Difusión de la Investigación
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Difusión de la Investigación por Materia "Aspectos sociales"
Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemEntre tiempos y cruces de culturas : hacia lo post (pre) moderno en la ciudad de León(Universidad Iberoamericana León, 2010) Gómez Vargas, Héctor, 1959-Terminologías como modernidad y posmodernidad, globalización y mundialización, sociedad del conocimiento y sociedad de la información, sociedad mundo y sociedad de la comunicación, son algunas esferas de sentido que intentan captar la emergencia totalizante de lo que hoy vivimos, hemos estado viviendo, en una serie de denominaciones y diferenciaciones de tiempos que nos distingue, nos dinamiza y nos impulsa. Pero eso es parte de escalas más allá de lo humano intervienen cada vez más para mostrar distracciones, carencias, olvidos y lo minúsculo de la vida social y humana ante algo más lejano y permanente en la edificación de ecologías varias.
- ÍtemEnvejecer en la ciudad : pobreza, vulnerabilidad social y desigualdad de género en adultos mayores : Un estudio en la ciudad de León.(Universidad Iberoamericana León, 2013) Pantoja Palacios, Josefina"El estudio realizado a los 200 adultos mayores en situación de pobreza en la ciudad de León permitió un acercamiento a las características, recursos personales, limitaciones, desventajas y condiciones materiales de vida de una pequeña fracción de ese creciente grupo de población de ancianos de nuestro país que luchan cada día por sobrevivir en la adversidad, enfrentando distintos tipos de riesgos sociales. En un contexto sociocultural donde la etapa de la vejez es rechazada, produce temor llegar a ella o simplemente es ignorada, quienes han envejecido y además se encuentran en condiciones de pobreza, sufren en la vida diaria no sólo las consecuencias del desgaste físico y de las enfermedades inherentes a la vejez, sino también los efectos de entornos familiares, comunitarios, socioculturales y políticos no siempre sensibles ni atentos o con posibilidades de satisfacer sus necesidades y demandas de atención."
- ÍtemEstar en otra parte : Tiempos de crecer siendo un Fan, cuatro textos sobre traslados en la cultura y la comunicación.(Universidad Iberoamericana León, 2015) Gómez Vargas, Héctor, 1959-Crecer en la “aventura postmoderna”, es avanzar en una serie de estancias del paso de la infancia a la adolescencia, donde se va aprendiendo la importancia de estar juntos, de ser parte de algo que lo define una diversidad de discursos, que cruzan por los distintos espacios por los cuales los jóvenes se mueven al crecer. Desde hace algunas décadas estudios sobre subculturas juveniles han mostrado la importancia que ha tenido para las mujeres jóvenes en su vida adulta el haber crecido ingresando a los territorios del fandom y ser fan para orientar y organizar su vida.
- ÍtemJóvenes, mundos mediáticos y ambientes culturales : los tiempos del tiempo : la ciudad, biografías mediáticas y entornos familiares(Universidad Iberoamericana León, 2012) Goméz Vargas, Héctor, 1959-En este contexto, se está sembrando en los universitarios un sentimiento que puede definirse utilizando tres palabras: incertidumbre, inseguridad y vulnerabilidad; que podría sintetizarse utilizando el concepto de precariedad, por ser éste un término que evoca inestabilidad e incluso carencia, asociadas a la escasez y prácticamente desaparición de puntos claros y seguros donde asir las confianzas, en uno mismo, en los otros y en la comunidad. Las encuestas que se han hecho sobre la juventud manifiestan la fuerte presencia de la familia en el mundo de los jóvenes, no sólo en lo que se refiere a la seguridad económica y social, sino asimismo, en los modelos morales para encarar su futuro teniendo en frente una situación más complicada, conflictiva y dura. En ese sentido, los hijos crecen al amparo de los distintos capitales (económicos, sociales y culturales) que provienen de la familia, pero igualmente, en muchos casos los jóvenes son “pioneros” en varios procesos no realizados en la familia (De Garay, 2008), como es el caso de concluir sus estudios de educación media superior o superior, así como los “difusores” de una cultura y forma de vida que proviene de la sociedad de la información, del entretenimiento y de los medios de comunicación, con lo cual los padres tienden a ser los analfabetas y dependen de los hijos, quienes son los portadores de los capitales tecnológicos y de los saberes comunicativos dentro de una sociedad que cada vez más, pasa a una plataforma de organización que proviene, se distribuye y circula por los dispositivos tecnológicos de información y de comunicación (Morduchowicz, 2004). Es pertinente considerar que lo anteriormente expresado no es reciente ni se circunscribe a la ciudad de León, sino que es una situación que ha venido ocurriendo de manera generalizada y a lo largo del siglo XX. Varios estudios de la juventud hacen referencia a la propuesta de Margaret Mead del paso de una cultura “postfigurativa” caracterizada porque se rige por patrones tradicionales del pasado, donde los adultos instruyen a los más jóvenes y los cambios son lentos en el tiempo, a otra cultura “prefigurativa” que se mueve más orientada hacia el futuro, donde los adultos aprenden de los miembros jóvenes del grupo, y los cambios son más rápidos y acelerados. En las condiciones actuales, el paso a una cultura prefigurativa conlleva una serie de contextos y situaciones de tensión y de conflictos. Por un lado, la juventud se define como una condición que busca superar una serie de dependencias en relación a las instituciones primarias, pero que simultáneamente suelen vivir en función de esas dependencias, como es el caso de la familia, la escuela y el trabajo. En esa situación hay una tendencia en los jóvenes de apropiarse de una serie de recursos, prácticas, espacios, ámbitos de socialización y de afectividad mediante las cuales conforman sus propias identidades a través de las interacciones comunicativas (Avelló y Muñoz, 2002), por lo cual la dimensión comunicativa de la cultura, y lo que proviene de la cultura mediática, es fundamental para la constitución de las culturas juveniles y su diversidad (Rodríguez, 2002). Nuestro interés ha sido explorar la manera como los jóvenes constituyen sus identidades y conforman su subjetividad, y a partir de ello construyen su realidad y se mueven por la realidad social. Consideramos que una perspectiva que nos puede dar muchos elementos para acceder a ello es a través de la relación de los jóvenes con las culturas mediadas, la manera como se vinculan y usan los medios de comunicación y las tecnologías de información y de comunicación. Hemos de reconocer que nuestros estudios, que si bien buscan generar sentido y conocimiento de lo que sucede en nuestros contextos de vida como sujetos sociales e históricos, igualmente nos interesa explorar algunas de las rutas de estudio y de investigación que se están realizando en ámbitos nacionales e internacionales, en particular en lo que se refiere a los consumos mediáticos juveniles, que corren por áreas de estudio paralelas como los de las culturas juveniles, los consumos culturales, los nuevos medios de comunicación, la educación y el consumo de cultura mediática. El trabajo lo hemos dividido en tres apartados. En el primero esbozamos el tránsito que nos condujo a preguntarnos por los jóvenes en la ciudad de León y que a su vez, nos llevó a proponer un programa para realizar distintos proyectos de investigación, el cual es el antecedente de la conformación en el 2009 del Programa de Estudios Socioculturales y de la Comunicación (PESyC) en la Universidad Iberoamericana León. Igualmente esbozamos algunos de los elementos desde los cuales comenzamos a estudiar a los jóvenes y a las culturas mediáticas. En el segundo apartado, abordamos en forma breve el desarrollo histórico de la ciudad y su vínculo con los jóvenes, e introducimos algunos elementos de la manera como los jóvenes viven en la ciudad. En el tercer apartado mostramos dos formas distintas del modo como los jóvenes se han vinculado con la cultura mediática, la primera a través de su propia biografía, la segunda, a partir de los entornos y contextos familiares. La exploración ha sido la antesala para afinar la mirada aún más, por lo que tenemos más preguntas que certezas, reconociendo que se debe realizan un nuevo esfuerzo por acceder a los mundos juveniles desde estas rutas porque ellos mismos son una realidad móvil, cambiante y con diversidades substanciales entre una generación y otra, generación que se puede medir en uno o dos años a lo más, como igualmente sucede con la cultura mediática. Para realizar los esfuerzos de investigación, a lo largo de los últimos años me he apoyado y he aprendido de todos mis alumnos a quienes les he impartido clases, principalmente a los de la licenciatura de Comunicación de la Universidad Iberoamericana León. Es difícil agradecer y dar el crédito a cada uno de ellos, por lo cual lo hago de manera general, a todos y a todas les estoy muy agradecido, gracias, muchas gracias, porque este trabajo es colectivo.
- ÍtemRelación del grado de certificación del programa escuela saludable con el estado nutricio, riesgos en el consumo alimentario y nivel de actividad física de niños en edad escolar(Universidad Iberoamericana León, 2012) Morales Rivera, Eugenia; Granados Chávez, Liliana IrazúObjetivo: Determinar si existe relación entre el grado de certificación del Programa Escuelas Saludables con el estado nutricio, los riesgos en el consumo alimentario y nivel de actividad física de niños en edad escolar. Metodología: Se realizó un estudio analítico de relación, transversal y prospectivo. Participaron 282 alumnos en edad escolar de seis diferentes escuelas pertenecientes a la Jurisdicción Sanitaria No. 7 de la Secretaría de Salud de León, Gto., y se hizo un muestreo de tipo aleatorio estratificado. Se tomaron medidas antropométricas de peso y talla para el cálculo del IMC, el pliegue cutáneo tricipital y circunferencia braquial para obtener el porcentaje de grasa corporal y el área muscular de brazo. También se aplicó un recordatorio de 24 para determinar consumo energético y nutrimental, así como para evaluar las características de la dieta correcta y conocer los riesgos en el consumo (de energía, algunos macro y micronutrimentos). De igual manera, se aplicó a los niños una encuesta validada para determinar su nivel de actividad física.Resultados: No se encontraron diferencias significativas (p > 0.05) por tipo de escuelas y con base en el sexo, en casi todos los indicadores antropométricos y dietéticos, con excepción de circunferencia muscular de brazo, pliegue cutáneo tricipital, porcentaje de masa grasa y consumo de ácidos grasos saturados en las niñas. En cuanto a la actividad física, se encontraron diferencias en los MET por día y por semana en ambos sexos, y fue mayor en las escuelas en proceso de certificación. Conclusión: No se encontraron diferencias significativas en variables antropométricas y dietéticas entre los alumnos de cada tipo de escuela. Sin embargo, existen tendencias de que el consumo alimentario fue más adecuado en las escuelas certificadas. Palabras clave: Estado nutricio, riesgos de consumo, escolares, actividad física, certificación de escuelas, escuela saludable.