Maestría en Psicoterapia Clínica
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Maestría en Psicoterapia Clínica por Autor "Camarena Arredondo, Juana"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemCaso Ema : abordaje psicoterapéutico en el contexto de las interacciones violentas en una relación de pareja(Universidad Iberoamericana León, 2023) Magaña Arciga, Sara; Camarena Arredondo, JuanaEl presente estudio de caso pretende evaluar las estrategias de intervención y herramientas terapéuticas implementadas en este caso, donde la violencia se presenta por ambas partes, de ahí la importancia de entender la dinámica que se lleva en estas relaciones de pareja y definir los alcances que nuevas propuestas de intervención tendrían al estudiar la violencia bidireccional, con el fin de que éstas promuevan cambios funcionales en la pareja y eviten la interacción violenta bidireccional. Es pertinente a la psicología como disciplina, ya que constantemente se reciben pacientes o consultantes con motivos de consulta relacionados a la violencia en pareja. Así mismo, le corresponde a esta ciencia estudiar sus orígenes y su posible trayectoria para generar tratamientos que disminuyan este problema.
- ÍtemEvolución de los diferentes simbolismos utilizados por un consultante de 8 años dentro del proceso terapéutico(Universidad Iberoamericana León, 2022) García Ramírez, Luis Enrique; Camarena Arredondo, JuanaUn menor que no logra establecer una línea coherente de comunicación verbal en correspondencia con la edad que posee, y que a su vez practica un juego tan cambiante como impredecible parecido a un huracán a punto de tocar la costa pero que no llega, refleja una notoria falta de estructura que no permite la concordancia entre el juego que lleva a cabo y aquello que busca comunicar con el mismo. Esta sed de cambios y poca estructura en la comunicación del menor provocan una confusión constante, ocasionando que este huracán de contenidos comunicacionales sea difícil de disolver o resolver sin una adecuada codificación y decodificación. Entonces, el papel del terapeuta es lograr entender y traducir el misterio oculto en el juego simbólico y comunicacional del menor. De no suceder así, la consecuencia en el proceso de psicoterapia sería la muerte simbólica en el juego, del terapeuta o del paciente. Por su parecido con el personaje de los cómics, nombramos “Acertijo” al menor que estableció esta singular dinámica de juego simbólico. Al igual que en su representación animada, observamos que los elementos que utiliza para comunicarse son altamente variables en tipo, forma de uso y significante. Además de usar una serie de acciones que ejercían un efecto en la interpretación y elaboración del proceso, todos estos elementos reunidos causaron momentos de confusión y desorden dentro del espacio, el cual se trasladó al contexto. Al inicio del proceso se planteó una serie de interrogantes: ¿Acertijo logrará la evolución simbólica que permita al menor verbalizar sus emociones y deseos a otros? ¿Este cambio o proceso será la única forma de poder establecer una línea de comunicación con el paciente? Y la más importante, ¿cuándo pase la tormenta emocional, la costa psíquica del menor será la adecuada para su edad? Desde el inicio del proceso el diálogo tradicional quedo descartado, por no permitir establecer una línea lógica de comunicación; la misma situación se dio al intentar el juego terapéutico, debido a que parecía tener como único objetivo matar simbólicamente al terapeuta. Debido a esto, reconocer los aspectos simbólicos en el proceso psicoterapéutico de Acertijo resultaba desconcertante, hasta que apareció el dibujo: a diferencia de los juegos y discursos, a través de los dibujos se pudo abrir un canal de comunicación y capaz de brindar una estructura al psicoterapeuta para hacer reflejos, observaciones o interpretaciones. Este punto propició una ruta que facilitó, en un primer momento, establecer el juego terapéutico para, después, comenzar a formular discursos en los que, aun de manera precaria, el menor logró conectar sus ideas y fantasías con notable claridad. Desde el inicio la forma de abordaje fue psicodinámico, con influencia de Freud en cuanto a la interpretación simbólica. También se revisaron autores de psicoanálisis infantil que aportaron elementos para observar la evolución y las maneras a través de las cuales el menor buscaba plasmar su universo. Así, el objetivo del presente trabajo es analizar este caso para responder la pregunta: ¿Cuál es la evolución de los simbolismos en el proceso terapéutico de un niño de 8 años?
- ÍtemLa resignificación de la interacción familiar en la aceptación de la diabetes: caso santander(Universidad Iberoamericana León, 2021) González Rodríguez, Juana Montserrat; Camarena Arredondo, JuanaDurante muchos la enfermedad conocida como diabetes ha llevado a distintos países a invertir en investigación para el tratamiento de dicho diagnóstico. Esta enfermedad se presenta cuando el nivel de glucosa en la sangre, también conocido como azúcar en la sangre, es alto mientras que la insulina, una hormona que produce el páncreas, ayuda a que la glucosa de los alimentos ingrese en la célula para usarse como energía. Algunas veces, el cuerpo no produce suficiente o no produce nada de insulina o no la usa adecuadamente y la glucosa se queda en la sangre y no llega a las células, con el tiempo el exceso de glucosa en la sangre puede causar problemas de salud, aunque la diabetes no tiene cura, la persona con diabetes puede tomar medidas para controlar su enfermedad y mantenerse sana o por el contrario manejarse como observador del deterioro de esta, con frecuencia la diabetes mellitus incrementa el riesgo cardiovascular de los pacientes con esta enfermedad que permanecen sin diagnóstico médico o de los que tiene un pobre control de la diabetes. Desde 1980 el número de personas con el diagnóstico de diabetes casi se ha cuadruplicado y la prevalencia de la enfermedad está aumentada en todo el mundo, especialmente en los países de ingresos bajos y medios. Aunque las causas del incremento se han manifestado de forma compleja, debido al aumento del número de personas con sobrepeso u obesidad y a la inactividad física generalizada. Todos los tipos de diabetes pueden provocar complicaciones en diversas partes del organismo e incrementar el riesgo de muerte prematura, se estima que en el año 2030 habrá 366 millones en el mundo, esto permite que se observe la dimensión de la necesidad de tomar en cuenta otros de los factores que intervienen en la diabetes como la vivencia de la enfermedad en el diagnóstico del diabético, así como la implicación en la dinámica familiar e interacción de esta. (Peyrot, M. Rubin, R. 2005). El diagnóstico de diabetes conlleva una alteración no sólo en la vida del que lo padece sino en la rutina diaria de quienes rodean a la persona diagnosticada. Es decir, hay un cambio que afecta al ambiente de los individuos, las personas que viven la enfermedad se enfrentan a muchos cambios en su estilo de vida, así como la funciones en el núcleo familiar que modificarán la dinámica de esta y los roles en los que se viven los enfermos de diabetes, la forma de alimentarse, el cambio de hábitos de la vivencia de la enfermedad. La presente investigación tuvo como objetivo analizar la resignificación de la interacción familiar en la aceptación de la diabetes y así conocer el impacto del diagnóstico además de analizar la significación de los cambios en la dinámica familiar. A pesar de que no se encontró una sola respuesta sobre cómo afrontan el diagnostico los pacientes diabéticos existen fenómenos que se desarrollan a lo largo de la vivencia de dicha enfermedad, como el estrés del control diario de la diabetes se puede acumular el cambio al nuevo estilo de vida, además de tomar en cuenta que la persona que vive con la enfermedad pueda experimentar distintos sentimientos ante la aceptación del diagnóstico se pueden experimentar sentimientos como soledad, frustración, aislamiento de los propios familiares y amigos a causa del nuevo estilo de vida. Por tanto, la familia como apoyo fundamental para los pacientes diabéticos se identificó con gran relevancia en el proceso de la aceptación de la enfermedad, así como en la interacción con la nueva rutina y forma de vida.
- ÍtemMiedo al abandono como elemento inhibidor en el ejercicio de conductas violentas hacia la pareja. Caso M(Universidad Iberoamericana León, 2020) Pantoja Almanza, Araceli; Camarena Arredondo, JuanaGran parte de los comportamientos y actitudes de los seres humanos tienen origen en la infancia, donde la forma de vinculación con figuras significativas, haya sido ésta favorable o no, marcará la pauta de dinámicas posteriores que serán reflejadas en los distintos aspectos de la vida de las personas. De acuerdo con Bowlby (1986) existe una intensa relación causal entre las experiencias de un individuo con sus padres y su posterior capacidad para establecer vínculos afectivos, es decir, si la dinámica relacional se desarrolló sobre una base de seguridad y confianza, es probable que durante el resto de su vida la persona muestre el mismo patrón de comportamiento; por el contrario, cuando el desarrollo no se da a partir de una base sólida, el individuo se sentirá profundamente solo, experimentando aquellos acontecimientos de pérdida, muerte o enfermedades de una persona significativa, con un nivel intensificado de ansiedad. Todo aquel conflicto intrapsiquico proveniente de la familia de origen tenderá a repetirse en etapas y relaciones íntimas posteriores, en las que son generalmente el conyugue y los hijos quienes permiten al individuo recrear aquellas experiencias infantiles con la finalidad de disipar y aliviar el conflicto anterior. Sin embargo, el mundo de los objetos internos puede llevar a opciones que intensifiquen aún más ese dolor, (Framo, 1996) al establecer y permanecer por ejemplo, en dinámicas relacionales inseguras, inestables, rígidas, hostiles, violentas, codependientes, entre otras; tal como es el caso de “M” un consultante de 34 años de edad, quien solicita atención psicoterapéutica en el centro educativo para la comunidad, (CESCOM) refiriendo como motivo explícito de consulta “problemas familiares y celos”. Durante el proceso psicoterapéutico el consultante relata las experiencias de abandono y violencia vivenciadas en su etapa infantil por parte de figuras significativas (padre, madre, abuelos), las cuales vuelven a reproducirse de manera similar en su relación de pareja actual, donde el ejercicio de violencia funge como una de las formas de comunicación e interacción más comunes entre ellos; siendo en un inicio ésta ejercida por el consultante y posteriormente por su pareja, permitiéndoles así conservar un equilibrio dentro del sistema familiar, el cual es sostenido a su vez por una relación de codependencia donde el temor al abandono es el componente principal. Debido a lo planteado previamente surge el siguiente cuestionamiento como pregunta rectora del presente estudio de caso, ¿Cómo impacta el miedo al abandono en la inhibición del ejercicio de conductas violentas hacia la pareja en el caso “M”? Finalmente cabe mencionar que el miedo a la pérdida fue percibido a lo largo del proceso como un elemento constitutivo en la dinámica relacional de la pareja, el cual se vio incrementado de manera significativa a partir de la posibilidad de un divorcio, debido a la asociación que existe para el consultante entre éste y la experiencia de abandono; motivo al que se le atribuye la modificación en la pauta interaccional iniciada por el consultante bajo la expectativa de no ser abandonado por la pareja; a raíz de ello se consideró como objetivo del presente trabajo “analizar el impacto del miedo al abandono como elemento inhibidor en el ejercicio de conductas violentas hacia la pareja”.