Maestría en Arquitectura del Paisaje

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 5 de 5
  • Ítem
    Intervención urbana-paisajísta en el conjunto habitacional de Quinta San José, Valle de San José, La Hacienda y Norias de Sopeña, de la zona norte del municipio de Silao de la Victoria, Guanajuato
    (Universidad Iberoamericana León, 2019-03-20) Hinojosa Contreras, Reynaldo
    En el presente trabajo se presenta el desarrollo de la propuesta de proyecto de paisajismo para un conjunto habitacional en ella se resalta la importancia de la inclusión de los distintos elementos y conceptos en materia de Arquitectura del Paisaje. Dicha propuesta se elaboró para un conjunto de fraccionamientos ubicados en la zona norte del Municipio de Silao de la Victoria, Guanajuato, México, que por su ubicación, temporalidad y relevancia adquieren una especial atención para un tratamiento paisajístico. Por tanto, a lo largo de la presente se tratan el proceso teórico, metodológico y ejecutivo que se llevó a cabo para la realización de la propuesta de intervención a manera de precedente para futuros proyectos.
  • Ítem
    El paisaje personal de la ciudad. Una relectura de Gordon Cullen
    (Universidad Iberoamericana León, 2019) Medina Rosas, Miguel Ángel; Páez García Armando
    Siguiendo el pensamiento de Rodríguez, podría afirmarse que el estudio, análisis y conocimiento del paisaje urbano como fenómeno concreto de carácter sistémico que inevitablemente incide en el desarrollo de la vida humana en las ciudades sería no sólo de gran importancia sino, además, una labor urgente. No obstante lo anterior, en la experiencia docente y en la práctica profesional se advierte, por una parte, una ausencia notable de programas académicos que incluyan el tema del paisaje urbano como un contenido curricular con peso específico propio, y, por otra, una realidad construida que evidencia el desconocimiento de la metodología de aproximación al estudio y diseño del paisaje urbano en los encargados de planificar la ciudad.
  • Ítem
    Plan maestro de unificación urbana por medio del paisaje del complejo ferrocarrilero
    (Universidad Iberoamericana León, 2022) Maragued Alvarez, Giselle; Vargas Robles, Luis Arturo
    Actualmente la ciudad de Aguascalientes cuenta con elementos históricos importantes sobre su fundación, tales como el Complejo Ferrocarrilero, los cuales han sido tratados en administraciones pasadas como parque temático o de atracciones, tal como está catalogado por el Ayuntamiento de Aguascalientes, contrario a lo establecido por Casanelles (2007) sobre cómo deben ser las intervenciones en patrimonios industriales “[...] se busca la conservación del patrimonio industrial con el fin de comprender lo acontecido en el sitio[...]" acción que actualmente no pasa en el complejo, es por esto que se propone la elaboración del análisis y proyecto con la intención de que sirva como antecedente del potencial con el que cuenta el sitio. Esto sumado a las problemáticas dentro de la ciudad que mencionan Cerda y González (2009) “[...] la insuficiencia del espacio en la vía publica para el buen desarrollo de los arboles y arbustos, el mal diseño de las áreas verdes y la plantación de especies no aptas para las condiciones ambientales de la región [...]” han provocado un desapego por parte de la población a las áreas públicas, cayendo estas en el desuso y abandono. Como menciona Acosta (2010) “[...] dejar atrás el valor histórico de las antiguas construcciones ha llevado a la pérdida de identidad cultural, por lo que la recuperación de los sitios patrimoniales es una tarea necesaria para Aguascalientes [...]” esta declaración se comprueba más adelante citando encuestas realizadas por Sotomayor en cuanto al nivel de identificación y apropiación de los ciudadanos de Aguascalientes hacia el complejo. Es por esto que debe tomarse en cuenta el aspecto histórico del complejo para el diseño de la imagen urbana de la ciudad, ya que si se sigue tratando como en la actualidad, se puede caer en el riesgo de perder la identidad.
  • Ítem
    Intervención Paisajística de la Plaza San Agustín para detonar infraestructura verde en el Centro Histórico de Morelia
    (Universidad Iberoamericana León, 2021) Chávez Zamora, María Auxilio; Alcántara Onofre, Saúl
    Todo necesita un equilibrio; y en este mundo nosotros sin la naturaleza no somos nada (no existiríamos), somos parte de ella, de ahí venimos al igual que todos los demás seres vivos y, por lo tanto, estamos obligados a mantener un equilibrio natural. La preocupación actual a nivel mundial es la situación en la que nos encontramos: entre la contaminación, el cambio climático y la pérdida de biodiversidad, principalmente. La ONU afirma que hay una solución y hace énfasis en la necesidad de transformar nuestras ciudades en zonas verdes, sostenibles, saludables y acogedoras para vivir y que, además, es imperativo que se vuelvan resilientes (ONU, 2018). Y hablando de lo que las ciudades podrían hacer por el medio ambiente hay que agregar el ámbito social también y su problemática. Entonces, la cosa se pone más difícil. Con problemática social me voy a enfocar y referir a la interacción social con los espacios públicos y con la naturaleza. Dentro de la ONU se aprobó la Nueva Agenda Urbana, la cual representa un ideal común para lograr un futuro mejor y más sostenible en el que la comunidad internacional reconsidere los sistemas urbanos y la forma física de nuestros espacios urbanos como medio para lograrlo; afirma que hemos llegado al momento decisivo en el que entendemos que las ciudades pueden ser fuente de soluciones a los problemas que se enfrenta nuestro mundo en la actualidad y no su causa. Si está bien planificada y bien gestionada, la urbanización puede ser un instrumento poderoso para lograr el desarrollo sostenible de todos los países (NAU, 2017). Ahora bien, uno de los objetivos de esta Agenda es lograr que las ciudades y los asentamientos urbanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles (objetivo 11 de los ODS), esto por medio del enfoque de la infraestructura verde y azul, para que la planificación urbana y territorial sea lograda a través de un diseño integrado (Naciones Unidas, 2018). La Infraestructura Verde, en su escala urbana, proporciona beneficios relacionados con la salud de las personas, como un aire limpio, una mejor calidad del agua, un ambiente urbano saludable y la mejora de la habitabilidad de los lugares donde se vive y se trabaja (Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz, 2014); además, la conexión de estos espacios verdes fomenta beneficios ambientales, como la ampliación de la biodiversidad (UNAM, 2011). En el Foro Internacional de Infraestructura Verde y Cambio Climático celebrado en 2018, se dijo, en términos conceptuales, que la Infraestructura Verde carece de un solo significado y presenta diversas nociones en torno a su estructura, escala y tipo de acciones. La creciente necesidad sobre el diseño de políticas enfocadas en lograr un equilibrio entre el desarrollo urbano, las demandas socioeconómicas y la protección del ambiente es incuestionable, sin embargo, dicha premisa abre la pauta al análisis sobre la mejores formas de intervención urbana, los actores involucrados y fuentes de financiamiento, altiempo que enfatiza en un enfoque multidisciplinario y multisectorial que permita atender las distintas problemáticas observadas en el espacio urbano (Foro IVyCC, 2018) Por otro lado, la Comisión Europea la define como una red estratégicamente planificada de espacios naturales y seminaturales y otros elementos ambientales diseñados y gestionados para ofrecer una amplia gama de servicios ecosistémicos y la considera una herramienta de eficacia probada que aporta beneficios ecológicos, económicos y sociales mediante soluciones naturales y que nos ayuda a comprender el valor de los beneficios que la naturaleza proporciona a la sociedad humana (Comisión Europea,2013). Con este trabajo se pretende aportar un granito de arena y ayudar a que Morelia sea una ciudad que obtenga los beneficios de la IV sin dejar de lado los valores, sociales y culturales, que ya tiene esta ciudad. Partiendo de la premisa de que la ciudad colonial comienza desde su centro (Brewer-Carías, 2007), este proyecto defiende que la conexión entre las áreas verdes puede originarse desde el Centro Histórico hacia la periferia con un orden de expansión similar al perceptible en las ondas del agua que se toca desde punto central. Ahora bien, la Infraestructura Verde es multiescalar. Al empezarse desde el centro de la ciudad, y para fines de este proyecto, se trabaja con una escala barrial. Dentro de esta escala, los elementos de IV del Centro Histórico de la ciudad de Morelia son las plazas públicas y, con la intención de comenzar por el centro, se delimitó un cuadrante de estudio y se analizaron las plazas existentes dentro de él. Ahora bien, según el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz (2014) la infraestructura verde hace que mejoren los índices bióticos y que la superficie sea permeable, así que se analizaron estas características en el cuadrante sumando al análisis la conectividad (característica principal de esta infraestructura) y los beneficios sociales potenciales, todos factores que hacen que está infraestructura sea eficaz. Se encontró que el centro de Morelia, de acuerdo con las características que requiere la IV, tiene bajos índices de vegetación en sus plazas, alta impermeabilidad en su suelo y falta de conectividad entre ellas. Hablando del cuadrante de estudio, la plaza de San Agustín es el espacio que posee menos características favorables para propiciar la IV (permeabilidad, vegetación y conectividad) por lo que también se vislumbra como la plaza con mayor necesidad de intervención y, por ello, es la que funge como objeto de estudio central. Para poder intervenir el espacio público y que beneficie tanto al medio ambiente como a la sociedad, se consideró hacerlo a través de la arquitectura de paisaje1, pues esta disciplina nos acerca a un diseño integrado y equilibrado que es congruente con el objetivo del proyecto. Dadas las condiciones del confinamiento por salud, este proyecto no pudo basarse en estudios de campo, pero se realizó la investigación teórica y contextual y los estudios preliminares del sitio, en este caso la plaza de San Agustín, donde se toma en cuenta la parte física, urbana, social y ambiental; se obtiene una síntesis de este diagnóstico que coadyuva en determinar los criterios de diseño que mejor convienen al caso y se termina con el desarrollo de la propuesta. Palabras Clave: Infraestructura Verde, arquitectura de paisaje, espacio público, Centro Histórico.
  • Ítem
    Humanizar El Sáuz
    (Universidad Iberoamericana León, 2021) Velasco Barreda, Rodrigo Antonio; Pérez Fernández, Rafael