Maestría en Análisis y Desarrollo de la Educación

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 5 de 10
  • Ítem
    Factores que inciden en la titulación en posgrado. Los programas de maestría en criminalistica y maestría en política criminal del Instituto de formación en seguridad pública del estado de Guanajuato
    (Universidad Iberoamericana León, 2022) Molina Marañon, Ma. Alejandra; Tapia García, Guillermo Adrián
    El abordar el estudio de la eficiencia de titulación en el posgrado, es una de las problemáticas más complejas y centrales que enfrentan las Instituciones de Educación Superior, y al mismo tiempo actúa como criterio de prioridad para valorar la organización, funcionamiento y rendimiento académico de la propia institución, y, por ende, la efectividad de sus programas educativos. Actualmente los estudios de posgrado se conciben potencialmente como la preparación metodológica para la investigación, el desarrollo de esta y su vinculación con aquellos sectores de la sociedad que requieren de nuevos conocimientos, desarrollos tecnológicos y/o innovaciones (Reynaga, 2002). No obstante, a nivel nacional, la eficiencia de titulación en posgrado es de tan solo del 39.5% (COMEPO, 2015), lo cual es bajo en relación con los parámetros establecidos por el CONACyT. Hoy día, la evaluación en el posgrado se ha convertido en una política educativa, enfocada a la revisión de criterios y mecanismos para atender la eficacia y eficiencia, siendo dos pilares esenciales de la efectividad de un programa educativo. En este tenor, la evaluación en el posgrado se ha convertido en algo prioritario y al mismo tiempo en una estrategia, para valorar la calidad educativa de las instituciones de educación superior, en donde sus programas son el componente o la unidad básica que permite evaluar a elementos específicos como: alumnos, docentes, egresados, curriculum, infraestructura, proceso de enseñanza y aprendizaje, etc.
  • Ítem
    El Educador inicial como promotor del desarrollo socio-emocional de los niños de 0 a 3 años que son atendidos en una estancia infantil
    (Universidad Iberoamericana León, 2019) Espino Mesta, Ana Monserrat
    El trabajo está estructurado en cuatro capítulos en los cuales se describen los contextos dónde se inserta el proceso educativo de esta etapa y la participación de los agentes educativos que se involucran en dicho proceso.
  • Ítem
    Narrativas de docentea de educación especiañ en la atención de casos dilemáticos
    (Universidad Iberoamericana León, 2021) Díaz Pérez, Ana Sharon; Fierro Evans, María Cecilia
    La educación especial como subsistema educativo surgió de principios distintos a los que actualmente la orientan y regulan, la inclusión como hoy es entendida no aparecía en discursos oficiales como aquel ideal educativo que se quería alcanzar cuando se proclamó el cambio en los servicios de educación especial dentro del país. Su historia, sus acontecimientos, la forma en la que se ha constituido, la llevan a funcionar como un organismo paralelo, aquello que siempre debería encontrar intersecciones opera en línea discontinua sin lograr puntos de encuentro con aquel sistema que la regula y rige. Vive como una especie de entidad de resistencia en espacios donde la diversidad no siempre es un valor a preservar, mantiene una lógica de contradicciones y búsqueda de argumentos que permitan justificar su presencia, tiene lugar en un imaginario social como organismo al que le corresponde aquello “distinto”. Se reconstruye en el día a día de contextos educativos específicos, con personas reales que le dan la posibilidad de existir, que la nombran y se nombran parte de ella, haciendo que la aspiración de inclusión que parece que sobrevuela alrededor de la realidad buscando espacios con posibilidades para aterrizar, tome formas distintas al ser interpretados en discursos, acciones, emociones y omisiones. La educación especial tiene todo de especial, su creación marcó una forma particular de vivir lo educativo, una forma en la que todos los que llegan a ella en diferentes grados, con distintos niveles de compromiso, cercanía, empatía, a partir de distintas barreras que construyen, enfrentan, derriban o mantienen, a lo largo de sus historias personales profesionales y sociales y que aprenden una manera de relacionarse con aquellos nombrados como “diferentes”, de acercarse con los que se miran como “los otros”, conviven con un cuestionamiento constante acerca de lo “normal” y “anormal”. De tal manera que se quiera o no, se impliquen o no, se permita o no, se convierten también en esos “otros” del sistema, el otro maestro, el otro directivo, la otra escuela. La educación especial se vive al estar en ella como un proceso de transformación para sus actores, la identidad del agente de educación especial adquiere una condición particular en la que se asume como aquel a quien le corresponde dar respuesta a lo que se perciben como “problemas”, esto, aunado a las dificultades que encuentra en la búsqueda de respuestas, le permite recorrer en un periodo corto de tiempo un cúmulo de experiencias que lo ponen al límite, lo llevan más allá de lo tratado como posible; a la vez, funcionan a manera de procesos formativos relevantes para aquellos que se dan la oportunidad de vivir verdaderas experiencias educativas, entendidas como aquellas que “no te dejan indiferente: te implica, te afecta, te marca, te deja huella (...) no es algo que sucede, sino algo que se tiene” (Contreras y Pérez, 2013. p.24). Es importante y necesario adentrarnos en el espacio de educación especial para poder comprender desde sus agentes aquello que sucede y no imaginamos, aquello que es nombrado y ni siquiera sabíamos que tuviera nombre, aquello que es pensado, vivido, sentido y que permite re-significar no sólo la tarea de la educación o la función social de la misma en el individuo, sino las posibilidades en que se vive la vida, nuestra vida, la vida de “otros”, la vida de cualquiera, la posibilidad de la vida de un “nosotros”. La presente tesis aborda el tema de narrativas de docentes de educación especial sobre casos de atención que resultan dilemáticos o conflictivos, el objetivo es realizar un acercamiento exploratorio a las actuaciones docentes con vistas a comprender las condiciones de su ejercicio profesional, así como los recursos de que disponen para atender las situaciones de los alumnos atendidos. Algunas preguntas que se busca responder son: ¿Cómo viven las docentes el proceso de inclusión educativa a partir de los casos que abordan? ¿Cuáles son los rasgos que definen el soporte institucional en su trabajo? ¿Qué necesidades de formación es posible identificar? ¿Cuáles son los factores sociales y familiares que dificultan o favorecen la actuación profesional? ¿Cuáles son las consecuencias personales y profesionales del ejercicio profesional? Para el logro del objetivo se retoman las narrativas de siete docentes las cuales laboran en alguna de las dos principales instituciones de educación especial de carácter público: Unidades de Servicio de Apoyo a la Educación Regular (USAER) y Centros de Atención Múltiple (CAM). A partir de las narraciones que ellas realizan se construyen los casos de atención correspondientes a alumnos atendidos por educación especial cuya atención haya sido conflictiva o dilemática para ellas, estos alumnos cursan distintos niveles de educación básica desde preescolar hasta secundaria. La investigación se posiciona en un paradigma interpretativo, retoma un enfoque cualitativo, hace uso de la narrativa como técnica y referente teórico de construcción del conocimiento, a partir de la entrevista abierta como técnica de investigación. El análisis de los casos se realiza por medio de la elaboración de cuestionamientos distintos sobre temas relevantes de cada caso, se retoman referentes relacionados con el modelo social de la discapacidad, teoría crítica, conceptualización de inclusión educativa y práctica docente, considerando para el análisis aspectos y ámbitos distintos para cada caso: Institucional, sistema educativo, ambiente áulico, contexto social y familiar, entre otros. El documento esta organizado en ocho apartados, a continuación se señalan. En el primero se plantea la justificación que motiva de manera personal a la investigadora para la realizar esta investigación; en el segundo se expone la problemática en la cual se instauran los casos de atención considerando la situación de la educación especial actual y las tensiones que se viven en la practica educativa dentro de éste espacio profesional; en el tercer apartado se exponen los objetivos y preguntas de investigación; en el cuarto se señalan algunos referentes teóricos onceptuales que guían la comprensión del fenómeno estudiado y que permiten la construcción y el análisis de los casos presentados; en el quinto apartado se describe el marco contextual en el que se hace referencia a la evolución de los servicios de educación especial en México, la organización actual y algunas precisiones sobre la zona escolar a la cual pertenecen las docentes entrevistadas; el sexto apartado detalla el planteamiento metodológico señalando el paradigma, enfoque, método, población, instrumentos y la descripción del análisis de la información realizada; en el séptimo apartado se describen los resultados de la investigación los cuales se presentan a manera de casos; el octavo apartado presenta una discusión general de resultados que retoma lo planteado por las preguntas iniciales, las condiciones del sistema educativo, factores sociales y familiares que influyen en la vivencia de los casos, la formación docente y el desgaste profesional. El último apartado presenta las conclusiones y reflexiones finales. La principal dificultad o limitación que se tuvo en la elaboración fue el manejo y análisis de la información de cada caso dada la amplitud de los mismos, fue significativa la búsqueda de casos que a pesar de ser complejos o dilemáticos tuvieran finales exitoso o que aportaban a la mejora de la vida de los alumnos y sus familias en contraposición a los casos iniciales los cuales no tenían estos desenlaces, esta replanteamiento enriqueció la búsqueda inicial. Algunos de las principales hallazgos son el reconocimiento de la complejidad en la cual se inscribe la tarea profesional de las docentes de educación especial, la importancia de los vínculos que generan en el plano áulico con sus alumnos, así como con la familia de los niños, la importancia del reconocimiento de las problemáticas sociales que dificultan la atención de los niños, la identificación de la sobrecarga de trabajo para las madres como principales cuidadoras, la permanencia de procesos de exclusión y segregación en las escuelas regulares ante el encargo complejo de la inclusión educativa sin las condiciones mínimas necesarias para desarrollarla.A pesar de la complejidad de la actuación docente, resalta el compromiso y valor ético profesional que las maestras manifiestan en sus narraciones así como la necesidad de actuación conjunta de las poblaciones escolares como elemento que contribuye a la mejora de las condiciones de los alumnos. De igual manera al analizar los relatos aparecen indicios sobre las consecuencias negativas y positivas para las docentes al atender casos conflictivos o dilemáticos de forma recurrente, las primeras relacionadas con desgaste profesional prematuro, las segundas con la posibilidad de integración de herramientas profesionales que les permiten afrontar con cada vez mayores recursos la atención de los alumnos producto de la experiencia. La narraciones reflejan la construcción de sentido y dan voz a aquellas que interpretan y cuentan su propia experiencia, sin duda este ejercicio aporta y enriquece la forma de concebir la educación especial más allá de un discurso formal o normativo.
  • Ítem
    Acciones que posibilitan la inclusión de alumnos con necesidades educativas especiales al aula regular. El caso de un niño ciego
    (Universidad Iberoamericana León, 2014) Millán González, Mónica Esther
    En relación al proceso de inclusión,se han presentado en los últimos años una serie de cambios vertiginosos que buscan un rumbo favorable que permita la incorporación de los programas de atención a alumnos con discapacidad en los proyectos educativos del país, prueba de ello lo observamos en las leyes de los estados que han adoptado como principio rector de su política educativa el concepto de inclusión, realizando modificaciones que enfatizan la obligación del Estado de garantizar la igualdad de oportunidades para todos los niños independientemente de su condición física, económica o social. No se trata sólo de atender a todos los niños buscando su aceptación en los diferentes niveles educativos, sino que se pretende que estos servicios se brinden en igualdad de condiciones, evitando la segregación y discriminación que han sufrido a lo largo de los años todas aquellas personas que muestran una diferencia física o mental con los estándares establecidos.
  • Ítem
    Las Prácticas docentes empleadas en la asignatura de español para el desarrollo de la competencia lectora en alumnos de primero de secundaria
    (Universidad Iberoamericana León, 2018) Ramírez Cíntora, Itzel
    La elección y aplicación del método permitió observar la práctica docente, ya que como se ha planteado en el objetivo general, nuestra intención era describir y analizar si lo que realizan los docentes de la asignatura de español tiene un impacto significativo en el aprendizaje de los alumnos, en cuanto a la competencia lectora, y como se observó, lo hubo, en una cuestión mínima. Por lo que, retomando a Ausbel (1983) el alumno al ser inmerso en actividades de lectura y escritura, donde el docente es un modelo, por su mediación el estudiante desarrollará las habilidades, actitudes y conocimientos que exige el proceso de la competencia lectora.