Fortalecimiento de la autodeterminación en Psicoterapia ante la violencia conyugal. Caso Mika

Fecha
2021
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Iberoamericana León
Resumen
Dentro de la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (INEGI, 2016) se encontró que el 43.9%, del total de mujeres de 15 años en adelante, han tenido incidentes de violencia de pareja a lo largo de su relación. El Gobierno Federal (2006) dentro de su reporte Violencia en las relaciones de pareja. Resultados de la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares compartió que existe evidencia que la violencia de pareja deriva también en violencia hacia los infantes ya que éstos atestiguan las agresiones entre sus padres. Se ha encontrado que en los hogares donde existen mujeres violentadas por su pareja hay más casos de maltrato infantil que en los hogares sin violencia doméstica. Debido a la naturaleza del problema y a la gran incidencia que tiene este fenómeno en nuestro país, resulta pertinente realizar una revisión teórica y profunda sobre la violencia conyugal y el papel que juega el desarrollo del sentido de la autodeterminación para hacer frente a esta situación; ya que, el sentido de autodeterminación, permite a la persona actuar activamente y en beneficio de su crecimiento personal; y al ser una dialéctica entre el organismo y el contexto social donde se desenvuelve, se entiende que el ambiente puede apoyar o frustrar algunas tendencias naturales de crecimiento favoreciendo u obstaculizando la integración y satisfacción de necesidades básicas como la autonomía, competencia y vinculación (Deci y Ryan, 2000). El sentido de autodeterminación ha sido el principal objetivo a desarrollar dentro del empoderamiento en mujeres que viven violencia doméstica ya que, a través de la autodeterminación, las mujeres desarrollan la propia comprensión de sus experiencias y priorizan metas que reflejen sus propios valores y realidades (Kasturirangan, 2008). Analizar el caso Mika, a manera de estudio de caso, permitió estudiar las problemáticas anteriormente mencionadas enalteciendo la historia de vida y el contexto de la consultante, hondando en las motivaciones que orientaban su sentir y actuar; así cómo, la evolución y cambios que se fueron derivando de su propio proceso terapéutico. De igual forma, este producto investigativo pretende abonar al ejercicio profesional ético, a través del análisis teórico-práctico del proceso terapéutico, que abona a la formación integral del terapeuta en dónde la supervisión, su proceso personal, la teoría, la práctica y el estilo terapéutico se integraron para ser estudiados desde diferentes enfoques intra e interdisciplinares. Con el propósito de mejorar y brindar una atención ética y profesional en próximos ejercicios terapéuticos. La pregunta general que orientó el presente trabajo fue ¿Cómo influye el fortalecimiento del sentido de autodeterminación en psicoterapia sobre la postura que toma Mika frente a la violencia conyugal que vivía?. Guiado por el objetivo general de analizar la influencia del fortalecimiento de la autodeterminación en psicoterapia sobre la postura que toma Mika frente a la violencia conyugal que vivía; y otros específicos como identificar las características que conformaban su sentido de autodeterminación y la violencia conyugal que vivía. De igual forma, se buscó comprender cómo influyó su contexto para desarrollar su sentido de autodeterminación, así como, la evolución de su motivación. El presente trabajo se conforma de diferentes capítulos. El primero tiene como objetivo contextualizar al lector sobre el caso Mika; en él, se profundiza sobre la vida de Mika; una mujer de 33 años de edad que asistió al CESCOM por el deseo de dejar de golpear a su hija como consecuencia de sus nervios. Se brinda una impresión psicodiagnóstica en relación a su sentido de autodeterminación y sobre ciertas frustraciones identificadas respecto a sus necesidades psicológicas básicas de autonomía, vinculación y competencia. En este apartado también se mencionan los objetivos terapéuticos entorno a su demanda, tales como: mejorar su relación madre-hija, fortalecer su sentido de autodeterminación, enriqueccer su autoconcepto, entre otros. La terapia tuvo una duración de un año aproximadamente y, entre los mayores logros obtenidos, se encontró una disminución de golpes e insultos hacía su hija, aumento de procesos reflexivos y la habilidad de plantearse diferentes escenarios ante posibles soluciones. Dentro del capítulo dos, se presenta la fundamentación metodológica escogida para analizar el estudio de caso desde un paradigma cualitativo y con el uso de viñetas clínicas como recurso para el análisis intra e interdisciplinar. En este apartado se nombran los objetivos de investigación, anteriormente mencionados, y también las categorías de análisis establecidas como son el tipo de motivación, tipo de regulación, locus de causalidad, orientaciones causales y las necesidades de autonomía, competencia y vinculación. De igual forma, se fundamenta el estudio con el capítulo tres marco referencial donde se exponen investigaciones actuales sobre la autodeterminación y su relación con la psicoterapia, el contexto y parejas amorosas. En este apartado también se definen los conceptos claves del estudio como son: autodeterminación, dialéctica organísmica, motivación y violencia conyugal. Además de que se presenta el marco teórico referencial de corte humanista que rige al proyecto con autores como Decy y Ryan (2004), Carl Rogers (1961) y Abraham Maslow (1954). También se describe el enfoque familiar sistémico estructural de Salvador Minuchin (2004) el cual permitió realizar un análisis intradisciplinar del caso. Por otra parte, el marco teórico interdisciplinar está conformado por autores como Watzlawick (2015), Perrone y Nannini (2010), y Dos Santos (2016) que han estudiado estos fenómenos desde otras disciplinas como la comunicación, violencia sistémica y género respectivamente. Retomando estas premisas se construyó y analizó el caso haciendo referencia al marco teórico intradisciplinar e intradisciplinar con el uso de viñetas clínicas del caso Mika. Se consideraron aspectos éticos relacioandos al Desarrollo Humano Sostenible, al cumplimiento formal de los términos del encuandre, al manejo de actitudes básicas terapéuticas y vicisistudes resistenciales del psicoterapeuta. Para finalizar se hizo mención de las principales conclusiones recabadas, que refieren que el fortalecimiento del sentido de autodeterminación permitió a Mika poder actuar acorde a sus intereses y valores lo que favoreció la expresión de sus necesidades hacía su esposo. Se analizó el desarrollo de su competencia y autonomía, así como la evolución de su motivación en cuanto a tipo de motivación, locus de causalidad, tipo de regulación y orientaciones causales. Concluyendo que el fortalecimiento de la autodeterminación fue una estrategia terapéutica que favoreció su cambio de postura ante la violencia conyugal que vivía. También se pudo concluir que la dialéctica organísmica fue un factor fundamental a analizar dentro de la terapia pues el contexto donde se desenvolvía llegó a obstaculizar su desarrollo y ante la posibilidad de moverse de él sus oportunidades cambiaron y favorecieron su crecimiento.
Descripción
Palabras clave
Citación