Maestría en Interiorismo Arquitectónico

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 3 de 3
  • Ítem
    Incorporación de estímulos biofílicos en ámbitos interiores arquitectónicos a través de elementos inertes.
    (Universidad Iberoamericana León., 2024) González Dávila Brenda Irazú.
    En este proyecto terminal se presentará un apartado que trata acerca de los efectos que tienen los estímulos de la naturaleza en el ser humano, tanto físicamente como mentalmente, los beneficios de estar en contacto con ella, como lo nocivo que puede llegar a ser si se pierde el contacto con la naturaleza. Se hace referencia de la diversidad biológica y características ambientales de esta área, pero se estudia específicamente a los líquenes, los cuales son una especie que no figuran en el imaginario colectivo de la sociedad, lo cual contrasta con el hecho de que México es uno de los tres países megadiversos con mayor cantidad y variedad de especies de líquenes en el mundo. Por esta razón, se encontró significativo identificar, rescatar y difundir esta parte importante de la biodiversidad. En el apartado “DESARROLLO DE PROYECTO” se presentará una propuesta de diseño que integra una selección de líquenes en un elemento que denominamos “Roseta”, que puede ser instalado en espacios interiores. Esta Roseta, propicia que los usuarios tengan contacto con elemento fitomorfos, generando estímulos biofílicos que le producen beneficios, a la vez que difunden la diversidad de la Sierra de Lobos. Los líquenes seleccionados para integrar la Roseta son una muestra de la biodiversidad del municipio y del estado. A futuro, en otras etapas posteriores del proyecto, pueden ser ampliadas a otras especies vegetales, para continuar con los objetivos planteados.
  • Ítem
    Difusión de la identidad cultural del sitio, el producto y los procesos de producción del mezcal Laguna Seca, a través de un espacio de degustación para general un vínculo entre el usuario y sus productos.
    (Universidad Iberomericana León, 2024) Pérez Guerrero, Jessica.
    Este proyecto transforma la fábrica Laguna Seca en un espacio de degustación que busca resaltar los valores históricos y artesanales de la región. Se logra mediante la integración de elementos distintivos locales y culturales, que incluyen estímulos visuales, sonoros, olfativos y táctiles. Estos elementos crean una experiencia inmersiva que conecta a los visitantes con la cultura de la comunidad Miguel Hidalgo, basándose en la teoría de la percepción para generar identidad. Se emplean estrategias recreativas asociadas a los elementos naturales (agua, fuego, tierra y aire) para evocar emociones y fortalecer el sentido de pertenencia de los visitantes hacia el lugar. Este enfoque permite revalorar la tradicional fábrica de mezcal y sus productos, contribuyendo así a la preservación de este importante patrimonio económico y cultural, fundamental para la estabilidad social de la región.
  • Ítem
    Diseño de interiores para la mejora y accesibilidad de espacios para personas adultas mayores en una villa comunitaria en el municipio de Comonfort, Gto.
    (Universidad Iberoamericana León, 2021) Cervantes González, Mariana Rosalba; Flores Morales, Doni Alejandra
    El envejecimiento de la población mexicana será en un futuro cercano un importante problema de salud nacional y a la vez un gran desafío para arquitectos y diseñadores de interiores, quienes comúnmente no somos formados o capacitados en el desarrollo de espacios verdaderamente accesibles y adecuados para personas adultas mayores. Es por ello que la presente tesis relaciona diversas condiciones de salud, gustos y preferencias del adulto mayor con estrategias de interiorismo arquitectónico, con el fin de desarrollar una propuesta arquitectónica y de diseño de interiores que incentive la autonomía del anciano y que, a través del concepto de senior cohousing, promueva la vida en comunidad y, por consiguiente, apoye a la reducción de la soledad en adultos mayores. Es así que la propuesta se compone de 12 viviendas inmersas en un entorno natural, enlazadas a través de espacios que promueven tanto un envejecimiento activo como un sentido de acompañamiento, como resultado de la convivencia con los demás habitantes de la villa comunitaria; en donde cada espacio, tanto privado como comunitario, fue diseñado de acuerdo con normas de accesibilidad universal y estrategias de estimulación multisensorial con el propósito de contribuir a la calidad de vida de los habitantes de la covivienda.