Maestría en Nutrición Clínica
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Maestría en Nutrición Clínica por Título
Mostrando 1 - 20 de 26
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemAbordaje nutricional en el paciente crítico con diagnóstico de COVID-19(Universidad Iberoamericana León, 2022) Ortiz Argüelles, Gabriela; Rodríguez Pérez, Lidia AraceliDesde que la OMS declaró el inicio de la pandemia por COVID-19, en nuestro país de marzo del 2020 a junio del 2021 se lleva registro de más de un millón de casos, de los que desafortunadamente han perdido la vida aproximadamente 231,000 personas. Ante el reto de la atención del paciente crítico con COVID-19 resalta de vital importancia el abordaje multidisciplinario que promueva un desenlace clínico favorable. Son muchos los factores que se han identificado ejercen una influencia directa sobre el curso de la infección, tal es el caso del estado nutricional. Por lo que el papel del profesional de la nutrición resulta fundamental desde el ingreso del paciente, durante toda su estancia hospitalaria y al egreso hospitalario. El presente trabajo hace un análisis sobre las más recientes evidencias científicas de la relación entre el estado nutricio y la infección severa por COVID-19 en pacientes que son atendidos en una unidad de cuidados intensivos, y pretende exponer una guía operacional del correcto abordaje nutricional que favorezca la terapia médica oportuna, el pronóstico y desenlace de la infección. De manera inicial en el capítulo I se presenta una descripción general del virus SARS CoV-2, una reseña acerca de cómo fue el inicio de la pandemia a nivel mundial y en nuestro país; para proseguir a explicar los mecanismos fisiopatológicos que participan y dan pie al síndrome de dificultad respiratoria aguda y la definición de infección severa por COVID-19. Durante el capítulo II se evidencia la relación del estado nutricional en el curso de la infección y su severidad, lo que concierne a los mecanismos implicados en los pacientes con obesidad y por el contrario los presentes durante la desnutrición. En el capítulo III se abordan y analizan distintas herramientas utilizadas para el tamizaje de malnutrición considerando que no existe aún alguna validada para esta población en específico. En lo que correspondiente al capítulo IV, se desarrolla el tema de valoración nutricional de paciente crítico con infección severa por COVID-19 en sus distintas áreas, lo antropométrico, la evaluación bioquímica, clínica y finalmente la nutricional. El capítulo V continua con la presentación de los lineamientos emitidos por distintas asociaciones de nutrición clínica para la prescripción de un soporte nutricional, haciéndose énfasis en lo derivado de nutrición enteral y parenteral. Para finalmente culminar con el capítulo VI que muestra la evidencia de los distintos esquemas de suplementación para la infección severa por COVID-19. De esta manera se busca demostrar el impacto de un correcto, pero sobre todo oportuno soporte nutricional durante el proceso de la enfermedad severa por COVID-19, así como ofrecer un algoritmo operacional que facilite la toma de decisiones durante el proceso de atención de este tipo de pacientes.
- ÍtemCalidad de sitios web sanitarios enfocados a tratamiento nutricio de la obesidad y consejería para pérdida de peso(Universidad Iberoamericana León, 2021) Prieto Rosiñol, Ariadna; López Ortíz, María MonserratIntroducción. La salud pública se enfrenta con al reto de la epidemia mundial de obesidad. En el pasado, la información de salud del paciente se había limitado a la información que el médico tratante proveía durante la consulta médica o nutricional individual. La manera en que las personas adultas se informan en temas de salud, nutrición y alimentación ha cambiado en los años recientes. El uso de páginas web ha generado una sociedad con más información e involucrada en sus problemas nutricionales o de salud, lo que representa un reto, al ser un territorio donde las fuentes de información son diversas y en gran medida sin una regulación por las instituciones de salud internacionales. Objetivo. Conocer la calidad de sitios web sanitarios enfocados a tratamiento nutricio de obesidad y consejería para pérdida de peso en México de acuerdo con las puntuaciones obtenidas por un instrumento validado. Resultados. De un listado final de 66 sitios web sanitarios orgánicos, 39 fueron seleccionados a través del muestreo simple aleatorizado. La calidad de los sitios web sanitarios reportó una mediana de 9 (7-13); observándose puntaje mínimo de 3 y un máximo de 19 puntos. Se observó que la mayoría de los sitios estudiados tienen una calidad media (n=23, 58.9%), seguidos por los de alta calidad y baja calidad encontrándose en la misma proporción (n=8, 20.5%). En cuanto a la clasificación de sitios web sanitarios de acuerdo a su origen, se encontró que los sitios web sanitarios comerciales fueron los más frecuentes (n=18, 46.1%), seguidos por los generados por profesionales de la salud (nutriólogos – médicos 30.7%) y por último los que tienen instituciones públicas y/o privadas. Conclusión. El nivel de calidad de los sitios web sanitarios en México es medio. Las instituciones de salud en México necesitan dar mayor difusión a sus páginas informativas. Son pocos los sitios web sanitarios que cumplen con los sellos que garantizan la accesibilidad para personas con discapacidades. Es de suma importancia que los sitios web sanitarios reporten las fuentes de información de sus publicaciones para ayudar al individuo a descifrar aquellos con información respaldada científicamente.
- ÍtemCaracterísticas de la dieta, tiempo de exposición a pantalla, duración del sueño y actividad física de los niños de 9 a 12 años que asisten a la escuela primaria José María Morelos de Irapuato , Guanajuato(Universidad Iberoamericana León, 2021) Gacía Guzmán, Fabiola; Luna Ruíz. Miguel ÁngelEn la presente investigación se muestra la correlación de las variables de ventaja competitiva, dirección y valoración del entorno en el resultado de la responsabilidad social en las micro y pequeñas empresas en México, Perú, Ecuador y Colombia. Teniendo como objetivo el encontrar nuevos patrones en el ejercicio del liderazgo para la obtención de resultados de responsabilidad social en estos unidades económicas. Se aplicó el instrumento a una muestra representativa en los países en mención. El enfoque metodológico utilizado en la presente investigación es cuantitativo, explicativo, observacional, ransversal, siendo correlacional, ya que se analiza la relación mutua entre las variables y fue utilizado el método de regresión lineal. Palabras clave: Responsabilidad Social Corporativa, ventaja competitiva, dirección y valoración del entorno.
- ÍtemComparación de indicadores antropométricos, nivel de actividad física y consumo alimentario entre parejas con infertilidad primaria y parejas fértiles(Universidad Iberoamericana León, 2021) López Estudillo, Ilse Adriana; López Ortíz, María MonserratLa alta prevalencia de infertilidad motiva la necesidad de identificar algunos factores modificables de la fertilidad en la pareja, ya que, existe una creciente aceptación de que la alimentación y otros componentes de estilo de vida pudieran estar relacionados. Objetivo: Comparar los indicadores antropométricos, nivel de actividad física y consumo alimentario entre parejas con infertilidad primaria y parejas fértiles. Metodología: Se realizó un estudio de tipo observacional, comparativo analítico, transversal y prospectivo; en el participaron 59 parejas con diagnóstico de infertilidad primaria, que acudieron a una clínica privada de fertilidad, y 59 parejas fértiles que asistieron a una consulta médica y nutriológica en un consultorio privado de la ciudad de León, Gto. Se realizaron mediciones antropométricas (peso, talla, circunferencia de cintura); se aplicó el Cuestionario Internacional de Actividad Física (IPAQ), el Cuestionario de Frecuencia de Consumo de Alimentos y la escala de Depresión Ansiedad Estrés-21 (DASS-21). Resultados: Se encontró que fueron mayores los valores en indicadores antropométricos y diagnósticos de peso, IMC, porcentaje de masa grasa y circunferencia de cintura tanto en hombres y mujeres infértiles (p<0.001); fue diferente el consumo alimentario en hombres con y sin infertilidad en la mayoría de los nutrimentos a excepción de las proteínas, porcentaje de lípidos y hierro (p>0.05), una situación similar se presentó en las mujeres, sólo no fue diferente el consumo de proteínas, colesterol y hierro (p>0.05). Conclusiones: Se encontraron diferencias en cuanto a los indicadores antropométricos, nivel de actividad física, consumo alimentario y nivel de estrés, en parejas fértiles e infértiles, por lo que se recomienda modificar el estilo de vida mediante la promoción de una alimentación adecuada, actividad física y la disminución del peso corporal.
- ÍtemComparación de la duración de la lactancia materna exclusiva y factores de abandono entre mujeres lactantes con imc pregestacional normal y con obesidad en comunidad rural(Universidad Iberoamericana León, 2020) Saldaña Ledesma, Maricruz Guadalupe; López Ortíz, María MonserratLa lactancia materna exclusiva (LME) se debe suministrar como único alimento los primeros 6 meses de vida; sin embargo, las cifras de abandono temprano de lactancia materna (LM) han aumentado, influyendo en este aspecto el estado de nutrición pregestacional de la madre, así como su entorno social y familiar. EL objetivo fue comparar la duración de LME y factores de abandono entre mujeres lactantes con índice de masa corporal (IMC) pregestacional normal y con IMC pregestacional de Obesidad en comunidad ruraL de Salamanca. Las madres eran usuarias PROSPERA, incluidas por decisión y voluntad; se clasificaron según su IMC pregestacional: con y sin obesidad; para evaluar la diferencia de medias de dos grupos se realizó la prueba de T de student para grupos no pareados y para evaluar la diferencia de proporciones de dos grupos independientes se usó prueba Chi cuadrada, posterior se realizaron ajustes en características del embarazo y puerperio y se evaluó la modificación del efecto en tales asociaciones, para finalizar se obtuvo el riesgo relativo (RR) con su correspondiente intervalo de confianza al 95% (IC 95%). Se incluyeron 150 madres de lactantes menores de 6 meses, 75 con IMC pregestacional normal y 75 con obesidad, la obesidad antes del embarazo se relacionó con una menor duración de LME, (3.5 ± 1.8 meses) en comparación con IMC normal (duración de 5.0 ± 1.7 meses). El inicio de la LM, el tipo de nacimiento, las complicaciones en el embarazo y durante el evento obstétrico fueron variables que establecieron una diferencia en la duración de la LM materna en mujeres con obesidad pregestacional. En cuanto a los factores sociodemográficos considerados, la educación, la vivienda, el conocimiento de LM y la participación de pareja y abuelas, se relacionaron con una menor duración de LME en mujeres lactantes con obesidad pregestacional; después de controlar factores de confusión, tipo de nacimiento, complicaciones en el puerperio y conocimiento de LM, la relación en la duración de la LM continuó estadísticamente significativa en tipo de nacimiento y conocimiento de LM pero no en complicaciones en el puerperio. Se realizó un análisis de riesgo encontrando que las mujeres con obesidad pregestacional tuvieron un riesgo relativo (RR) de 2.39 (IC 95%: 1.66 - 3.45) para presentar LM no exclusiva. La obesidad parece ser un fuerte factor de riesgo en la duración más corta de LME. Además, el tipo de nacimiento, las complicaciones en el embarazo y en el puerperio así como la educación, el conocimiento de LM, el nivel socioeconómico de la madre y la participación de las abuelas y la pareja son factores clave en la relación de obesidad pregestacional y una duración más corta de LME, es por ello que las mujeres con obesidad, con parto por cesárea, con riesgo obstétrico, complicaciones en el puerperio, bajo nivel de educación y económico, así como conocimiento no satisfactorio de LM necesitan apoyo adicional para prolongar la duración de la lactancia.
- ÍtemComparación de los conocimientos y prácticas en lactancia humana entre diferentes profesionales de la salud(Universidad Iberoamericana León, 2021) González Cárdenas, Daniela; López Vázquez, MaritzaExiste una clara evidencia de que el apoyo de los profesionales de salud en lactancia humana aumenta su prevalencia. Sin embargo, una de las barreras en la consejería más importantes es la carencia de conocimientos y de las habilidades en la práctica del profesional. El objetivo de esta investigación fue comparar el nivel de conocimiento y prácticas acerca de la lactancia humana en profesionales de pediatría, enfermería y nutrición de León, Guanajuato. Se realizó un estudio observacional y transversal con profesionales de pediatría, enfermería y nutrición de León, Guanajuato donde se aplicó un instrumento adaptado de la “Encuesta sobre Conocimientos en Lactancia Materna” (ECoLa). Para evaluar la diferencia de la puntuación global del instrumento se utilizó la prueba de ANOVA con una p<0.050. Se aplicó la prueba de Kruskal Wallis con una p<0.050 para realizar la comparación del puntaje obtenido en los apartados de conocimiento y prácticas por profesión. Por último, se utilizó la prueba de Chi-cuadrada con una p<0.050 para comparar la frecuencia de aciertos por ítem según la profesión. Se encuestó a 420 profesionales de los cuales el 87.6% fueron mujeres y se obtuvo una respuesta del 20% en pediatría, 39.3% en enfermería y 40.7% en nutrición. Se encontró una diferencia significativa en las puntuaciones finales por tipo de profesión (p<0.001); al reportar una puntuación mayor en el grupo de nutrición (68.7 ± 18.9) y en el de pediatría (65.7 ± 19.1) y una puntuación significativamente menor en el grupo de enfermería (50.9 ± 14.6). Del total de la muestra, el 31.2% obtuvo un puntaje aceptable (>70%), y significativamente más participantes con conocimientos aceptables en el grupo de nutrición (48.5%) que los otros dos grupos (p<0.001). Al separar el puntaje por apartados, en el nivel de conocimientos el grupo de enfermería (53.8%) muestra significativamente menor puntuación que pediatría (69.2%) y nutrición (76.9%) (p<0.001). Por último, en el apartado de prácticas, los tres grupos muestran puntuaciones estadísticamente diferentes; con mayor puntuación el grupo de nutrición (75%), seguido de pediatría (62.5%) y por enfermería (50%) (p<0.001). Se evidenció que el nivel de conocimientos y prácticas en lactancia es diferente entre las profesiones. El grupo de nutrición y pediatría cuenta con mayor conocimiento y práctica que el grupo de enfermería y un mayor número de participantes con conocimientos aceptables en el tema. Se identifica que el género, el grado máximo de estudios y la capacitación previa en lactancia puede estar relacionado con estos resultados.
- ÍtemComparación del consumo alimentario e indicadores antroprométricos en niños de 2 a 13 años con parálisis cerebral, con o sin Disfagia(Universidad Iberoamericana León, 2023) Flores Sánchez, María Fernanda; Luna Ruiz, Miguel ÁngelLos ninos con Paralisis Cerebral (PC) tienen un patron de crecimiento y desarrollo distinto al de los ninos en condiciones normales; y aunque se desconoce la prevalencia, la disfagia es una alteracion muy comun en estos ninos debido a los trastornos motores que presentan, es por esto que este estudio busca comparar el consumo alimentario e indicadores antropometricos en ninos con paralisis cerebral, con y sin disfagia, asi como tambien determinar la prevalencia de disfagia en el grupo estudiado. Métodos: El presente estudio siguio un diseno comparativo y transversal, el cual se realizo en ninos de 2 a 13 anos con diagnostico de paralisis cerebral, de la asociacion para ninos con paralisis cerebral APAC, Celaya. Se valoraron 44 ninos de los cuales 19 presentaban disfagia y 25 no la presentaban. Se analizaron los indicadores antropometricos peso/edad, talla/edad e IMC/edad de todos los pacientes utilizando las tablas de crecimiento de Day, de acuerdo con el Sistema de Clasificacion de la Funcion Motora Gruesa y la CMB de acuerdo a las tablas de Frisancho, y la ingesta calorica total se evaluo mediante un recordatorio de 24 horas de 3 dias. A los resultados se les analizo con estadistica descriptiva y se utilizo el software estadistico SPSS para realizar pruebas t de Student, Chi cuadrada y Prueba Exacta de fisher a una p <0.05.
- ÍtemCondiciones de estrés, depresión y ansiedad en jóvenes mexicanos y su asociación con inadecuados hábitos alimentarios y el exceso de peso(Universidad Iberoamericana León, 2021) Zavala Isáis, Cecilia Carolina; Morales Rivera, EugeniaLos problemas de la salud mental en jóvenes se han ido incrementando en los últimos años con respecto a generaciones anteriores. Dichos problemas repercuten en varias esferas de su vida, así como en su salud y calidad de vida, ya que se ha evidenciado una relación entre estos problemas con el estado nutricio de los individuos, situación que cobra relevancia ya que representan también a una gran parte de la población económicamente activa. Se realizó la presente tesina con el objetivo de evaluar la asociación del estrés, depresión y ansiedad con inadecuados hábitos alimentarios y el exceso de peso en jóvenes mexicanos mediante una revisión ientífica; y de acuerdo al propósito mencionado, se presenta en el Capítulo I la definición desde el punto de vista psicológico de estrés, depresión y ansiedad así como sus pruebas diagnósticas existentes y aquellas que son aplicadas específicamente en población mexicana, lo que aporta información para la adecuada selección y aplicación de cada instrumento dependiendo de las necesidades clínicas que se requieran y su validación en la población objetivo. Por otra parte, en el Capítulo II se presenta una visión general de la situación epidemiológica de la salud mental de los jóvenes mexicanos para tener un marco general y entender el nivel de la problemática y principalmente el nivel que existe nacionalmente, ya que la salud mental, tiene conexión con la salud física debido a una influencia de múltiples factores de carácter ambiental, social, biológico y psicológico. En el Capítulo III, se desarrolla una descripción sobre la situación actual de los hábitos alimentarios y del estado nutricio de los jóvenes mexicanos, los cuales ayudarán a reconocer algunas características que relacionarán a estas variables con los procesos de salud y enfermedad, ya que se ha observado que ha aumentado la prevalencia de la práctica de hábitos alimentarios inadecuados caracterizada por el aumento en consumo de algunos productos industrializados y desajustes en algunos tiempos de comida. En el Capítulo IV se explicarán los mecanismos que permiten la asociación existente entre el estrés, depresión y ansiedad con los inadecuados hábitos alimentarios en este sector de la población, ya que la onducta alimentaria está influenciada por múltiples factores psicosociales y existe un desequilibrio en el control cognitivo que afectará en la elección de los alimentos. Y en el Capítulo V, el último de esta revisión, se describirán los mecanismos que asocian al estrés, depresión y ansiedad con el desarrollo de sobrepeso u obesidad en jóvenes mexicanos, ya que las causas de la obesidad son multifactoriales; y existe evidencia sobre una alteración por la obesidad de varias vías biológicas que llevarán al desarrollo de estos problemas psicológicos. Por lo anteriormente mencionado, el abordaje del tema permitirá analizar información actualizada y determinar la asociación que existe de dichos problemas psicológicos con los hábitos alimentarios y el exceso de peso, esto no pretende vincular los factores como causa-efecto, sino como un acercamiento a una parte del contexto tan complejo implicado en el problema de obesidad en la población juvenil.
- ÍtemConsumo de productos para bajar de peso en adultos con sobrepeso u obesidad en Aguascalientes(Universidad Iberoamericana León, 2022) Reyes Rivas, Karen Rubí; Luna Ruiz, Miguel ÁngelEl objetivo de este estudio fue determinar la frecuencia de consumo y tipo de productos para bajar de peso en adultos con sobrepeso y obesidad en Aguascalientes durante noviembre de 2014. Se aplicó una encuesta transversal prospectiva para determinar el consumo de productos para bajar de peso a 120 personas (60 mujeres y 60 hombres) de entre 20 y 59 años de edad. De acuerdo al IMC, 68.3% tuvieron obesidad, 31.7 sobrepeso. Han consumido productos para bajar de peso 37.5% y la mayor frecuencia se observó en mujeres. Redotex® y té verde Herbalife® fueron los más consumidos en un tiempo de 1-3 meses, tomándose 1 vez al día, logrando en la mayoría una pérdida de más de 5 kg. La fuente de recomendación principal son los amigos y su lugar de obtención las tiendas naturistas. El 73.3% de los consumidores dijeron no tener efectos adversos. El 52% del total de entrevistados creen que los productos no son dañinos porque son naturales. Los participantes no consumidores prefirieron ir con un especialista. Los datos obtenidos, se analizaron con estadística descriptiva con el programa estadístico SPSS Statistics 22.0. Se concluyó que, en Aguascalientes, existe alta frecuencia de consumo de productos para bajar de peso, las mujeres son las principales consumidoras.
- ÍtemDesnutrición al ingreso y su relación con la estancia hospitalaria en pacientes adultos de un hospital comunitario(Universidad Iberoamericana León, 2021) Orozco Márquez, Vanessa; López Ortíz, María MonserratIntroducción: La desnutrición en la práctica clínica es un fenómeno habitual, que se asocia con resultados adversos (recuperación tardía, aumento de la morbilidad y la mortalidad; así como la curación de heridas, la tasa de complicaciones, los días de estancia hospitalaria y el aumento en la tasa de reingreso), teniendo como consecuencia un incremento en los costos de la atención de salud, independientemente de la enfermedad subyacente, la presencia de comorbilidades, la edad del paciente y/o factores socioeconómicos. Objetivo: Determinar la relación entre la desnutrición al ingreso con la estancia hospitalaria de pacientes adultos de un hospital comunitario. Material y Métodos: Se realizó un estudio de relación, observacional, transversal y prospectivo en pacientes adultos hospitalizados de los servicios de cirugía, medicina interna y traumatología. Se determinó el riesgo nutricio mediante el tamizaje NRS 2002 y la detección de la desnutrición se realizó mediante los criterios GLIM. La estancia hospitalaria se calculó como la diferencia de los días entre la fecha de alta y la fecha de ingreso. Resultados: Se evaluaron 80 pacientes adultos. El 35% de los pacientes presentaba desnutrición, mientras que el 56.25% de todos los hospitalizados presentan riesgo de desnutrición. El 45.1% de los pacientes tiene un consumo energético y proteico <75% de sus requerimientos. El promedio de días de estancia hospitalaria para todos los pacientes fue de 5.69 ± 4.06. La diferencia de días fue de 4.77 (p<0.001) días más para aquellos pacientes con desnutrición. Conclusiones: Los pacientes con desnutrición presentaron estancias hospitalarias más grandes que los pacientes sin desnutrición.
- ÍtemDeterminación de riesgo nutricio, evaluación del consumo alimentario y masa muscular en pacientes con enfermedad renal crónica en hemodiálisis(Universidad Iberoamericana León, 2021) Zavala Nambo, Sindia Monserrat; López Ortíz, María MonserratIntroducción: Los pacientes con ERC que se encuentran en terapia de sustitución renal presentan mayor riesgo de desnutrición debido a un estado inflamatorio e hipercatabólico, y una disminución del consumo alimentario por el estado urémico, que a su vez acelera el proceso de pérdida de masa muscular y de esta manera se precipita a un estado de depleción. Objetivo: Determinar el riesgo nutricio, la evaluación del consumo alimentario y la masa muscular de los pacientes con insuficiencia renal crónica en hemodiálisis. Metodología: Se realizó un estudio observacional, descriptivo, transversal y prospectivo, en el que participaron 49 pacientes. Se realizaron mediciones antropométricas de peso, IMC y AMB, se aplicó la escala de malnutrición inflamación (MIS), y un cuestionario de recordatorio de 24 horas de pasos múltiples de dos días no consecutivos. Resultados: La media de edad fue de 54.80 + 15.1 (18 a 74) años. El riesgo nutricio para desnutrición leve/moderada fue de 16% y 35% para los grupos de 18 a 60 años y adultos mayores de 60 años respectivamente; y para desnutrición grave fue de 8% sólo en adultos mayores de 60 años. Se encontró un consumo adecuado de proteínas y lípidos; y deficiente en energía, hidratos de carbono y fibra. El consumo de sodio y hierro se encontraron excesivos, el resto de micronutrimentos se encontraron deficientes en el grupo de 18 a 60 años; el consumo fue excesivo en sodio y deficiente en potasio y zinc en los mayores de 60 años. En el diagnóstico de AMB prevalece la normalidad para el grupo de 18 de 60 años y desnutrición leve en el grupo de adultos mayores de 60 años. Conclusiones: Se encontró riesgo de desnutrición leve/moderada en los adultos mayores de 60 años; se observó el consumo deficiente de energía, hidratos de carbono, fibra, potasio y zinc en todos los pacientes, los adultos mayores de 60 años tuvieron diagnóstico de desnutrición leve por AMB.
- ÍtemEfecto de una dieta individualizada y actividad física sobre los indicadores antropométricos y metabólicos de mujeres con síndrome de ovario poliquístico que asisten a una clínica privada en León, Gto(Universidad Iberoamericana León, 2021) Gutiérrez Sandoval, Ma del Rayo; Morales Rivera, EugeniaEl síndrome de ovario poliquístico es un trastorno endocrino común en edad reproductiva y se asocia con sobrepeso y obesidad. Se recomienda como base de tratamiento el cambio en el estilo de vida mediante una dieta individualizada y actividad física, con lo que se obtiene aumento en la sensibilidad a la insulina, disminución de peso corporal, mejor tolerancia a la glucosa, y reducción del riesgo de enfermedades cardiovasculares.
- ÍtemEl consumo de alimentos procesados e inatividad física como factores de riesgo para el desarrollo de exceso de perso y obesidad abdominal en niños mexicanos(Universidad Iberoamericana León, 2022) Sánchez Arias, Desireé Monserrat; Morales Rivera, EugeniaLa prevalencia de obesidad infantil en México sigue aumentando de manera alarmante; encuestas nacionales recientes reportan que 3 de cada 10 niños escolares padecen algún grado de sobrepeso u obesidad, padecimiento que si se desarrolla a edades tempranas conlleva una alta probabilidad de permanecer con exceso de peso en la edad adulta acompañada de múltiples riesgos de salud como lo son las enfermedades crónicas no transmisibles. Es relevante estudiar los factores del estilo de vida más relacionados con el desarrollo del sobrepeso y la obesidad en la infancia ya que como problema de salud pública en México, es de vital importancia conocer sus particularidades y los efectos en el deterioro de la salud y con ello seguir diseñando estrategias para su control y la prevención de sus complicaciones son la razón de atención clínica más importante a nivel nacional. El propósito de este trabajo fue analizar mediante una revisión científica reciente la asociación entre el consumo de alimentos procesados y la inactividad física como factores de riesgo para el desarrollo del exceso de peso y obesidad abdominal en los niños. De acuerdo con el propósito de este trabajo, en el capítulo l se presenta un panorama epidemiológico del sobrepeso y la obesidad en los niños de México y el mundo, a fin de tener un marco general y dimensionar el nivel de la problemática con la que se está tratando y sus particularidades en diversos contextos nacionales e internacionales. En el capítulo ll, de igual manera se retoma el análisis de las causas de la obesidad infantil en niños mexicanos, considerando que la obesidad es un problema multifactorial, que es consecuencia de diversas dinámicas, donde influyen diversos factores biológicos, sociales y conductuales que actúan a su vez dentro del entorno familiar y escolar.Por otra parte, en el capítulo lll se analiza la influencia de los cambios en el tipo de alimentos y en la alimentación en las tres últimas décadas, refiriéndose principalmente a la transición nutricional en la que ha habido una disminución en el consumo de alimentos típicos de una dieta tradicional y casera, aumentando así, el consumo de alimentos comerciales, comida rápida y alimentos procesados. En el capítulo lV se explica el impacto que tiene la inactividad física en el desarrollo del sobrepeso y la obesidad abdominal en el periodo de la infancia, ya que al ser la actividad física un componente muy importante en la prevención y el manejo de la obesidad también es un determinante directo de varias enfermedades crónicas de alta prevalencia entre la población, la inactividad física trae múltiples problemas de salud sumamente costosos. Finalmente, en el capítulo V se proponen algunos desafíos y retos para combatir la problemática epidemiológica de la obesidad infantil, ante dicho problema de salud pública, diversos organismos han propuesto llevar a cabo intervenciones en el entorno alimentario escolar para lograr un estilo de vida saludable, proponiendo involucrar a personal de salud preparado, además de fomentarla actividad física como una de las mejores estrategias para promover la salud a corto y largo plazo, ya que no es costosa, se adapta a las posibilidades de cualquier persona y tiene beneficios a muchos niveles.
- ÍtemEstudio piloto de un taller de orientación alimentaria para mejorar la adecuación del consumo dietético de pacientes adultos en hemodiálisis y en protocolo de trasplante renal del Hospital Regional de Alta Especialidad del Bajío(Universidad Iberoamericana León, 2022) García Fuentes, Mayra Patricia; Morales Rivera, EugeniaLa obesidad y la desnutrición caracterizada por el desgaste proteico energético (DPE) en los pacientes con enfermedad renal crónica (ERC) pueden representar una contraindicación para el trasplante de riñón y aumentar el riesgo de complicaciones postoperatorias. Las limitaciones de micronutrimentos del tratamiento nutricio prescrito favorecen una baja adherencia a la dieta al ser en promedio del 20 a 70%, siendo este grupo de pacientes los que mayor riesgo nutricio presentan al momento del trasplante. El propósito del estudio fue evaluar la mejora en la adecuación del consumo dietético mediante un taller de orientación alimentaria de pacientes adultos en hemodiálisis (HD) y en protocolo de trasplante renal del Hospital Regional de Alta Especialidad del Bajío (HRAEB). Se realizó un estudio piloto en el que participaron 7 pacientes con un promedio de edad de 38.1 + 16.55 años, los cuales fueron canalizados de la consulta de nutrición y se seleccionaron mediante un muestreo no probabilístico de casos consecutivos. Se impartió un taller de orientación alimentaria para pacientes con ERC en HD basado en el Modelo de Creencias en Salud (MCS) el cual se dividió en 6 sesiones semanales de 60 minutos cada una, en las que se incluyeron los constructos de severidad, beneficios y susceptibilidad percibidos, así como el de autoeficacia. También se evaluó la adecuación del consumo dietético de macro y micronutrimentos al inicio del taller, posteriormente se proporcionó tratamiento nutricio de acuerdo a los requerimientos propuestos por la Fundación Nacional del Riñón (NKF) y 3 meses después se realizaron comparacionesenfocadas a la adecuación del consumo. Se identificó que al inicio del estudio, el 28.57% de los participantes tuvieron un consumo adecuado de proteína y 3 meses después del taller de orientación alimentaria el porcentaje se incrementó a 42.8%. No se puede concluir si el taller de orientación mejora la adecuación del consumo dietético, ya que el tamaño de la muestra limita mucho los resultados obtenidos, por lo que se continuará realizando el estudio en el HRAEB hasta cumplir con el tamaño de muestra planteado.
- ÍtemFactores de abandono y duración de lactancia materna exclusiva en México(Universidad Iberoamericana León, 2022) Ramírez Macías, Alejandra; López Ortíz, María MonserratLa lactancia materna es la alimentación natural y de mayor recomendación por organizaciones mundiales de la salud para los recién nacidos debido a que sus beneficios son a corto y largo plazo, se sabe que la lactancia materna exclusiva es la forma ideal de alimentación para los bebés durante los seis primeros meses de vida, y consiste en ofrecer de manera absoluta la leche materna, sin introducción de agua, té o cualquier líquido diferente a la leche de la madre, sin embargo dicha práctica se está perdiendo a causa de diversos factores socioeconómicos y culturales. Dichos factores socioeconómicos y culturales afectan la lactancia materna exclusiva y están asociados a la falta de conocimientos de la madre, al nivel de educación que tenga o a la situación actual que esté viviendo tanto familiar como laboral, el conocerlos es de vital importancia para saber cómo ayudar a las madres y promover su práctica y duración de la lactancia materna exclusiva. El propósito de este trabajo fue realizar una búsqueda de literatura científica reciente para identificar los factores de abandono y duración de lactancia materna exclusiva en México. De acuerdo al objetivo de identificar los factores de abandono y duración de lactancia materna exclusiva en México, en el capítulo 1 se presenta un panorama general de la lactancia materna exclusiva, su importancia, aporte nutrimental y los beneficios tanto para el bebé como para la madre, así como las diferentes normas que la protegen y promueven. Por otra parte, en el capítulo 2 se describen las implicaciones y la importancia de aumentar la duración de la lactancia materna a más de seis meses y la comparación de las propiedades nutrimentales y funcionales de la leche humana contra las fórmulas lácteas, ya que se revisará porqué es sustentable la lactancia materna en comparación con dichas fórmulas, y se plantean las recomendaciones que se tienen vigentes para promover e incrementar la duración de la lactancia materna exclusiva en México y en el mundo. Posterior a los marcos normativos y de protección de lactancia, en el capítulo 3 se describen los principales factores socioeconómicos y culturales que se han determinado son las causas fundamentales por las que las madres abandonan la lactancia materna exclusiva desde un inicio o antes de los seis meses; reconocerlos implica entender las situaciones más comunes por las que las mujeres pueden atravesar, las cuales pueden convertirse en áreas de oportunidad para ofrecer apoyo y tener una mayor promoción y duración de lactancia materna exclusiva. Finalmente, en el capítulo 4, se aborda el tema de lactancia materna exclusiva en condiciones especiales de salud tales como VIH, Dengue, Chikungunya, Zika y Covid-19; mediante la evidencia científica se revisará a detalle cada una de estas enfermedades en cuestión del nivel de seguridad que se tiene para ofrecer la lactancia materna, y en general las opiniones científicas apuntan a los mayores beneficios de ofrecerla en comparación con el riesgo a la enfermedad, esto por el grave riesgo y aumento de las tasa de morbi-mortalidad de bebés cuando no son amamantados al seno. La revisión de esta temática aportará un mayor conocimiento acerca de porqué la lactancia materna exclusiva no se ofrece durante al menos los seis meses recomendados por diversas organizaciones, esto permitirá identificar con datos recientes, la gran cantidad de factores asociados a su abandono y la duración de la lactancia materna exclusiva.
- ÍtemFilum de microbiota intestinal y patrones de alimentación relacionados con la obesidad de niños en la ciudad de San Luís Potosí(Universidad Iberoamericana León, 2020) Leiva Gómez, Francisco Nahum; Escudero Lourdes, Gabriela VirginiaAlrededor de 41 millones de niños menores de cinco años padecen de obesidad o sobrepeso en el mundo. Los resultados de ENSANUT 2018 mostraron una prevalencia de sobrepeso y obesidad en menores de cinco años de 8.2%. La obesidad infantil se ha asociado con la aparición de enfermedades metabólicas. La alteración de la microbiota intestinal ha sido incluida como uno de los actores ambientales que influyen en la fisiopatología de la obesidad. Objetivo: Determinar la relación entre el filum de microbiota intestinal y los patrones de alimentación con la obesidad de niños de la ciudad de San Luis Potosí. Metodología: Se realizó un estudio observacional, transversal y analítico. En una muestra de 60 niños de 2 a 4 años de edad se obtuvo su índice de masa corporal (IMC) y se clasificó en obesidad o normopeso. Los patrones de alimentación se determinaron mediante un cuestionario de frecuencia de alimentos y el filum de microbiota intestinal se determinó por medio de análisis microbiológico de muestras de heces de los niños. Resultados: Se determinó que un mayor porcentaje de niños con obesidad tuvieron un mayor porcentaje promedio de filum Firmicutes. Se identificaron 3 patrones de alimentación (occidental, proteico y un patrón con base en cereales y lácteos). Se encontró relación entre el patrón de alimentación y el diagnóstico de IMC con el filum, la mayor proporción de niños con filum anormal tenían el patrón 3 de alimentación (con base en cereales y lácteos); de igual manera el mayor porcentaje de niños con obesidad consumían un patrón del tipo 3. Conclusiones: Se detectaron correlaciones positivas significativas entre Firmicutes con: peso, IMC y diagnóstico de IMC; correlaciones negativas significativas entre Bacteroidetes con: peso, IMC y diagnóstico de IMC. Se encontró una correlación media positiva entre el diagnóstico de IMC con el patrón alimentario.
- ÍtemIMC, circunferencia de cuello y su relación con la calidad de la dieta y consumo dietético en estudiantes de una secundaria privada de Salamanca(Universidad Iberoamericana León, 2021) Segovia Rodríguez, Brenda Estefania; Morales Rivera, EugeniaLa adolescencia es un periodo crítico con conductas de riesgo, entre ellas el consumo de alimentos densamente energéticos. La prevalencia de sobrepeso y obesidad en adolescentes se considera un problema de salud pública debido a su asociación directa con los riesgos de salud. Se ha propuesto a la circunferencia de cuello como indicador de exceso de peso, al igual que el IMC. Existen varias maneras de analizar la calidad de la dieta, entre ellas el Índice de Alimentación Saludable (IAS). Objetivo: Determinar la relación entre el IMC, circunferencia de cuello con la calidad de la dieta y consumo dietético en estudiantes de una secundaria privada de Salamanca. Metodología: Se realizó un estudio observacional, analítico de relación, transversal, prospectivo en estudiantes de secundaria, en el que participaron 127 adolescentes de ambos sexos, con una edad de 11 a 15 años. Se incluyeron adolescentes inscritos en cualquier grado escolar de una secundaria particular en la ciudad de Salamanca, Gto. Se realizaron mediciones antropométricas de peso, talla, IMC, circunferencia de cuello (CC); y se utilizó un Cuestionario de Frecuencia de consumo de Alimentos para evaluar el consumo dietético. Para evaluar la calidad de la dieta se aplicó el Índice de Alimentación Saludable (IAS). Resultados: La proporción del diagnóstico de sobrepeso y obesidad por IMC y por CC fue mayor en hombres (19.4%, 69.3% respectivamente). Se encontró un mayor consumo de vitamina A (UI) y de calcio (mg) en el grupo de adolescentes con una CC normal (p<0.05). La proporción de adolescentes con diagnóstico de IMC de normopeso que tuvieron un puntaje del IAS en “Dieta de buena calidad” fue de 12.6%, y de los que tuvieron una CC normal fue de 11.0%. Se encontró una relación significativa del consumo de cereales y tubérculos con el diagnóstico de sobrepeso y obesidad por circunferencia de cuello (p<0.05). No se observaron correlaciones entre las variables IMC, CC, calidad de la dieta y consumo dietético (p>0.05). Conclusiones: Los adolescentes con circunferencia de cuello normal tuvieron mayor consumo de vitamina A y calcio. Se encontró relación del consumo de cereales y tubérculos con el diagnóstico de sobrepeso y obesidad por circunferencia de cuello. No se encontró correlación entre el IMC y circunferencia de cuello con el Índice de Alimentación Saludable y el consumo dietético.
- ÍtemMedidas antropométricas en niños con diabetes mellitus tipo 1 autoinmune con y sin riesgo cardiovascular(Universidad Iberoamericana León, 2021) Patiño Contreras, Daniel; Evia Viscarra, María LolaLos niños con diabetes mellitus tipo 1 autoinmune (DM1A) que presentan síndrome metabólico (SM) tienen mayor riesgo para desarrollar ateroesclerosis temprana. Objetivo: Comparar las medidas antropométricas entre los niños diagnosticados con DM1A con y sin riesgo cardiovascular (RCV). Metodología: Estudio transversal, observacional y comparativo. Se definió como RCV cuando los niños sumaban ≥ 2 componentes del SM. Los participantes fueron 45 niños de la Clínica de Diabetes Pediátrica del Hospital Regional de Alta Especialidad del Bajío: 33 (73.3%) sin RCV y 12 (26.7%) con RCV. Se compararon las variables clínicas, antropométricas y bioquímicas entre los niños con DM1A con y sin RCV. El análisis de área bajo la curva (AUC) determinó el punto de corte óptimo para predecir RCV. Resultados: La comparación antropométrica entre los grupos mostró que el percentil del índice de masa corporal (IMC th) (p=0.014), el índice cintura talla (ICT) (p=0.001), el percentil de la circunferencia de brazo (CB th) (p=0.012) y el percentil de la circunferencia de cintura (CC th) (p=0.007) fueron mayores en el grupo con RCV. Los puntos de corte para predecir RCV en niños con DM1A fueron >80 th para CB th con un AUC de 0.734 (p=0.018), >62.5 th para CC th (AUC 0.761; p=0.008), >70.45 para IMC th (AUC 0.742; p=0.014) y >0.508 para el ICT (AUC 0.793; p=0.003). La razón de momios mostró que los niños con DM1A con una CB ≥80 th y un ICT ≥0.508 tienen 10.15 y 13.33 veces más probabilidad de presentar RCV respectivamente. Conclusión: La CB th y el ICT fueron medidas antropométricas más útiles para detectar el RCV en niños con DM1A. Palabras clave: diabetes mellitus tipo 1 autoinmune, riesgo cardiovascular, medicionesantropométricas, síndrome metabólico.
- ÍtemPapel de la obesidad y la deficiencia de vitamina d en la morbimortalidad de pacientes con covid-19(Universidad Iberoamericana León, 2022) Moreno Rivas, Monserrat; Sánchez Ramírez, Carmen AliciaEl presente trabajo de tesis tiene como objetivo identificar el papel que juegan la obesidad y la deficiencia de vitamina D en la morbimortalidad de pacientes con covid-19; esto a través de una búsqueda exhaustiva de información. En el capítulo uno se describe la situación de la pandemia tanto a nivel mundial como nacional, se explica la enfermedad (Covid-19) cuándo apareció por primera vez, sus mecanismos de contagio y sus mecanismos tanto fisiopatológicos como clínicos. Además, se lleva un orden cronológico de la evolución de la pandemia. Así mismo, se abarca el tema de la vacunación, el tipo de vacunas que han surgido, las vacunas aprobadas por la OMS, y el modelo de vacunación que se ha adaptado en México. En el capítulo dos se determinan los factores de riesgo de morbimortalidad en la Covid-19. Por otro lado, en el capítulo 3 se identifican los fundamentos fisiopatológicos y clínicos de la Covid-19 en pacientes con obesidad. Aquí se da un panorama sobre cifras y datos estadísticos acerca de la obesidad, su fisiopatología y cómo es que se relaciona con la Covid-19. En el capítulo cuatro, se describen los mecanismos fisiopatológicos asociados a la deficiencia de la vitamina D en personas con Covid-19. Así mismo se describe la historia de la vitamina D, cómo se obtiene y los efectos que ocasiona la deficiencia de esta vitamina. Relacionado a esto, en el capítulo cinco se identifican los efectos de la suplementación de la vitamina D en personas con Covid-19. Aquí se describe, de manera general qué son los suplementos, y de manera específica la suplementación de esta vitamina (la D) en los pacientes contagiados por Covid-19. Con esta tesina se espera aportar información valiosa y actualizada para que sirva como base para futuras investigaciones.
- ÍtemPatrones de dieta, actividad física y su relación con el riesgo cardiometabólico en adolescentes de una secundaria privada(Universidad Iberoamericana León, 2021) Aguilar Nuño, Carina; Morales Rivera, EugeniaEl incremento de grasa visceral, se ha relacionado con un aumento en la circunferencia de cintura y en la obesidad abdominal, ambas, directamente relacionadas con riesgo cardiometabólico, siendo el patrón de dieta occidental y el sedentarismo factores de riesgo muy importantes entre los adolescentes. Objetivo: Determinar la relación que existe entre los patrones de dieta y la actividad física con el riesgo ardiometabólico en los adolescentes de una secundaria privada. Metodología: Se llevó a cabo un estudio observacional, analítico de relación, transversal y prospectivo, donde participaron 85 adolescentes de los tres grados de nivel secundaria en una escuela privada en San Juan del Río, Qro., de ambos sexos entre una edad de 12 y 15 años. Se aplicaron, un cuestionario de frecuencia de alimentos para obtener los patrones de dieta y un cuestionario de actividad física para adolescentes (PAQ-A), para conocer el nivel de actividad física. Se realizaron mediciones antropométricas de peso, talla y circunferencia de cintura; se calculó índice cintura/talla para riesgo cardiometabólico e índice de masa corporal (IMC) (a un percentil > 85 para sobrepeso y a un percentil > 95 para obesidad). Resultados: En este estudio participaron 85 estudiantes de los tres niveles de secundaria, de los cuales 40 fueron del sexo masculino (47.1%) y 45 del sexo femenino (52.9%), con una edad promedio de 13.20 + 0.8 años (12 a 15 años). Se observó un mayor peso, talla y circunferencia de cintura (p < 0.01) en los adolescentes hombres y un mayor IMC (p = 0.000) en las mujeres. Se determinaron cuatro patrones de dieta: “saludable”, “occidental”, “prudente” y “alto en golosinas”. Hubo una correlación débil inversa significativa entre el riesgo cardiometabólico y la actividad física (rho= -0.256; p= 0.018), las demás variables del estudio no tuvieron correlaciones significativas. Conclusiones: No se encontró relación entre el riesgo cardiometabólico y los patrones de dieta; sin embargo, los participantes con actividad física baja tuvieron una correlación inversa débil a riesgo cardiometabólico, por lo que se recomienda la promoción de actividad física en este grupo de edad.