Examinando por Autor "Martínez Mendizábal, David"
Mostrando 1 - 8 de 8
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemCapital social y violencia en la ciudad : notas sobre un posible enfoque teórico.(Universidad Iberoamericana León, 2013-01-31) Martínez Mendizábal, David; Fernández Aguilera, Ma. GuadalupeLas preocupaciones más recurrentes entre la población mexicana se pueden clasificar en tres grandes grupos: la pobreza y el empleo, la corrupción y la violencia en su vínculo con la inseguridad. Nos parece que la pertinencia de la discusión conceptual que caracteriza al artículo se encuentra justificada por los hallazgos empíricos que nos encontramos y que en su versión apretada pueden resumirse así: hay una vinculación inversamente proporcional entre el capital social existente en las relaciones comunitarias y los niveles de violencia que se padecen.
- ÍtemCherán k’eri: Reestructuración de saberes comunitarios, la experiencia de los jóvenes en el movimiento autonómico.(Universidad Iberoamericana León, 2019) Rosas Tomás, Francisco; Martínez Mendizábal, DavidEl estudio trata sobre la restructuración de los saberes comunitarios en los jóvenes del pueblo p’urhépecha de Cherán, Michoacán, que tras el movimiento de insurrección del año 2011 dieron un vuelco envueltos en el proceso de reorganización social y política. Para su discusión, se parte del análisis de los movimientos sociales en el contexto macro hasta el tratamiento del caso Cherán, para después explicar cómo este pueblo ha logrado superar las tensiones del crimen, despojándose de los partidos políticos y configurar su propio gobierno, enfatizando en las cualidades, pero también, en la educación comunitaria a donde se circunscriben los saberes a los que hacemos referencia. Se da cuenta de los instrumentos metodológicos cualitativos utilizados para la obtención de la información, precisando en las razones para su elección y los modos de uso; así mismo, se enuncian los hallazgos obtenidos que testifican los cambios habidos en los jóvenes.
- ÍtemCiudadanía y políticas públicas(Universidad Iberoamericana León, 2010) Martínez Mendizábal, DavidLa reflexión sobre el tema de la ciudadanía resulta fundamental, pues contar con ciudadanas y ciudadanos comprometidos con diversos aspectos de la sociedad en que viven, se encuentra entre los factores que definen el tipo de país y de región que realmente opera en la cotidianidad. A contramano de como se piensa, afirmo que la magnitud y la modalidad real de participación ciudadana determina un tipo particular de democracia y por tanto, de ciertas políticas públicas. La calidad de la democracia es proporcionalmente directa a la variable participación ciudadana.
- ÍtemJornaleros mixtecos migrantes en la zona agrícola de León, Guanajuato: El holograma del régimen de bienestar en México.(Universidad Iberoamericana León, 2016) Martínez Mendizábal, DavidLa migración indígena hacia los campos agrícolas del sur de León, Guanajuato se deriva del actual modelo de desarrollo del país (Valencia, 2013; Cordera, 2013). La raíz del problema no se atacará con mejoras a través de políticas públicas compensatorias sino con la trasformación radical de las pautas de desarrollo que mantienen a las comunidades indígenas en una situación propia del siglo XVI. Sin embargo lo que aquí se ha esbozado apunta a la necesidad de enfrentar integralmente las condiciones oprobiosas en que actualmente desarrollan su trabajo las familias migrantes. Es un asunto humanitario y más propiamente dicho, de justicia social.
- ÍtemLa ilusión de la igualdad. Comunidad en movimiento.(Universidad Iberoamericana León, 2004) Universidad Iberoamericana León; Martínez Mendizábal, David; González König, Gabriel; Macías García, Luis Fernando; Dorony Saturno, Leonardo M.; Bentancurt Pérez, Lery M.En este segundo número de los Cuadernos sobre la Equidad tenemos dos espléndidos artículos. El primero titulado “La ilusión de la igualdad. Medidas de pobreza y distribución del ingreso para el estado de Guanajuato” escrito por el Dr. Gabriel González König y el Dr. Luis Fernando Macías, con la participación del Dr. Oscar Javier Cárdenas Rodríguez y la M. en C. Laura del Refugio Ortega González. Según los autores, se muestra en un ejercicio práctico la manera cómo se aplican algunas de las teorías dominantes en materia de medición de la pobreza a nuestro estado, no sin señalar que los supuestos que subyacen a estos ejercicios no se agotan en el nivel cuantitativo de la demostración sino que ponen en evidencia otros criterios que hacen falta para integrar al modelo que comprometan el acercamiento cualitativo El segundo cuya autoría corresponde al Psic. Leonardo M. Dorony Saturno y a la Psic. Lery M. Bentancurt Pérez lleva como título “Comunidad en Movimiento . Investigación – acción participativa en la Colonia San Pedro de los Hernández”. Esta investigación se realizó con la intención de recabar datos de la comunidad de San Pedro de los Hernández, donde está inserto el CESCOM UIA León - Centro Educativo de Servicios para la Comunidad-, con el propósito de llegar a conformar ciertas líneas de acción, tanto teóricas como prácticas, y así generar, de forma participativa, un desarrollo social y económico en la misma comunidad. No podemos obrar en nuestro quehacer cotidiano como si la pobreza no existiera. Cuando en nuestra entidad, la realidad social nos presenta tal nivel de polarización del ingreso y una insuficiente atención al diseño participativo de la política social “guanajuatizada”, se hace más relevante recordar el propósito establecido en esta serie de Cuadernos sobre la Equidad, que desea albergar reflexiones y experiencias plurales que surjan de todos los miembros de la sociedad regional en torno de la construcción del bienestar social y la comprensión de la pobreza. Agradecemos la colaboración de las y los autores para el segundo número y reiteramos el interés de intercambiar puntos de vista con las y los académicos, las y los promotores e investigadores sociales, con los organismos de la sociedad civil, la iniciativa privada, las y los activistas sociales y los sectores gubernamentales que buscan honestamente una sociedad regional más justa y humana.
- ÍtemLa Pobreza : aproximaciones a nuestra región(Universidad Iberoamericana León, 2003) Universidad Iberoamericana León; Martínez Mendizábal, DavidPresentación. Ponemos a la consideración de ustedes la serie “Cuadernos sobre la Equidad” que tendrá como propósito albergar reflexiones y experiencias que surjan de todos los miembros de la sociedad regional en torno de la construcción de bienestar social y la comprensión de la pobreza. Particularmente nos preocupa la escasa reflexión en el estado de Guanajuato sobre la materia y esperamos contribuir con un punto de vista que, sumado a otros esfuerzos, puedan revertir el déficit de pensamiento social en nuestra entidad. El primer número de la serie está compuesto por dos documentos que pueden leerse por separado, pero que en la lógica de la Universidad Iberoamericana León adquieren una necesaria complementariedad. El primero, “La pobreza, el debate y los esfuerzos por interpretarla”, escrito por David Martínez Mendizábal, es un intento desde las Ciencias Sociales por reproducir y difundir elementos analíticos sobre el oscilante tema de la pobreza en Guanajuato. Se parte de una argumentación genérica, de ubicarla en el imprescindible tema de la globalización, de definiciones sobre lo que se entiende por pobreza y se resume el estado de la cuestión tanto en México como en Guanajuato, punto central de atención. El segundo documento “Medición de la pobreza humana en León”, producido por Alejandro Mijares Ruiz, representa un esfuerzo de la Universidad Iberoamericana por medir la pobreza en nuestra ciudad bajo la metodología del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) . Este ejercicio tiene como propósito servir de insumo para la orientación en el diseño de políticas sociales que puedan colaborar al abatimiento de la desigualdad y la marginación. Los resultados ponen en cuestión algunas visiones conformistas que consideran a León como una isla dentro de la grave problemática de la pobreza nacional. Resulta imprescindible reforzar, de cara a una realidad con múltiples rostros de pobreza, la vocación universitaria a la investigación con sentido social, que sea pertinente a la realidad y cuyos resultados, esperamos, sean discutidos en diferentes ámbitos para bien de todos y todas y en especial de los que han sido marginados del disfrute de los bienes necesarios para un desarrollo con dignidad. Programa Universitario sobre la Pobreza. Julio del 2003.
- ÍtemOcho propuestas para León. Reflexiones sobre los problemas de nuestra ciudad.(Universidad Iberoamericana León, 2006) Universidad Iberoamericana León; Martínez Mendizábal, David; Fernández Aguilera, Guadalupe; Estrada Laredo, Germán; Cornejo Oviedo, Flora María; Hurtado de Mendoza, Irma; Vargas Núñez, Luis; Tovar, Martín; Padilla González del Castillo, ErnestoPresentación del documento La Universidad Iberoamericana León, en congruencia con su particular filosofía educativa y social, tiene una larga trayectoria en la producción de conocimiento relevante y pertinente para la región, especialmente el que se dirige a colaborar en la disminución de la desigualdad social y en el impulso para un desarrollo productivo sustentable. En el contexto del inicio de las campañas políticas por la presidencia municipal en febrero de 2006, el rector, Mtro. Sebastián Serra Martínez, solicitó a determinados programas académicos que, desde la trayectoria ya recorrida, se trabajaran propuestas sobre algunos de los problemas relevantes de la región con el fin de exponerlos a los distintos candidatos y establecer, así, un diálogo bajo una pauta académica. El documento se les entregó personalmente a los candidatos el 4 de junio, día del debate efectuado en las instalaciones de la UIA León. No es un programa de gobierno, ni refleja un diagnóstico integral de la problemática municipal. Tampoco es un análisis exhaustivo, pues lo que aquí se expone es parte de estudios e investigaciones más amplios realizados por la Universidad. Este documento es el punto de vista de la Universidad sobre temáticas trabajadas con anterioridad por los programas universitarios de Desarrollo Sustentable, Derechos Humanos, Migración y Pobreza; el Departamento de Arte y Diseño y el de Ciencias Económicas Administrativas. Los temas sobre los que ahora expresamos nuestro punto de vista son: pobreza, desigualdad de género, migración, agua, residuos, administración de sueldos y salarios, ordenamiento y uso del territorio urbano e infraestructura urbana. El esquema de presentación para cada problemática es el siguiente: Introducción. Presentación de la línea: ¿De qué se trata el problema? Breve definición. 1. Presión. Acciones o actividades generadoras. ¿Por qué existe esta problemática en el municipio? 2. Estado. Un diagnóstico sobre la situación actual y sus tendencias. ¿Cuáles son los indicadores que nos señalan la magnitud, importancia y gravedad del problema? Son juicios cuantitativos y/o cualitativos que muestran el estado en cuestión. 3. Respuesta. Propuesta de atención, intervención o solución. Acciones que se tendrán que realizar para atender la problemática. Esperemos que estas reflexiones que ahora aprecen en el número 4 de los Cuadernos sobre la Equidad sean un insumo que, junto con muchos otros, ayuden a elevar la calidad de las contiendas electorales en función de un interés común: el bienestar de León, sobre todo el de sus habitantes más pobres y marginados. Comité Editorial Junio del 2006
- ÍtemSe los comió el norte: migración, pobreza y condiciones de retorno. Una mirada desde Guanajuato.(Universidad Iberoamericana León, 2009) Martínez Mendizábal, DavidSe aborda el tema de la migración desde el impacto de este proceso en el tejido social de Guanajuato, así como las posibles consecuencias de la interrupción de este flujo a causa de la actual crisis.