Trabajos de Grado
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Trabajos de Grado por Materia "Actividad física"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemCaracterísticas de la dieta, tiempo de exposición a a pantalla, duración del sueño y actividad física de los niños de 9 a 12 años que asissten a la escuelas primaria José María Morelos de Irapuato , Guanajuato(Universidad Iberoamericana León, 2021) Gacía Guzmán, Fabiola; luna Ruíz. Miguel ÁngelEn la presente investigación se muestra la correlación de las variables de ventaja competitiva, dirección y valoración del entorno en el resultado de la responsabilidad social en las micro y pequeñas empresas en México, Perú, Ecuador y Colombia. Teniendo como objetivo el encontrar nuevos patrones en el ejercicio del liderazgo para la obtención de resultados de responsabilidad social en estos unidades económicas. Se aplicó el instrumento a una muestra representativa en los países en mención. El enfoque metodológico utilizado en la presente investigación es cuantitativo, explicativo, observacional, ransversal, siendo correlacional, ya que se analiza la relación mutua entre las variables y fue utilizado el método de regresión lineal. Palabras clave: Responsabilidad Social Corporativa, ventaja competitiva, dirección y valoración del entorno.
- ÍtemPatrones de dieta, actividad física y su relación con el riesgo cardiometabólico en adolescentes de una secundaria privada(Universidad Iberoamericana León, 2021) Aguilar Nuño, Carina; Morales Rivera, EugeniaEl incremento de grasa visceral, se ha relacionado con un aumento en la circunferencia de cintura y en la obesidad abdominal, ambas, directamente relacionadas con riesgo cardiometabólico, siendo el patrón de dieta occidental y el sedentarismo factores de riesgo muy importantes entre los adolescentes. Objetivo: Determinar la relación que existe entre los patrones de dieta y la actividad física con el riesgo ardiometabólico en los adolescentes de una secundaria privada. Metodología: Se llevó a cabo un estudio observacional, analítico de relación, transversal y prospectivo, donde participaron 85 adolescentes de los tres grados de nivel secundaria en una escuela privada en San Juan del Río, Qro., de ambos sexos entre una edad de 12 y 15 años. Se aplicaron, un cuestionario de frecuencia de alimentos para obtener los patrones de dieta y un cuestionario de actividad física para adolescentes (PAQ-A), para conocer el nivel de actividad física. Se realizaron mediciones antropométricas de peso, talla y circunferencia de cintura; se calculó índice cintura/talla para riesgo cardiometabólico e índice de masa corporal (IMC) (a un percentil > 85 para sobrepeso y a un percentil > 95 para obesidad). Resultados: En este estudio participaron 85 estudiantes de los tres niveles de secundaria, de los cuales 40 fueron del sexo masculino (47.1%) y 45 del sexo femenino (52.9%), con una edad promedio de 13.20 + 0.8 años (12 a 15 años). Se observó un mayor peso, talla y circunferencia de cintura (p < 0.01) en los adolescentes hombres y un mayor IMC (p = 0.000) en las mujeres. Se determinaron cuatro patrones de dieta: “saludable”, “occidental”, “prudente” y “alto en golosinas”. Hubo una correlación débil inversa significativa entre el riesgo cardiometabólico y la actividad física (rho= -0.256; p= 0.018), las demás variables del estudio no tuvieron correlaciones significativas. Conclusiones: No se encontró relación entre el riesgo cardiometabólico y los patrones de dieta; sin embargo, los participantes con actividad física baja tuvieron una correlación inversa débil a riesgo cardiometabólico, por lo que se recomienda la promoción de actividad física en este grupo de edad.