aporte que el presente caso hace al marco referencial de la psicoterapia clínica. El lector encontrará a lo largo del trabajo algunos apuntes entre corchetes, sirvan estos para hacer más clara su lectura. En su apartado final podrá encontrar los anexos pertinentes para el mismo.
- ÍtemManejo del duelo Infantil por la pérdida del abuelo dentro de la práctica psicoterapéutica. Caso Miguel(Universidad Iberoamericana León, 2021) Pinto Martínez, Daniela Adriana; Meza Vargas, José OmarEl presente trabajo muestra un estudio de caso en manejo de duelo infantil por la pérdida del abuelo paterno dentro de la práctica psicoterapéutica. Se decide que a partir del material que va surgiendo dentro de las sesiones, éste se puede configurar como un estudio de caso, en tanto van a apareciendo variables significativas que otorgan una identidad precisa al caso que se aborda pero que además permite replantear, cuestionar y resignificar aspectos esenciales de la clínica. El ser humano es extremadamente social, viene al mundo predispuesto a formar vínculos, a amar, a comprometerse, a disfrutar con éstos y a arriesgarse al sufrimiento de perderlos. Sus relaciones son al mismo tiempo su gran fuerza y su gran debilidad. La felicidad y el bienestar producidos por el amor son equivalentes al dolor y el sufrimiento producidos por su falta. “La pérdida es una de las experiencias más dolorosas que un ser humano puede sufrir. Y no sólo es dolorosa de experimentar pero también es doloroso ser testigo de ésta, especialmente porque nos sentimos impotentes para ayudar. Al deudo nada excepto el retorno de la persona perdida puede traerle verdadero consuelo, por ende lo que le proveemos es sentido como un insulto” (Bowlby, 1980) El dolor por la pérdida de un ser querido se vive a cualquier edad, incluyendo la infancia. Una realidad es que la mayoría de los adultos no saben cómo actuar para ayudar a sus hijos y a veces equivocadamente, suelen evitar mostrar sus sentimientos e intentar proteger al niño contra el dolor informándole poco o nada sobre lo sucedido (Grinberg,1962). La importancia del duelo en la infancia, se debe a que los niños/as en duelo no reaccionan como los adultos, tienden a expresar su tristeza más con el cuerpo y el comportamiento que con las palabras. Las respuestas del niño/a dependen del modo en que la familia y la sociedad le presentan la muerte, de la edad y el desarrollo afectivo y de la experiencia personal que pueda tener de la misma. Los niños pequeños no temen la muerte. A medida que crecen, sienten naturalmente el temor a la separación, pues para ellos es esencial que no los abandonen y que alguien los cuide con cariño. Los niños son conscientes de su dependencia, y los que han vivido situaciones traumáticas tienen miedo. Necesitarán superarlo y aprender a liberarse del pánico, el dolor, la ansiedad y la rabia del abandono. (Kübler-Ross, 1992) En el proceso de duelo, los niños pueden sentirse confusos, rechazados o abandonados en un momento en que más necesitan consuelo, comprensión y seguridad. (Díaz, 2016) Aun así el sentimiento de separación y soledad que les produce la pérdida, les hace mantener un sentimiento doloroso de abandono. Durante cierto tiempo, el mínimo pensamiento de que la muerte sea algo real provocará su rechazo hasta sacarlo fuera de su realidad. El duelo de los niños/as será proporcional a la intensidad de la relación que tuviera con el fallecido. En la actualidad los abuelos son un soporte invaluable, su rol es el de acompañar a los padres con la crianza de los niños, apoyando las decisiones de los padres, o prestando su experiencia cuando un consejo es solicitado. El abuelo es el transmisor del legado, el líder emocional o social del grupo, o núcleo familiar. Su pérdida, si bien posee repercusiones sociales y económicas, también conlleva importantes cambios emocionales. La presente investigación surge del interés de conjuntar la teoría y la práctica clínica teniendo como objetivo general, describir el duelo desde un marco referencial psicoanalítico y detectar dicho fenómeno en la práctica clínica, trabajando con el modelo de terapia de juego. El caso clínico que se da a conocer, es el de un niño de 6 años, el cual es el hijo mayor de una familia conformada por la madre, el padre y su hermano menor de 4 años. El caso consta de 40 sesiones, hasta Mayo 2018, y es supervisado por el cuerpo docente de la maestría, principalmente desde el marco teórico psicoanalítico, pero promoviendo la interdisciplinariedad, se complementa también, a partir de otros enfoques como el humanismo y la terapia familiar. De manera breve, se da a conocer la estructura del estudio de caso para facilitar sulectura: En el capítulo I se presenta de manera general al paciente, se exponen datos para describir al sujeto, su contexto, educación y la problemática por la cual se busca atención psicológica. En el capítulo II se presenta la ruta del tratamiento, las diferentes técnicas que se utilizaron a lo largo del proceso y dónde fue necesaria intervenciones de otras disciplinas tales como la atención neurológica. El capítulo III refiere la parte teórica, compuesta por diferentes apartados donde se explican conceptos para ayudar a la comprensión de las intervenciones del caso realizado, así como viñetas de estos postulados teóricos. Algunos conceptos son: infancia, identificación de emociones, terapia de juego, pensamiento mágico, vínculo, duelo complejo persistente, apego. En el capítulo IV se refiere principalmente a la postura ética como psicoterapeutas y el uso de ella en el proceso. También se encuentra la implicación personal de la autora como terapeuta donde se da a conocer la contratransferencia con respecto al paciente. Y finalmente se presentan las conclusiones derivadas de los aprendizajes obtenidos a partir del caso Miguel.
- ÍtemCodependencia emocional, factor limitante en el desarrollo de la autonimía. Caso Marbella(Universidad Iberoamericana León, 2021) Macías Acosta, Veleria; López Ortega, María de los ÁngelesEl presente estudio de caso se basa en el trabajo psicoterapéutico que se realizó durante 18 sesiones con la consultante Marbella, nombre otorgado por motivos de confidencialidad. Dado que este trabajo de investigación forma parte del programa de la Maestría en Psicoterapia Clínica, en la cual se cuenta con la materia de supervisión de casos, se detectó que Marbella vivía una relación de codependencia, lo cual se volvió un obstáculo para la realización de sus proyectos personales y el fortalecimiento de sus relaciones interpersonales, siendo más presente en el ámbito laboral, ya que constantemente alternaba entre el trabajo remunerado y no remunerado dependiendo del vínculo que tuviera con su esposo. Aunado a lo mencionado, es de notable importancia considerar el contexto sociocultural actual, ya que permea en las creencias, modos de vivir, hábitos, tradiciones y por lo tanto, en la conformación de las relaciones de pareja. En México, a pesar del avance en materia de paridad de género, aún sigue existiendo la creencia que las mujeres son responsables de ejercer el rol reproductivo (tener hijos, dedicarse a las actividades limpieza y cuidado del hogar, cuidar y atender a quienes forman parte de su familia, en especial a los hijos, pareja y adultos mayores), mientras que los hombres les corresponde asumir el rol productivo (generar e ingresar dinero a casa), lo anterior hacemos referencia tanto a los roles como a los estereotipos de género. A lo largo de la lectura, se podrá encontrar el diálogo intra e interdisciplinario, ya que el caso se analiza principalmente bajo las premisas e investigación teórica del enfoque humanista, sin embargo, se resalta la importancia de ampliar el panorama del contexto familiar y socio-cultural, por lo cual se eligió al enfoque sistémico y los estudios de género para una visión integral del caso. Por lo anterior, con base al desarrollo y análisis del caso de Marbella, se pretende dar respuesta a la pregunta rectora: ¿Cómo limita la codependencia emocional el desarrollo de la autonomía en el caso Marbella? Tomando en cuenta la pregunta rectora, las preguntas que fungieron de orientación para la realización del presente trabajo fueron: ¿Cómo vive la consultante Marbella la codependencia emocional en su relación de pareja?, ¿Cuáles son las repercusiones de la codependencia emocional en el desarrollo de la autonomía de la consultante Marbella?, ¿Cómo interviene la alteridad laboral en el desarrollo de la autonomía en la consultante Marbella?. El objetivo que ayudó a sustentar el desarrollo del presente trabajo para darle la dirección, congruencia y pertinencia adecuadas fue: Analizar la influencia de la codependencia como factor limitante en el desarrollo de la autonomía en el caso Marbella. El documento está estructurado de la siguiente manera. En el primer capítulo se podrá leer la presentación del caso, en el cual se podrá encontrar datos generales de la consultante Marbella, el motivo por el que ella acudió a iniciar un proceso terapéutico y el curso de la intervención que se tuvo con ella; con respecto al segundo capítulo, se desarrolló la fundamentación metodológica y el diseño para el análisis; en la tercera parte se fundamenta mediante el sustento del marco referencial; en el cuarto capítulo se encuentra la construcción análisis del caso a través de la vinculación de las viñetas clínicas con el diálogo intra e interdisciplinar; en el quinto capítulo la consideración de los aspectos éticos y finalmente en la última parte se podrán leer las conclusiones, así como revisar las referencias y anexos.
- ÍtemLa reconstrucción del sentido de vida en un adulto mayor. Caso Don Ro(Universidad Iberoamericana León, 2021) Hernández Robles, Andrea Estefanía; López Ortega, María de los ÁngelesEl envejecimiento es un proceso ineludible y gradual que se manifiesta principalmente en cambios bioquímicos, fisiológicos, morfológicos, sociales, psicológicos y funcionales como consecuencia de la acción del tiempo en las personas. Sin embargo, no todas las personas envejecen de la misma manera. Su desarrollo y proceso de envejecimiento son resultado de la interrelación entre la información genética y de todas las variables naturales y socioculturales que constituyen el “ambiente” en el que se desarrolla la vida humana desde que se nace y hasta que se muere (Sánchez, 2006, citado en Francke, 2008). Por lo tanto, si el proceso de envejecimiento es personal, resulta difícil definir la vejez por simple cronología. Abordar el proceso de envejecimiento demanda emplear un punto de vista multifactorial, considerando no solamente los factores biológicos, sino también los factores históricos, psicosociales y ambientales del sujeto y los aspectos individuales con relación a la manera en que la persona se adapta y enfrenta su propio envejecimiento. En este sentido existe un proceso individual y a la vez colectivo; es decir, se produce en la persona, pero es condicionado por la sociedad, por la calidad y por los modos de vida (Tiessen, citado en Francke,2008). Teóricamente, el hombre debería envejecer a través de un proceso normal y llegar a la senectud y senilidad sin una patología exclusiva o necesariamente agregada. Desde el punto de vista psicológico, correspondería ir pasando de una a otra etapa en forma consciente y paulatina, encontrando en cada una de ellas su propio significado al igual que nuevos valores y objetivos (Sánchez, 2006, citado en Francke,2008). La búsqueda por parte del hombre respecto al sentido de la vida, constituye una fuerza primaria y no una “racionalización secundaria” de sus impulsos instintivos. El sentido de la vida es todo aquello que da un significado concreto, en un momento dado, a la existencia de cada persona. Este sentido es único y específico. Implica una tarea individual encontrar aquello que confiere un significado a la vida, acorde a las circunstancias personales y en función a los objetivos en la vida y sus posibilidades. De esta manera, cada persona puede dar un significado que satisfaga su propia voluntad de sentido. Dicha búsqueda de sentido se convierte en una fuente de motivación para seguir viviendo y para asumir las propias obligaciones, inclusive para sobrellevar situaciones difíciles y adversas. Incluso, el desarrollo del sentido se ve influido por el contexto cultural, las experiencias pasadas, el nivel de conocimientos y los sistemas de creencias (Rodríguez, 2005). En una palabra, a cada persona se le pregunta por la vida y únicamente puede responder a la vida, respondiendo por su propia vida; sólo siendo responsable puede contestar a la vida. De esta manera, la Logoterapia considera que la esencia íntima de la existencia humana está en su capacidad de ser responsable, concibiendo al hombre como un ser cuyo principal interés consiste en cumplir un sentido y realizar sus principios morales (Frankl, 1996, citado en Francke,2008). Considerando todo lo anterior, se puede entender que cada persona a través de sus experiencias, su contexto y el ambiente en el que se desenvuelve, toma decisiones que lo guían en el camino de la vida. Es decir, cada persona elige la forma en la que quiere vivir, y es justo en este punto donde la vida de la persona se convierte en la mayor aventura de la vida. Por lo tanto, cada persona tendrá una historia de vida diferente a los demás y además tendrá su propia percepción de su historia de vida, y justo en este pequeño punto es donde a mi parecer se encuentra el núcleo de la psicoterapia. Como psicoterapeutas, entendemos la importancia de considerar a la persona y su historia de vida como única y en el envejecimiento tiene que ser igual. No todos los adultos mayores tienen la misma historia de vida y no con todos se trabaja con la misma problemática. Es decir, el que sean adultos mayores, no quita el hecho de que son personas únicas que buscan diferentes sentidos de vida. Así mismo, a pesar de que la vejez es la etapa de la vida, donde el adulto mayor se siente realizado y completo por todo lo vivido, también existen ocasiones donde el adulto mayor aún sigue en esa búsqueda del sentido de vida, pues aún en esta etapa de la vida, es posible cambiar de actitud. Frankl afirma que la clave para adoptar una visión positiva de la vida es el convencimiento de que ésta tiene sentido en cualquier circunstancia, y que todos tenemos la capacidad de encontrarlo. Uno puede sobreponerse a las enfermedades y golpes del destino, si le encuentra sentido a su existencia. Por lo tanto, en este trabajo, se pretende observar a través del caso Don Ro, cómo es que éste a pesar de sus experiencias y creencias, decide darle un nuevo sentido a su vida, cambiando su actitud y comenzando así su propia búsqueda de su sentido.
- ÍtemFortalecimiento yoico en una adolescente que transita a la adultez. Caso Fanny(Universidad Iberoamericana León, 2021) García Flores, Norma Angélica; Equihua Márquez, Osiel JafitA través del presente trabajo de investigación se pretende dar cuenta del fortalecimiento del Yo en una adolescente que transita a la vida adulta por medio de un proceso psicoterapéutico, siendo las funciones yoicas el foco de interés de la investigación, se prevé la evaluación de las funciones yoicas según el psicoanálisis focal de Fiorini y así contextualizar las características psicológicas de los adolescentes que transitan a la vida adulta. En este sentido Offer (1989, p. 1984), concluye que “la mayoría de los adolescentes transitan esta etapa con éxito y sin perturbaciones al tener un Yo lo suficientemente fuerte para resistir las presiones, sin embargo, no significa que estén exentos de problemas, si no que algunos adolescentes pueden adaptarse mejor a las circunstancias presentadas”, de ahí que el fortalecimiento yoico sea una ayuda importante para la transición de la adolescencia lo mejor adaptado posible siendo la psicoterapia un espacio y proceso indicado para ello La adolescencia es un periodo de vulnerabilidades biológicas (físicas), psicológicas (emociones, pensamientos y conducta) así como sociales, que lo ponen en riesgo de conductas que van desde el mal desempeño escolar y su deserción, delincuencia, consumo de sustancias, padecimientos mentales, hasta el suicidio. En los últimos años, la atención, tanto psicológica como psiquiátrica, se ha ido incrementando para esta población, la cual estadísticamente, realiza más intentos suicidas. (Instituto Nacional de Estadística y Geografía [INGEI],2019) Las conductas de riesgo o no, que lleven a cabo los adolescentes, dependerán en gran medida del desarrollo cognitivo y auto concepto, que le permitirán ir sorteando las vicisitudes de su propia etapa de crecimiento. Así entonces, la construcción de estrategias adaptativas por parte del adolescente que pasa a una vida adulta “transición”, lo conduce a un desarrollo personal apropiado a su realidad y que se verá reflejado en el ámbito familiar y educativo/laboral. El fortalecimiento psíquico del adolescente favorecerá la transición lo mejor adaptado posible a una vida adulta, que tendrá otras situaciones propias de esa etapa y que requerirán un Yo bien adaptado. Así mismo posibilita al adolescente para crear un proyecto de vida apegado a su realidad. El fortalecimiento yoico en una etapa de vulnerabilidades, como lo es la adolescencia, se vuelve clave para cualquier trabajo en el marco psicoterapéutico. Es por ello por lo que surgen cuestionamientos como preguntas orientadoras que permitan entender y profundizar el caso en cuestión, de forma general y de forma específica, tomando los elementos que contiene esta investigación que son el fortalecimiento del funcionamiento yoico, la adolescencia y la transición a la vida adulta, dichas interrogantes se enuncian a continuación: Preguntas orientadoras General: ¿Cómo el fortalecimiento de las funciones yoicas favorece el tránsito a la vida adulta, en una adolescente? Específicas: • ¿Cuáles son las funciones yoicas específicas con las que cuenta el caso Fanny”? • ¿Cómo son las características de las funciones yoicas específicas con las que cuenta el caso Fanny? • ¿Cuáles son los obstáculos que presenta el caso para transitar a la vida adulta? • ¿Cuáles son las funciones yoicas que requiere fortalecer el caso Fanny al transitar a la vida adulta?
- ÍtemDuelo por separación en mujer con dependencia emocional. Estudio de caso: maitena(Universidad Iberoamericana León, 2021) Cuéllar Gómez, Mariana Pilar; Equihua Márquez, Osiel JafitEl presente proyecto de obtención de grado (POG) aborda el estudio de caso Maitena, en el cual se observaron dificultades en la dinámica de pareja establecida por la consultante, esta configuración en la relación, propició malestar constante que la encaminó a solicitar apoyo psicológico. En consecuencia con el motivo de consulta se desarrolló el proceso psicoterapéutico de Maitena, quien se identificó con personalidad de tipo dependiente emocional, atravesando una situación de separación y duelo por la pérdida de su pareja. Es por ello, que las metas del trabajo psicoterapéutico fueron: la elaboración del duelo por separación y duelo por el fallecimiento del hermano 2, el fortalecimiento del Yo y el manejo de su dependencia emocional hacia su pareja e hijos. Lo anterior, se realizó a través de 27 sesiones en el marco de la formación en la maestría de Psicoterapia Clínica. Es importante mencionar que, la intervención estuvo permeada por la propia contratransferencia de la psicoterapeuta y, por tal, el presente documento se encuentra descrito bajo esta percepción de los hechos y su debida resignificación de los fenómenos ocurridos en las sesiones a partir del trabajo de supervisión del caso. Por tanto, estos elementos contratransferenciales identificados a lo largo de las sesiones se señalan y desarrollan más adelante en el presente documento. Cuando los consultantes acuden a psicoterapia presentan diversas situaciones que requieren atender, una de estas situaciones que se presentan con mayor frecuencia es la relacionada con la vida en pareja. Las parejas se forman para dar respuesta a diversas necesidades humanas como reproducción, compañía, solidaridad o de una manera simbólica, para calmar la ansiedad de muerte al proyectar una fantasía de continuidad en el tiempo (Villegas y Mallor, 2012). Al iniciar una relación de pareja se ponen en juego una serie de interacciones que van a determinar su dinámica y estructura. Este tipo de relación humana, implica una interacción compleja entre los individuos que la conforman, ya que la historia de ambos se hace presente a manera de conductas, costumbres, hábitos, conflictos, etc., de manera consciente y no consciente. Lo anterior, envuelve a la pareja en problemas que se van presentando día a día configurando el tipo de relación y estableciendo la forma de resolver sus conflictos. En particular, Maitena llegó a consulta sin herramientas para resolver los conflictos acontecidos con su pareja, los cuales, giraban en torno a la violencia física y emocional que ejercía su pareja en ella, así como constantes separaciones durante el tiempo de la relación que provocaron estadios de tristeza y desesperación por la ausencia de su pareja. Lo anterior, incrementó en ella la necesidad de entender lo que ocurría en su vida y lo que le originaba una sensación constante de dolor y, por las características de su personalidad dependiente, se incrementó la dificultad de enfrentar la separación que estaba viviendo. El tipo de personalidad dependiente emocional muestra características como vivir en función de los deseos de los demás, priorizando las necesidades de éstos en lugar de las propias, se dirigen los pensamientos, sentimientos y conductas hacia la necesidad de obtener la aprobación y aceptación de los otros, se muestra una gran dificultad para establecer límites y, en cuanto a sus relaciones de pareja, suelen adoptar un rol sumiso y permisivo hacia el otro, suponiendo que esta actitud asegura la permanencia de la pareja en la relación. Para el dependiente emocional, es prioridad mantener la relación de pareja por lo que idealiza el comportamiento de éste y las características de su relación y, al existir una ruptura, este tipo de personalidad se vive en una constante angustia por la separación y busca generar las mejores estrategias que recuperen la relación perdida. El duelo por la separación se vive con profundo dolor, no obstante, moviliza al dependiente a generar acciones con la intención de recuperar a la pareja perdida. Por esto, es importante estudiar cómo una persona con las características anteriormente mencionadas configura sus relaciones personales y al existir una ruptura, cómo vive la separación. Con base en lo anterior, el presente proyecto de obtención de grado pretende responder la siguiente pregunta: ¿Cómo la dependencia emocional influye en el duelo por separación de una pareja sentimental en el caso Maitena?; teniendo como objetivo: describir y analizar la influencia de la dependencia emocional en el duelo por separación de una pareja sentimental. Para ello, el presente proyecto muestra un diseño de estudio de caso enmarcado en las prácticas clínicas realizadas en el Centro Educativo de Servicios para la Comunidad (CESCOM), como parte del proceso formativo de la Maestría en Psicoterapia Clínica, debido a lo cual, se cuidó en todo momento la integridad de la consultante así como la confidencialidad de su identidad y del resto de las personas mencionadas. Este proyecto pretende mostrar la descripción de las fases del duelo por separación que vivió Maitena, así como la intervención que se llevó a cabo identificando las herramientas psicoterapéuticas utilizadas. Lo anterior, permite tener una noción amplia de los aspectos a considerar en un abordaje psicoterapéutico con personas con estas características, entendiendo que cada caso en particular es diferente. A su vez, se incorpora uno de los objetivos fundamentales de la maestría en psicoterapia clínica, el cual es, dialogar con otros enfoques psicológicos y, en el presente estudio, dialogaremos con el enfoque centrado en la persona buscando obtener una perspectiva interdisciplinar que aumente nuestras herramientas de abordaje clínico. Para lograr lo anterior, el documento se estructuró con tres capítulos y un apartado de conclusiones. En el capítulo uno denominado Presentación del caso, se desarrolla la descripción del caso Maitena, abordando todos los aspectos que lo constituyen para su mejor entendimiento como los datos generales, motivo explícito de consulta, ruta por la cual accedió a psicoterapia, principales indicadores y determinante primaria del caso, psicodiagnóstico y pronóstico, cursos de la intervención, motivo explícito de finalización y los principales indicadores significativos de cambio. En el capítulo número dos denominado Fundamentos y diseño inicial, se describe cómo se construyó el caso, desde el problema al momento de intervenir, indicaciones del tratamiento con la congruencia metodológica, pertinencia técnica, adecuación de medios, el esquema del procedimiento indicado con sus respectivas indicaciones y contraindicaciones, alcances y límites pronosticados para el caso, el contrato, el análisis al momento de contratar y el encuadre resultante. El capítulo número tres denominado Desarrollo y curso del caso describe el marco referencial para la escucha con los aportes teóricos de los principales autores representativos a los temas que conciernen a esta investigación, duelo, duelo por separación, dependencia emocional y proceso psicoterapéutico, realizando un diálogo y crítica con los autores referidos y enunciando el posicionamiento propio, de igual forma, se presentan las viñetas clínicas que dan cuenta de lo sucedido durante el proceso de Maitena, con el análisis correspondiente desde el marco teórico referencial, para terminar el capítulo con la articulación del caso y la construcción de insistencias. Por tanto se profundiza en el tema de la dependencia emocional y el proceso de elaboración del duelo por separación, haciendo una revisión de la literatura desde el enfoque psicodinámico. Para finalizar, en el apartado de las conclusiones se identifican las fases del proceso de elaboración del duelo por separación en una persona con dependencia emocional. En Maitena, se identificó la dificultad para elaborar el duelo por separación debido a la angustia que le generaba terminar la relación, a su vez, ejecutó acciones posteriores a la ruptura con la finalidad de continuar con la relación, independientemente de vivir violencia en ella. Además, en dicho apartado se detallan los logros y pendientes del caso, aspectos éticos, cumplimiento formal de los términos del encuadre, manejo de las actitudes básicas, vicisitudes resistenciales del psicoterapeuta, resultados para el desarrollo profesional y personal del sustentante así como los aportes al marco referencial de la Psicoterapia Clínica.
- ÍtemAnálisis del proceso de elaboración del duelo por muertes de familiares en un adolescente y cuya causa fue ocultada. Caso K(Universidad Iberoamericana León, 2022) García Sandoval, Virginia de Jesús; Meza Vargas, José OmarPerder algo o alguien es un acontecimiento usual en la vida de cualquier persona; por lo tanto, un proceso de duelo es algo que la mayoría experimentan en algún momento. Los duelos representan una etapa en la que suele haber dolor y desilusión, dando por resultado que ante la angustia de una pérdida las personas pueden sentirse desesperadas y enfrentarlo de maneras poco saludables. El duelo es entonces un motivo de consulta constante en un proceso psicoterapéutico. Existen distintos tipos de pérdidas y de duelos, uno de ellos es el duelo por muerte, que es el que se aborda en este trabajo. La muerte representa una pérdida definitiva, es también la pérdida de la esperanza de ver a esa persona amada. Experimentar la muerte de una persona que amas, en cualquier etapa de la vida, es doloroso. Sin embargo, hacerlo en la adolescencia tiene particularidades que las otras etapas de la vida no tienen. Ser adolescente es adolecer, es una etapa de cambios, los cambios significan cosas que se pierden. La adolescencia está llena de duelos que se están elaborando, una muerte solo suma un duelo más a los duelos propios del adolescente. La adolescencia es inestabilidad, se desea entrar al mundo de los adultos al mismo tiempo que se quiere la comodidad de ser un niño. Los adultos tampoco saben cómo tratar a un adolescente, se le empieza a incluir en las problemáticas de los adultos, pero no se le incluye del todo. Es usual que los padres guarden secretos a sus hijos adolescentes buscando protegerles, es ahí donde entra la tercer variable que se aborda en este trabajo, el secreto familiar. La muerte es algo que aún no se entiende por completo, día a día se buscan formas de explicarla desde las creencias, pero se sigue sin poder saber exactamente qué significa la muerte y qué pasa con las personas que mueren. La muerte está llena de misterio y si a eso se suma que se mantengan secretos alrededor de ella, podría ser un factor para dificultar aún más el proceso de duelo. Los psicoterapeutas se enfrentarán muchas veces a pacientes que llegan intentando resolver un duelo, por eso es importante que se siga trabajando e investigando al respecto, buscando nuevas formas de aproximarse a una persona que se encuentra ante la angustia de una pérdida. Los adolescentes a veces son vistos solamente como un prospecto de adulto y no se validan sus emociones y pensamientos, por eso también es muy importante para los psicoterapeutas voltear a ver a los adolescentes y reconocerlos como personas, con intereses y preocupaciones reales. En el presente trabajo se aborda el caso de un adolescente K, el cual tiene duelos no resueltos relacionados con secretos familiares acerca de la causa de sus muertes. Se abordará desde la adolescencia, la muerte, el duelo y los secretos familiares.
- ÍtemEvolución de los diferentes simbolismos utilizados por un consultante de 8 años dentro del proceso terapéutico(Universidad Iberoamericana León, 2022) García Ramírez, Luis Enrique; Camarena Arredondo, JuanaUn menor que no logra establecer una línea coherente de comunicación verbal en correspondencia con la edad que posee, y que a su vez practica un juego tan cambiante como impredecible parecido a un huracán a punto de tocar la costa pero que no llega, refleja una notoria falta de estructura que no permite la concordancia entre el juego que lleva a cabo y aquello que busca comunicar con el mismo. Esta sed de cambios y poca estructura en la comunicación del menor provocan una confusión constante, ocasionando que este huracán de contenidos comunicacionales sea difícil de disolver o resolver sin una adecuada codificación y decodificación. Entonces, el papel del terapeuta es lograr entender y traducir el misterio oculto en el juego simbólico y comunicacional del menor. De no suceder así, la consecuencia en el proceso de psicoterapia sería la muerte simbólica en el juego, del terapeuta o del paciente. Por su parecido con el personaje de los cómics, nombramos “Acertijo” al menor que estableció esta singular dinámica de juego simbólico. Al igual que en su representación animada, observamos que los elementos que utiliza para comunicarse son altamente variables en tipo, forma de uso y significante. Además de usar una serie de acciones que ejercían un efecto en la interpretación y elaboración del proceso, todos estos elementos reunidos causaron momentos de confusión y desorden dentro del espacio, el cual se trasladó al contexto. Al inicio del proceso se planteó una serie de interrogantes: ¿Acertijo logrará la evolución simbólica que permita al menor verbalizar sus emociones y deseos a otros? ¿Este cambio o proceso será la única forma de poder establecer una línea de comunicación con el paciente? Y la más importante, ¿cuándo pase la tormenta emocional, la costa psíquica del menor será la adecuada para su edad? Desde el inicio del proceso el diálogo tradicional quedo descartado, por no permitir establecer una línea lógica de comunicación; la misma situación se dio al intentar el juego terapéutico, debido a que parecía tener como único objetivo matar simbólicamente al terapeuta. Debido a esto, reconocer los aspectos simbólicos en el proceso psicoterapéutico de Acertijo resultaba desconcertante, hasta que apareció el dibujo: a diferencia de los juegos y discursos, a través de los dibujos se pudo abrir un canal de comunicación y capaz de brindar una estructura al psicoterapeuta para hacer reflejos, observaciones o interpretaciones. Este punto propició una ruta que facilitó, en un primer momento, establecer el juego terapéutico para, después, comenzar a formular discursos en los que, aun de manera precaria, el menor logró conectar sus ideas y fantasías con notable claridad. Desde el inicio la forma de abordaje fue psicodinámico, con influencia de Freud en cuanto a la interpretación simbólica. También se revisaron autores de psicoanálisis infantil que aportaron elementos para observar la evolución y las maneras a través de las cuales el menor buscaba plasmar su universo. Así, el objetivo del presente trabajo es analizar este caso para responder la pregunta: ¿Cuál es la evolución de los simbolismos en el proceso terapéutico de un niño de 8 años?
- ÍtemAnálisis de la significación del ser mujer desde el discurso del paciente y el terapeuta(Universidad Iberoamericana León, 2022) Barrón Barrientos, Lourdes Viridiana; Fuentes Martínez, Ma. ElenaLa construcción del ser mujer comienza desde que ambos padres se dan cuenta que su futura hija es una mujer, es entonces la gestación de la identidad e incluso la apropiación de los estereotipos de género que se constituyen en la idealización de la llegada de un nuevo miembro a la familia. La nueva integrante se adaptará a la ideología de su familia, lo que en ese núcleo social significa ser mujer y podrá adquirir la discriminación entre ser niño o niña en los primeros años de vida (Piaget, 1966). La identificación con un género masculino o femenino, no se construye de forma inmediata sino es un proceso en el que interactúan diversos factores, desde la perspectiva de ambos padres, la inclusión grupal y social, así como el mismo ciclo evolutivo de la persona. Ser mujer no necesariamente pasa por la conciencia de la mujer en sí, esto dependerá de su propia subjetividad, su forma de ser, de estar, su concepción del mundo y el lugar que ocupa en el mismo. La subjetividad se estructura a partir del lugar que ocupa cualquier persona en una sociedad, de acuerdo con su forma de percibir, sentir y expresar su realidad. La subjetividad de la mujer es su forma particular de percibir el mundo y la vida que construye a través de su condición sociocultural, ser mujer es una concepción especifica de cada una. El proceso psicoterapéutico es un encuentro entre dos personas, en donde uno de los participantes sufre y acude al proceso con un “experto” que pueda orientarlo, en otros casos se podría confundir con ayuda, lo adecuado desde el punto de vista del autor de este texto será acompañar “otro” durante un proceso donde existen dudas y múltiples sensaciones y sentimientos que surgen en el espacio terapéutico. El presente trabajo es el resultado de la motivación por conocer sobre la importancia de la significación del ser mujer en el proceso psicoterapéutico, a través del lenguaje y todo aquel material compartido en psicoterapia. Con la consultante del caso presentado a continuación, se percibe el alcance del lenguaje y cómo es que algunos discursos sociales pueden expresarse dentro de la psicoterapia. La implicación de la terapeuta en el proceso terapéutico de la consultante va más allá de su labor por sí misma, existe una intervención del proceso terapéutico personal, en la construcción o deconstrucción de los discursos y la importancia que el lenguaje tiene en la vida. Incluso la terapeuta se cuestionó acerca de la similitud de lo que estaba pasando en ambos procesos, en donde el común denominador era el discurso, jugando distintos papeles: como paciente y como terapeuta. Se habla entonces que tanto consultante y terapeuta se encontraban en un proceso terapéutico independiente, donde la terapeuta podía distinguir las diferencias de su propio proceso y el de la consultante, pero existía un tema en común, la significación de la mujer a través del lenguaje y su influencia a lo largo de la vida de sí misma. A través del lenguaje se da lugar a las emociones, a los sentimientos y se pone en juego en cada conversación el significado que se le da a lo ya conocido. Dentro de la psicoterapia este elemento es esencial ya que el papel principal del terapeuta es dialogar, aunque pareciera obvio, sin la presencia del diálogo no se podría conocer todo aquello que el consultante quiere trasmitir, su vida y su mundo interno. En psicoterapia y en la vida cotidiana, mediante el lenguaje, se da lugar, como seres humanos a las distinciones siempre en consenso con el otro, porque es fácil y enriquecedor poder compartir aquello que aqueja o que llena de placer para entonces compartirlo con otra persona. Cuando una persona se presenta a psicoterapia, suele realizar este consenso para poder determinar si ha hecho las cosas adecuadamente o la búsqueda de una aprobación. Sin embargo, es entonces donde los significados cobran otro sentido pues en el constante diálogo y guía, se puede determinar que la conversación sufrió una alteración, pues cambiaron significados o bien cambia la percepción de las situaciones (Efran, Lukens y Lukens, 1993). De acuerdo con Berlo (2000) en el lenguaje existen varias dimensiones del significado, desde el significado denotativo hasta el connotativo. A continuación, las definiciones de acuerdo con las dimensiones: 1. Significado denotativo. -Es el significado que toda la sociedad puede entender, se puede extraer y generalizar para los usuarios de un determinado lenguaje. 2. Significado estructural. -Se basa en la conexión de signos y otros. En esta dimensión existe el dominio del significado estructural en la realidad formal, no en la realidad de forma física. De acuerdo con los significados estructurales el autor refiere que con base en la cantidad: singular y plural, y el tipo de persona: primera, segunda o tercera, desde donde se emite el discurso. 3. Significado contextual. -Refiere al significado particular que se le da a una palabra. Es un medio que ayuda a definir palabras nuevas, pero sobre todo que dentro de la fuente se contextualiza en determinados temas. 4. Significado connotativo. -Menciona que esa relación entre un signo y un objeto, pero involucra a los sujetos, más que en otras dimensiones de los significados. Esta dimensión está orientada directamente hacia los sujetos y es importante que el receptor del mensaje comprenda la connotación con la que se emite. Estas dimensiones son importantes destacar, para poder estudiar el contenido del lenguaje en este trabajo, se plantea cómo es que a través de la revisión del material lingüístico se puede hacer una construcción o deconstrucción de la propia historia, de la identidad y cómo a través de la psicoterapia se perciben cambios y sobre todo cómo es que, a través de los discursos sociales se construye una realidad sobre la vida misma de los consultantes. En el discurso de los consultantes, es importante mantenerse en la disposición de escuchar aquello que están mencionando e incluso estructurar un escenario que sea más factible de acuerdo con la narración del consultante, ya que van del pasado al presente por medio de recuerdos, de historias construidas, creencias, de aquello aprendido en sociedad, formulando así parte de los deseos a futuro. Pareciera entonces que los consultantes se encuentran en un constante movimiento, más del que los movilizó para acudir a la psicoterapia, es así como también se adoptan los problemas, siendo una cuestión de la formación del lenguaje, pareciera que todo aquello que se formula en este campo como un problema puede lastimar y persiste tanto como se estructure y se mantenga en la mente inscrita como si fuese algo tatuado en el cuerpo. En el siguiente trabajo se propone abordar de manera fundamental qué hay detrás de estas temáticas, cómo desde la mirada psicoanalítica se puede indagar en el lenguaje dentro de la psicoterapia, la influencia importante que tiene el habla para construir, pero sobre todo desde el caso clínico como se puede apreciar y qué tan importante es poder clarificar el lenguaje en la psicoterapia, por lo tanto en este trabajo se intenta plantear la perspectiva de la mujer, ya que es el caso particular de este estudio de caso. Se considera que este trabajo es importante ya que los consultantes tratan de colocar en el discurso de ellos mismos cómo es que “otros” construyeron dicho discurso, cómo es que se adquiere una semántica que los posiciona en alguna situación compleja, la adopción de discursos ajenos o incluso impuestos y que se adquieren como si fueran auténticos. La intención de este trabajo es que otros psicoterapeutas puedan comprender como es que, a través de un proceso psicoterapéutico, una mujer puede significarse a través de su discurso sea paciente o sea psicoterapeuta. Se pretende demostrar cómo es que es que el material que se presenta en psicoterapia se ha instaurado de manera que se vive como propio y cómo es que al traerlo al análisis se puede diferenciar. Es importante reconocer que desde la implicación del psicoterapeuta puede redefinir su propio discurso sin ser ajeno al proceso terapéutico del paciente. Parece ser beneficioso debido a que existen cuestiones desde la propia implicación que son enunciadas y algunas que son veladas en el material discursivo, la propuesta a través de este trabajo es visibilizar para otros terapeutas lo que puede suceder en ambos lugares paciente/terapeuta y cómo es que sucede en algún caso, no como una guía per sé, sino como la experiencia de una terapeuta en un caso en donde se trataron algunos temas que involucraban a sí misma. Dentro de la psicoterapia se genera un ambiente propicio para la enunciación de material consciente y se presenta con otras representaciones material inconsciente, el cual puede encontrarse incluso en el discurso, lo que se habla y aquello que también no se enuncia, la percepción de la realidad, las formas de simbolizar, el significado que se le da a la vida y a lo que la rodea. En psicoterapia el lenguaje es explicitado, desde la demanda del consultante, pues se presenta a la consulta con una demanda de cambio, sin embargo, es importante como psicoterapeutas aprender a escuchar entre líneas, entre lo explícito e implícito que es un discurso. Aparentemente si no se cumple con la demanda del paciente pueden existir movilizaciones que inviten a desplazar al psicoterapeuta, es decir, dentro de la misma estructura del discurso se recomienda identificar si se realiza “más de los mismo” para una problemática, como se plantea en la perspectiva sistémica, o se necesite cambiar o continuar realizando más de aquello que quizá no es meramente el problema si no puede ser parte de la misma solución (Watzlawick, Weakland y Fisch, 1992). De acuerdo con Efran, Lukens y Lukens (1993) toda probabilidad de que pueda existir un cambio o una modificación en una persona es cuando puede dejar de un lado su “sí mismo”, sin perder su propia reputación. Pareciera que debemos de mantener legítimo el pasado y al ser seres sociales, nos mantenemos construidos por historias, definiciones y parece que es una obligación el mantener en perfecto estado esta composición. Por otro lado, en nuestra construcción del lenguaje es complejo desarticular nuestros propios discursos y de estos conocer su origen real. En nuestra cultura hacemos de dos términos un significado unitario: la culpa y la responsabilidad (Efran, Lukens y Lukens, 1993). Como si se tratara exactamente de lo mismo, pero con las connotaciones que ponen en evidencia la conveniencia de manejar estos términos. Es en esta conjugación de cuando conviene hacer culpable al otro o responsable de lo que pasa o bien cuando conviene que se asuma la responsabilidad y/o la culpabilidad. Escuchando a otros es como aprendemos la lengua materna y así es como nos construimos a través de experiencias. El diálogo con los demás es cómo podemos modificar hábitos lingüísticos. Hablar el lenguaje forma parte de nuestro estilo de vida (Milcolich, 2014). Colocando esta visión en el marco de la psicoterapia es asumir que cada sesión, cada minuto que pasa, generándose diálogo, silencio, es una nueva construcción, es una oportunidad para modificar algún hábito o la posibilidad de conservarlo por bien particular. El paso principal para reestructurar una realidad es en sí, cambiar la idea conceptual de lo que se tiene entendido para llegar al proceso de cambio, un cambio conceptual y emocional. Se debe considerar que la realidad se refiere al mundo de las opiniones o al mundo del significado (Watzlawick, Weakland y Fisch, 1992). Se decide que a partir del material que va surgiendo en las sesiones, se puede configurar en un estudio de caso en tanto van a apareciendo variables significativas que otorgan una identidad precisa al caso que se aborda pero que además permite replantear, cuestionar y resignificar aspectos esenciales de la clínica. Desde esta elección clínica el estudio de caso permitió replantear la escucha psicoanalítica incorporando variables socioeconómicas que no siempre son tenidas en cuenta, de esta manera junto con la supervisión se fue evaluando la necesidad de graduar, modificar o replantear los modelos de intervención. Desde allí se vio que se estaba ante una persona donde al mismo tiempo la escucha era más imprescindible que nunca, era una persona que no tenía acceso al discurso libre de sí misma, era también imprescindible replantear la concepción psicoanalítica no sólo desde la interpretación sino especialmente desde el lugar de la empatía. El estudio de caso demostró que no podía haber interpretación viable sin escucha empática. Esta empatía no debe ser confundida con compasión o con identificación con el sufrimiento del otro sino con la capacidad de poder recrear dentro del aparato del pensado, de la terapeuta, la estructura de sufrimiento del paciente para poder elaborar junto con la paciente (no por la) alternativas a su sufrimiento. El presente documento está conformado en seis grandes apartados: 1) La presentación del caso, en donde se presentará de forma descriptiva los datos relevantes del caso, el motivo explícito de consulta, cómo fue el contacto pacienteterapeuta, los indicadores principales de la consultante como ente complejo (estructura subjetiva, situacional, competitivo, contextos), psicodiagnóstico y pronóstico del caso, cómo es que se llevó a cabo el proceso terapéutico desde el inicio hasta la finalización del mismo y los principales indicadores significativos de cambio como producto de la psicoterapia. En el apartado 2) fundamentos y diseño inicial, se aborda principalmente la descripción de la problemática planteada por la consultante al inicio del proceso terapéutico, las indicaciones de la terapeuta a la consultante: las condiciones y normas durante la psicoterapia y la perfilación de los objetivos que se abordarán en el espacio terapéutico. El método y las técnicas empleados en el desarrollo del caso, los alcances, los límites, la elaboración del contrato y por último el resultado del marco de trabajo conformado. En la sección 3) desarrollo y curso del caso, se plantea desde donde se fue articulando el caso presentado, las premisas esenciales del marco referencial en dialogo con otros autores, la crítica a dichas premisas y la postura propia de la terapeuta, se realizó una selección de 32 viñetas clínicas: en donde se exponen las viscitudes resistenciales, de inicio, de finalización y de contenido del caso. En el desarrollo de las viñetas se realiza el diálogo desde el propio marco referencial, diálogo interdisciplinario e intradisciplinario para el enriquecimiento del estudio de caso. Por último, en esta sección se plantea como fue la articulación del caso y las insistencias planteadas. En el apartado 4) conclusiones, se encontrará con los logros y pendientes explicitados en el proceso terapéutico por parte de la consultante, los aspectos éticos y los aportes al marco referencial de la psicoterapia. En el apartado 5) se encuentra el listado de referencias bibliográficas en las que se trabajó a lo largo de la construcción del documento y por último en el apartado 6) se encuentran los anexos, los cuales se confirman de los formatos utilizados a lo largo del caso.
- ÍtemLa psicoterapia como espacio transicional en las relaciones objetales de un paciente con personalidad esquizotípica(Universidad Iberoamericana León, 2022) Reynoso Gómez, Briam de Jesús; Meza Vargas, José OmarBernardo encuentra una fuente de identificación inagotable con el personaje de Harry Potter. Ya que las similitudes de vida son muchas. Los padres de Harry Potter son asesinados por Lord Voldemort cuando Harry tenía solo unos meses de nacido, dejándolo con sus tíos maternos –no magos-; mientras que Bernardo es dejado al cuidado de sus abuelos y tíos maternos también a los pocos meses de nacido, y si bien, sus padres no fueron asesinados, tuvieron que dejar a Bernardo a razón de un enemigo también importante, la falta de recursos para ejercer la crianza óptima. Siendo a partir de ahí que no estuvieron más para él. Asimismo, Harry siempre se sintió en un mundo en el que no encajaba, un ambiente donde todo le quedaba corto, siendo especial a pesar de no saberse así, ya que era el chico de la profecía, quien había sido el único en sobrevivir a Lord Voldemort y, por ende, el único que lo podía vencer; en cuando a Bernardo, las limitadas oportunidades en su ambiente familiar (tanto económicas como emocionales), las restricciones dentro del mismo promovieron indudablemente en él la fantasía de que existía ese otro mundo donde él encajaba, donde no quedaba corto y que podía ser especial a pesar de sus limitantes interpersonales y afectivos. Porque en un hogar donde solo hay enfermedad, no es descabellado pensar que hay un algo más, donde se puede estar tranquilo y ser quien siempre anhelaste ser. Encontrando esta individuación como persona de la que habla Jung. Venciendo todas las batallas a las que se enfrenta hasta llegar al señor oscuro e imponerse sobre él, para así obtener la redención de su madre quien ya no está. O en el caso de Bernardo, imponerse su propio inconsciente y encontrarse/volver con su madre al final del camino. Aunado a esto, el constante dilema en la vida de Bernardo, donde todo su valor depende de llenar las expectativas de sus tíos y sus abuelos. Ya que ha percibido por años que nadie lo ha querido realmente, así que pretende no querer a nadie de vuelta. Por lo que quiere ser independiente y estar sin su familia. Pero estar solo duele, así que se encuentra dentro de una contradicción; quiere estar solo pero no puede estarlo. Y es que, en la actualidad, disponemos de pocos espacios que promuevan la creatividad de las personas en su día a día. Pareciera que no hay oportunidad de fallar en nuestra cotidianidad, ese fallar para volver a intentar y a partir de eso llegar y consolidar un conocimiento. Lo cual, nos predispone a que sea complicado intentar cosas o acciones nuevas al pasar los años. Enterrando en el pasado el ingenio y la imaginación que precedía nuestro rígido actuar. Por lo cual, el promover un espacio en el que la persona sea capaz de fallar, para reintentar y poder así re-crearse a sí mismo. Esto se pretende con la instauración del espacio transicional en el espacio psicoterapéutico. El enmendar las faltas que llegaron a existir y que puede que hayan generado alguna dificultad en la vida de la persona. En este caso, el de una persona con trastorno esquizotípico de la personalidad; Bernardo, quien pretende a toda costa, poder entablar alguna relación. Sin embargo, refiere no poseer ni haber tenido oportunidad de haber desarrollado alguna habilidad para acercarse a cualquier persona, derivado de un aislamiento pronunciado a lo largo de su vida. Por lo cual acude a tratamiento psicoterapéutico en donde se promueve el errar, deconstruyendo sus relaciones objetales, para así elaborar y afianzar alguna destreza que le permita ser parte de una relación interpersonal.
- ÍtemHolding en el desarrollo del proceso psicoterapéutico en una menor con estrabismo(Universidad Iberoamericana León, 2022) Rojano Mozo Jocelyn; Luna Bernal, Laura LeticiaCuando una persona tiene una condición de discapacidad o trastorno que limita su desarrollo, la manera de desenvolverse en su entorno y vincularse con otras personas implica una manera particular de interacción. Esta situación se relaciona con la auto-percepción que tiene la persona de sí misma y cómo es percibida su condición por otras personas. El impacto en la persona se debe en gran medida al “énfasis que los paradigmas, tradicional y médico biológico, han puesto en “la diferencia”, producto de la deficiencia, que ignora de antemano sus capacidades y potencialidades” (Alfaro-Rojas, 2013, p. 69). Una muestra de ello es la segregación y discriminación a la que se enfrenta la persona que tiene una condición limitante. Esta situación puede presentarse con mayor frecuencia cuando la condición o discapacidad es física, debido a que es notorio y visible. Tal es el caso del estrabismo, un trastorno visual que se caracteriza por “la pérdida de paralelismo de los ejes visuales con alteración de la visión binocular” (Puertas, 2015, p. 329). El estrabismo ocasiona que ambos ojos no miren al mismo tiempo en la misma dirección. Además de las alteraciones y dificultades en la visión, el estrabismo puede tener implicaciones psicosociales debido al aspecto físico que tienen los ojos. Es posible que sepresenten comentarios respecto a la apariencia física. Y esto a la vez generar preocupación en la persona por su capacidad de mantener el contacto visual con otros y por la forma en la que es visto. Es importante señalar que cuando la condición limitante se presenta desde la infancia la posibilidad de desarrollo puede verse limitada en diversos aspectos porque es en esta etapa donde se consolidan y adquieren habilidades, destrezas y recursos para la vida adulta. El proceso de psicoterapia infantil no atiende la condición física, sin embargo, puede ser un espacio para las dificultades psicosociales a las que se enfrenta el/la menor. También la psicoterapia puede ser un entorno de sostén (holding) emocional a través de la actividad lúdica respecto a las experiencias a las que se enfrenta el infante al tener estrabismo, así como la manera en la que el niño vive el trastorno visual.
- ÍtemAfrontamiento de ansiedad por separación en mujer inmersa en relación de violencia(Universidad Iberoamericana León, 2023) Vilches Domínguez, María Encarnación; Equihua Márquez, Osiel JafitEn la actualidad la violencia contra la mujer, específicamente la ejercida por la pareja sentimental, constituye un grave problema de salud pública y una violación a los derechos humanos de las mujeres. Las estimaciones mundiales indican que una de cada tres mujeresen el mundo (35%) han vivido algún tipo de violencia por parte de su pareja en algún momento de su vida (OMS, 2021). La contribución de este estudio de caso se sustenta en el aporte que se realiza a través de la evidencia clínica de lo acontecido en este caso específico, que es el de una mujer que al encontrarse al interior de una relación de violencia ejercida por su pareja decide separarse, pero ello le generaba ansiedad, lo cual a su vez, no le permitía afrontar la situación, por lo que, el presente estudio de caso pretende generar conocimiento y comprensión acerca de este proceso que viven algunas mujeres y que ello pueda servir de referente para aquellas personas que buscan desarrollar programas preventivos para las mujeres que se encuentran en similares condiciones, lo anterior resulta además de gran importancia a nivel social, dado que como se ha señalado anteriormente, estas mujeres son una población vulnerable.
- ÍtemCaso PA-TI. Instrumentación de la tranferencia y la contratrasferencia(Universidad Iberoamericana León, 2023) Moreno Maldonado, Armando; González García, JorgeSe estudia el caso de una paciente de 27 años quién durante la primera sesión manifiesta padecer un elevado nivel de angustia debido a la idea constante de sufrir alguna enfermedad y miedo recurrente por contagiarse de algo. Posterior a ello y en el transcurso de las sesiones, se fueron presentando una serie de fenómenos transferenciales que en principio no fueron descubiertos, generando respuestas contratransferenciales las que de a poco fueron descubiertas. Dichos fenómenos se expresan en el presente trabajo, incluidas las respuestas del terapeuta a manera de contratransferencia, al igual de su intento por instrumentar a favor del proceso psicoterapéutico tales intervenciones. Así pues, este documento tiene como finalidad la presentación de estudio de un caso, en el cual, primero encontraremos una presentación general de la paciente, respetando todos los elementos de confidencialidad y secreto profesional. Posteriormente, encontraremos una descripción de las dificultades presentes por parte de la paciente además de la elección del enfoque comparada con otro, justificando su elección y señalando sus alcances y límites. Luego en este apartado, se muestra el desarrollo del proceso y el encuadre resultante. Se expone un dialogo entre diferentes autores que fundamentan lo encontrado en el caso, además de una crítica a estas premisas. Consecutivamente, se muestra una serie de viñetas clínicas en las que se plasma el diálogo intra e interdisciplinar. Al finalizar el trabajo se realiza una breve descripción sobre los conceptos de ética considerados en el caso y, posteriormente realizo una breve conclusión que abone al marco referencial utilizado en el presente material.
- ÍtemCaso Ema : abordaje psicoterapéutico en el contexto de las interacciones violentas en una relación de pareja(Universidad Iberoamericana León, 2023) Magaña Arciga, Sara; Camarena Arredondo, JuanaEl presente estudio de caso pretende evaluar las estrategias de intervención y herramientas terapéuticas implementadas en este caso, donde la violencia se presenta por ambas partes, de ahí la importancia de entender la dinámica que se lleva en estas relaciones de pareja y definir los alcances que nuevas propuestas de intervención tendrían al estudiar la violencia bidireccional, con el fin de que éstas promuevan cambios funcionales en la pareja y eviten la interacción violenta bidireccional. Es pertinente a la psicología como disciplina, ya que constantemente se reciben pacientes o consultantes con motivos de consulta relacionados a la violencia en pareja. Así mismo, le corresponde a esta ciencia estudiar sus orígenes y su posible trayectoria para generar tratamientos que disminuyan este problema.
- ÍtemCaso IZ: valores morales, ética, bisexualidad y psicoterapia(Universidad Iberoamericana León, 2023) Barrales Anguiano, Jorge Víctor; González García, JorgeEn la presente investigación se aborda un caso clínico en el contexto de la psicoterapia, en el que se tuvo como paciente a un joven bisexual, quien acudió a consulta por problemas relacionados con su orientación sexual. El caso se desarrolló en un contexto privado y se llevó a cabo un proceso de psicodiagnóstico para determinar la situación clínica del paciente y su pronóstico. En el capítulo 1 se hará la presentación del caso, en el que se detallan los datos generales del paciente, el motivo explícito de consulta, los objetivos de laintervención y el curso de la misma. También se aborda el contexto institucional o privado en el que se desarrolló la intervención, así como el motivo de la finalización y los principales cambios como producto de la psicoterapia.En el capítulo 2 se describe el marco metodológico de la investigación, en el que se detallan los objetivos del estudio, la metodología utilizada para el estudio de caso y el tipo de análisis llevado a cabo. En el capítulo 3 se presenta el marco referencial de la investigación, en el que se abordan los antecedentes y el estado del arte, así como el marco conceptual y teórico que sustenta la investigación. En el capítulo 4 se analiza la construcción y análisis del caso, en el que se detalla el diálogo clínico llevado a cabo con el paciente y la construcción de insistencias en relación a la problemática presentada. Finalmente, en el capítulo 5 se abordan los aspectos éticos relacionadoscon el desarrollo humano sostenible, el cumplimiento formal de los términos del encuadre, el manejo de las actitudes básicas y las vicisitudes resistenciales del psicoterapeuta. En conclusión, esta investigación pretende contribuir al conocimiento de la psicoterapia con relación a la bisexualidad y los valores morales y éticos que deben ser considerados en el tratamiento de casos similares.