Una mujer sufre

Fecha
2021
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Iberoamericana León
Resumen
El presente trabajo honra y agradece lo compartido con la consultante acompañada en el Centro Educativo de servicios para la Comunidad León (CESCOM), quién a través de compartir su historia, su sentir y su vivir ha permitido hacer preguntas, empatar y discrepar de la teoría, generar reflexiones propias. El presente trabajo no es S, pero S si es quien lo posibilita, pues ha sido ella quien motivó a buscar nuevas posibilidades para su acompañamiento. Durante el trabajo con S ha llamado la atención su experiencia de sufrimiento compartida en el proceso terapéutico, en primer lugar, ante un proceso de enfermedad y/o muerte de otros significativos y cercanos de Uno, por otro lugar respecto de la maternidad, la pareja y su vivencia de ser mujer. Ante el panorama anterior es apasionante pensar en el proceso terapéutico como una herramienta que posibilite la salud física y mental, una alternativa para un abordaje y cuidado integral de la misma. El presente producto da cuenta del proceso de formación como psicoterapeuta de la autora, del diálogo y las reflexiones que se despertaron en la misma de manera profesional y personal a partir de S, generando así el caso como tal, contiene también parte de quien lo escribe, de su familia, su sentir y de su implicación con respecto a la enfermedad. Incluye afectos, efectos, cuestionamientos y la relación única establecida con S descrita desde la perspectiva de la autora. El proceso se movió todo el tiempo con la convicción de dar respuesta a la necesidad y capacidad que S tiene de dirigir su vida, el estudio busca dentro de este recorrido ir rescatando cuestionamientos útiles, comparaciones y empates con la teoría que permitan enriquecer la formación académica así como el trabajo clínico. El presente caso hace un recorrido por las 43 sesiones del proceso psicoterapéutico de S, bajo un enfoque centrado en la persona, dándose cuenta de la experiencia y expresión de la consultante, siguiendo las siete etapas del procesopropuestas por Rogers (1961), enmarcando el trabajo en las condiciones actitudinales básicas propuestas por el autor, todo esto como base para el procesamiento de las temáticas elegidas por S. El sufrimiento de S ha sido central en este recorrido, estudiar por qué este se presenta cuando otros significativos próximos a Una enferman y/o mueren y cuál es el papel que la terapia como agente de salud juega ante ello. Si bien es cierto que en un primer momento solo se pensó en el sufrimiento de S por el impacto de la enfermedad y la muerte de los próximos significativos a ella, en el curso del tratamiento se abrieron nuevas tópicas y reflexiones tales como su sufrimiento a partir de ser madre, pareja, mujer, de ser Una de sí misma y de no poderlo ser para nadie más sin importar cuan significativo le resulte a ella misma esa persona. Estas temáticas fueron revisadas para su estudio desde el contexto, la situación y la perspectiva de género de la consultante. El trabajo clínico propuesto por la maestría de la que este caso es producto es retador por su novedad e implicaciones, el abrir espacios de supervisión, el llenado de los formatos sin duda permite un acercamiento distinto al ejercicio profesional. S fue para la autora el segundo consultante acompañado durante el programa, a través de dicho proceso terapéutico se despertaron inquietudes significativas, por un lado y desde la formación previa profesional de la terapeuta (un entrenamiento en psicoterapia corporal), misma que depositaba la atención en el cuerpo y en su capacidad sensitiva, su sabiduría y expresión; era confrontante la idea de que alguien sin ninguna afección en el cuerpo pudiera sufrir igual que alguien aquejado por una enfermedad grave. Surgía la preguntaba: ¿La psicoterapia podría hacer algo en pro de aliviar al menos en alguna medida este sufrimiento?, ¿cómo sanar sin tocar más que con las palabras? ¿cómo sanar el sufrimiento cuando la enfermedad está en otro cuerpo?, ¿qué recorrido necesita transitar esta mujer para que el proceso que viven sus seres amados no termine por robarle su salud mental e incluso impacte en la física?, desde fuera de la situación parecía claro qué es lo preferible para la terapeuta, pero ¿qué es lo preferible para S ante esta situación en su contexto? La implicación personal era en algunos sitios muy nítida y en algunos otros habría que trabajar porque lo fuera, estaba claro que retaba el proceso profesional y personal, al tiempo que despertó interés y convicción por establecer y trabajar este caso. No es posible hablar del propósito y relevancia para estudiar este caso sin retomar lo dicho por Marvin Goldfried y Barry Wolfe: Lo que necesitamos es un paradigma de investigación alternativo para construir y probar un acercamiento efectivo a la psicoterapia, uno que emerja de la interacción terapeuta–cliente y que individualice la intervención para el caso particular que se tiene a la mano. La implicación de este tipo de investigación es que lo que se necesita especificar y replicar, no son las terapias de nombre y marca, sino procesos identificables de cambio en los clientes y las conductas de los terapeutas que lo hacen posible (1996: 1013, en Giorgi, 2011). Desde esta perspectiva lo más importante de este caso será su especificidad, dando cuenta de lo complejo de S y de la relación única establecida con ella en el espacio terapéutico sin embargo las situaciones traídas a su proceso y los contextos en los que estas tienen lugar sin duda coinciden con los de muchas personas en la cultura mexicana. S dibuja una realidad compartida en el país, según la secretaria de salud (SSA, 2015) en el informe sobre la salud de los mexicanos 2015, al año 2013 la esperanza de vida en nuestro país era de 74.5 años para los hombres y 77.4 para las mujeres, la oportunidad de alargar la vida también compromete al estudio y equilibrio de los diversos factores que impactan su calidad, esto sin duda hace voltear a revisar los procesos de salud-enfermedad en los que la población se ve inmersa, la consultante comparte en el espacio terapéutico la vivencia y preocupación generada por el padecimiento de una enfermedad en su familia de origen (diabetes), misma que hoy en día de acuerdo a datos del mismo estudio ocupa uno de los tres primeros lugares en causas de mortalidad en México junto con las cardiopatías isquémicas y los enfermedades cerebrovasculares (dicho lugar de importancia se comparte también para lo referente al estado de Guanajuato, lugar de residencia de S). El estado de salud del país, del estado, genera el compromiso a hacerle frente al tratamiento de la enfermedad y al cuidado de la salud, no sólo desde el ámbito médico, sino desde el abordaje integral de todo lo que esta situación conlleva más allá de lo físico, sin olvidar que quien padece o acompaña la enfermedad son personas, con potencialidades y capacidad de darle significado a su vida (incluyendo por supuesto sus procesos de salud o enfermedad). Rescatando el concepto de salud de la OMS encontramos lo siguiente: “La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades” (OMS, 1948), se puede visualizar el abordaje completo y complejo que se exige ante este fenómeno incluso desde su definición. El presente estudio de caso busca explorar esta ruta desde el camino que S ha recorrido y lo que estos encuentros en un espacio psicoterapéutico han podido abonarle para el procesamiento de estas dos polaridades: la salud y la enfermedad y del sufrimiento que esta última le implica. El caso S es particular, se refiere solo a S, pero toca temáticas sentidas y vividas por un gran número de personas en el país, busca compartir como esta mujer ha transitado por lo propio abriendo posibilidades, pistas para quienes comoella hoy viven estos procesos. Se ofrece a continuación al lector una guía de la estructura que presenta el trabajo para facilitar su seguimiento. Se encuentra en un inicio un apartado de introducción dónde podrá leerse ¿qué se estudió en el presente caso? ¿Por qué y para qué estudiarlo? En el capítulo uno encontrará la presentación del caso, los datos generales del mismo, el motivo explícito de consulta, la ruta por la accedió al servicio, cuáles fueron los principales indicadores registrados del caso, esto en cuanto a su organicidad, situaciones, competencias, estructura subjetiva y contextos; una vez expuesto lo anterior podrá leerse el psicodiagnóstico y pronóstico para el caso. En este apartado también podrá encontrar el curso que siguió la intervención desde el contacto inicial hasta su finalización, especificando los motivos explícitos de finalización y los indicadores de cambio productos de la psicoterapia que se observaron. El capítulo dos se refiere a la fundamentación y el diseño inicial del caso, explicitando cuál es el problema para intervenir, que indicación de tratamiento se sugiere para el mismo, compartiendo el esquema del procedimiento indicado, especificando en lo anterior las indicaciones y contraindicaciones implícitas, así como los alcances y límites pronosticados para el caso. Al cierre de este capítulo el lector podrá encontrar lo referente al contrato y encuadre. La lectura del capítulo tres permitirá al lector conocer el desarrollo y curso del caso, en este apartado del trabajo se incluyen el marco referencial utilizado para la escucha, la exposición del posicionamiento propio de la autora, los alcances y límites del estudio. En una sección posterior del presente capitulo se encuentra la presentación de las viñetas selectas y el dialogo inter e intradisciplinario desprendido de cada una de ellas. El cierre de este apartado contiene la articulación del caso y la construcción de insistencias. Por último, el capítulo cuatro da cuenta de las conclusiones, mismas que contienen los logros y pendientes explicitados por Uno, aspectos éticos y relativos al DHS, el cumplimiento del encuadre, el manejo de las actitudes básicas. Aborda también las vicisitudes resistenciales del psicoterapeuta, pone de manifiesto los resultados que el presente tiene para el desarrollo profesional de la autora y el aporte que el presente caso hace al marco referencial de la psicoterapia clínica. El lector encontrará a lo largo del trabajo algunos apuntes entre corchetes, sirvan estos para hacer más clara su lectura. En su apartado final podrá encontrar los anexos pertinentes para el mismo.
Descripción
Palabras clave
Citación