Maestría en Nutrición Clínica

Examinar

Envíos recientes

Mostrando1 - 5 de 21
  • Ítem
    Relación del consumo alimentario, ingesta de productos ultraprocesados y actividad física con el cronotipo de adultos sanos
    (Universidad Iberoamericana León, 2021) Rucobo Gurrola, Luis Rosendo; López Ortíz, María Monserrat
    Objetivos: Recientemente los problemas de sobrepeso y obesidad han sido estudiados por múltiples enfoques. Este estudio fue dirigido al campo de la crononutrición para identificar las relaciones del consumo alimentario, ingesta de productos ultraprocesados y actividad física con el cronotipo de adultos sanos. Metodología: Se estudiaron 255 mexicanos sanos de 26 ± 10 años, estudiantes de instituciones educativas de la ciudad de León, Guanajuato que no trabajaran durante el horario nocturno. El consumo alimentario e ingesta de productos ultraprocesados se determinaron mediante el promedio de 3 recordatorios de 24 horas no consecutivos, y se analizaron con el programa ESHA’s Food Processor. Las características de la actividad física se obtuvieron mediante el Cuestionario Internacional de Actividad Física (IPAQ). El cronotipo se determinó mediante Mejora de la Escala de Estabilidad Matutina-Vespertina (MESSi). Resultados: El 68.2% de los participantes fueron del sexo femenino, mientras que del cronotipo se obtuvieron 40.78% matutino, 37.25% intermedio y 21.96% nocturno. Se observó que el 23.1% de la población es inactiva físicamente y un 76.1% consume productos ultraprocesados. No se observaron diferencias significativas entre la cantidad y horario del consumo alimentario y la ingesta de productos ultraprocesados entre los cronotipos, se encontró que las personas con cronotipo nocturno tuvieron actividad física en menor intensidad y cantidad de tiempo (p <0.001), prefiriendo hacerla por la noche. Además mediante la correlación de Spearman se encontró una correlación inversa débil entre los niveles de actividad física con el consumo de alimentos ultraprocesados (r= -0.121, p <0.005). Conclusiones: No se observaron diferencias significativas entre la cantidad y horario del consumo alimentario y la ingesta de productos ultraprocesados entre los cronotipos. Quienes presentan el cronotipo nocturno realizan menor actividad física y de preferencia la realiza durante la noche.
  • Ítem
    Determinación de riesgo nutricio, evaluación del consumo alimentario y masa muscular en pacientes con enfermedad renal crónica en hemodiálisis
    (Universidad Iberoamericana León, 2021) Zavala Nambo, Sindia Monserrat; López Ortíz, María Monserrat
    Introducción: Los pacientes con ERC que se encuentran en terapia de sustitución renal presentan mayor riesgo de desnutrición debido a un estado inflamatorio e hipercatabólico, y una disminución del consumo alimentario por el estado urémico, que a su vez acelera el proceso de pérdida de masa muscular y de esta manera se precipita a un estado de depleción. Objetivo: Determinar el riesgo nutricio, la evaluación del consumo alimentario y la masa muscular de los pacientes con insuficiencia renal crónica en hemodiálisis. Metodología: Se realizó un estudio observacional, descriptivo, transversal y prospectivo, en el que participaron 49 pacientes. Se realizaron mediciones antropométricas de peso, IMC y AMB, se aplicó la escala de malnutrición inflamación (MIS), y un cuestionario de recordatorio de 24 horas de pasos múltiples de dos días no consecutivos. Resultados: La media de edad fue de 54.80 + 15.1 (18 a 74) años. El riesgo nutricio para desnutrición leve/moderada fue de 16% y 35% para los grupos de 18 a 60 años y adultos mayores de 60 años respectivamente; y para desnutrición grave fue de 8% sólo en adultos mayores de 60 años. Se encontró un consumo adecuado de proteínas y lípidos; y deficiente en energía, hidratos de carbono y fibra. El consumo de sodio y hierro se encontraron excesivos, el resto de micronutrimentos se encontraron deficientes en el grupo de 18 a 60 años; el consumo fue excesivo en sodio y deficiente en potasio y zinc en los mayores de 60 años. En el diagnóstico de AMB prevalece la normalidad para el grupo de 18 de 60 años y desnutrición leve en el grupo de adultos mayores de 60 años. Conclusiones: Se encontró riesgo de desnutrición leve/moderada en los adultos mayores de 60 años; se observó el consumo deficiente de energía, hidratos de carbono, fibra, potasio y zinc en todos los pacientes, los adultos mayores de 60 años tuvieron diagnóstico de desnutrición leve por AMB.
  • Ítem
    Estudio piloto de un taller de orientación alimentaria para mejorar la adecuación del consumo dietético de pacientes adultos en hemodiálisis y en protocolo de trasplante renal del Hospital Regional de Alta Especialidad del Bajío
    (Universidad Iberoamericana León, 2022) García Fuentes, Mayra Patricia; Morales Rivera, Eugenia
    La obesidad y la desnutrición caracterizada por el desgaste proteico energético (DPE) en los pacientes con enfermedad renal crónica (ERC) pueden representar una contraindicación para el trasplante de riñón y aumentar el riesgo de complicaciones postoperatorias. Las limitaciones de micronutrimentos del tratamiento nutricio prescrito favorecen una baja adherencia a la dieta al ser en promedio del 20 a 70%, siendo este grupo de pacientes los que mayor riesgo nutricio presentan al momento del trasplante. El propósito del estudio fue evaluar la mejora en la adecuación del consumo dietético mediante un taller de orientación alimentaria de pacientes adultos en hemodiálisis (HD) y en protocolo de trasplante renal del Hospital Regional de Alta Especialidad del Bajío (HRAEB). Se realizó un estudio piloto en el que participaron 7 pacientes con un promedio de edad de 38.1 + 16.55 años, los cuales fueron canalizados de la consulta de nutrición y se seleccionaron mediante un muestreo no probabilístico de casos consecutivos. Se impartió un taller de orientación alimentaria para pacientes con ERC en HD basado en el Modelo de Creencias en Salud (MCS) el cual se dividió en 6 sesiones semanales de 60 minutos cada una, en las que se incluyeron los constructos de severidad, beneficios y susceptibilidad percibidos, así como el de autoeficacia. También se evaluó la adecuación del consumo dietético de macro y micronutrimentos al inicio del taller, posteriormente se proporcionó tratamiento nutricio de acuerdo a los requerimientos propuestos por la Fundación Nacional del Riñón (NKF) y 3 meses después se realizaron comparacionesenfocadas a la adecuación del consumo. Se identificó que al inicio del estudio, el 28.57% de los participantes tuvieron un consumo adecuado de proteína y 3 meses después del taller de orientación alimentaria el porcentaje se incrementó a 42.8%. No se puede concluir si el taller de orientación mejora la adecuación del consumo dietético, ya que el tamaño de la muestra limita mucho los resultados obtenidos, por lo que se continuará realizando el estudio en el HRAEB hasta cumplir con el tamaño de muestra planteado.
  • Ítem
    Medidas Antropométricas en Niños con Diabetes Mellitus Tipo 1 Autoinmune con y sin Riesgo Cardiovascular”
    (Universidad Iberoamericana León, 2021) Patiño Contreras, Daniel; Evia Viscarra, María Lola
    Los niños con diabetes mellitus tipo 1 autoinmune (DM1A) que presentan síndrome metabólico (SM) tienen mayor riesgo para desarrollar ateroesclerosis temprana. Objetivo: Comparar las medidas antropométricas entre los niños diagnosticados con DM1A con y sin riesgo cardiovascular (RCV). Metodología: Estudio transversal, observacional y comparativo. Se definió como RCV cuando los niños sumaban ≥ 2 componentes del SM. Los participantes fueron 45 niños de la Clínica de Diabetes Pediátrica del Hospital Regional de Alta Especialidad del Bajío: 33 (73.3%) sin RCV y 12 (26.7%) con RCV. Se compararon las variables clínicas, antropométricas y bioquímicas entre los niños con DM1A con y sin RCV. El análisis de área bajo la curva (AUC) determinó el punto de corte óptimo para predecir RCV. Resultados: La comparación antropométrica entre los grupos mostró que el percentil del índice de masa corporal (IMC th) (p=0.014), el índice cintura talla (ICT) (p=0.001), el percentil de la circunferencia de brazo (CB th) (p=0.012) y el percentil de la circunferencia de cintura (CC th) (p=0.007) fueron mayores en el grupo con RCV. Los puntos de corte para predecir RCV en niños con DM1A fueron >80 th para CB th con un AUC de 0.734 (p=0.018), >62.5 th para CC th (AUC 0.761; p=0.008), >70.45 para IMC th (AUC 0.742; p=0.014) y >0.508 para el ICT (AUC 0.793; p=0.003). La razón de momios mostró que los niños con DM1A con una CB ≥80 th y un ICT ≥0.508 tienen 10.15 y 13.33 veces más probabilidad de presentar RCV respectivamente. Conclusión: La CB th y el ICT fueron medidas antropométricas más útiles para detectar el RCV en niños con DM1A. Palabras clave: diabetes mellitus tipo 1 autoinmune, riesgo cardiovascular, medicionesantropométricas, síndrome metabólico.
  • Ítem
    Condiciones de estrés, depresión y ansiedad en jóvenes mexicanos y su asociación con inadecuados hábitos alimentarios y el exceso de peso
    (Universidad Iberoamericana León, 2021) Zavala Isáis, Cecilia Carolina; Morales Rivera, Eugenia
    Los problemas de la salud mental en jóvenes se han ido incrementando en los últimos años con respecto a generaciones anteriores. Dichos problemas repercuten en varias esferas de su vida, así como en su salud y calidad de vida, ya que se ha evidenciado una relación entre estos problemas con el estado nutricio de los individuos, situación que cobra relevancia ya que representan también a una gran parte de la población económicamente activa. Se realizó la presente tesina con el objetivo de evaluar la asociación del estrés, depresión y ansiedad con inadecuados hábitos alimentarios y el exceso de peso en jóvenes mexicanos mediante una revisión ientífica; y de acuerdo al propósito mencionado, se presenta en el Capítulo I la definición desde el punto de vista psicológico de estrés, depresión y ansiedad así como sus pruebas diagnósticas existentes y aquellas que son aplicadas específicamente en población mexicana, lo que aporta información para la adecuada selección y aplicación de cada instrumento dependiendo de las necesidades clínicas que se requieran y su validación en la población objetivo. Por otra parte, en el Capítulo II se presenta una visión general de la situación epidemiológica de la salud mental de los jóvenes mexicanos para tener un marco general y entender el nivel de la problemática y principalmente el nivel que existe nacionalmente, ya que la salud mental, tiene conexión con la salud física debido a una influencia de múltiples factores de carácter ambiental, social, biológico y psicológico. En el Capítulo III, se desarrolla una descripción sobre la situación actual de los hábitos alimentarios y del estado nutricio de los jóvenes mexicanos, los cuales ayudarán a reconocer algunas características que relacionarán a estas variables con los procesos de salud y enfermedad, ya que se ha observado que ha aumentado la prevalencia de la práctica de hábitos alimentarios inadecuados caracterizada por el aumento en consumo de algunos productos industrializados y desajustes en algunos tiempos de comida. En el Capítulo IV se explicarán los mecanismos que permiten la asociación existente entre el estrés, depresión y ansiedad con los inadecuados hábitos alimentarios en este sector de la población, ya que la onducta alimentaria está influenciada por múltiples factores psicosociales y existe un desequilibrio en el control cognitivo que afectará en la elección de los alimentos. Y en el Capítulo V, el último de esta revisión, se describirán los mecanismos que asocian al estrés, depresión y ansiedad con el desarrollo de sobrepeso u obesidad en jóvenes mexicanos, ya que las causas de la obesidad son multifactoriales; y existe evidencia sobre una alteración por la obesidad de varias vías biológicas que llevarán al desarrollo de estos problemas psicológicos. Por lo anteriormente mencionado, el abordaje del tema permitirá analizar información actualizada y determinar la asociación que existe de dichos problemas psicológicos con los hábitos alimentarios y el exceso de peso, esto no pretende vincular los factores como causa-efecto, sino como un acercamiento a una parte del contexto tan complejo implicado en el problema de obesidad en la población juvenil.