La migración en el municipio de León, Guanajuato.

Fecha
2012-06-01
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Iberoamericana León
Resumen
Desde nuestra perspectiva, la migración de la población leonesa al extranjero puede ser adjudicada a tres factores: a) la percepción salarial estatal baja que merma la calidad de vida de las familias; b) la tradición migratoria guanajuatense, que ha convertido a la movilidad internacional en una solución para complementar los ingresos del hogar y obtener mejores oportunidades de vida; c) las redes sociales de guanajuatenses que facilitan que quienes se van encuentren hospedaje y trabajo.
Descripción
La migración de la población leonesa al extranjero no es una temática nueva, la Universidad Iberoamericana León la observa y estudia desde hace más de un quinquenio. Sabemos que el fenómeno no puede ser erradicado de la realidad estatal; sin embargo, es menester del Municipio garantizar a sus habitantes el bien común, la satisfacción de necesidades (cuando menos las básicas) y la calidad de vida. Por lo que deberá procurar el desarrollo de políticas públicas y/o programas de bienestar social para que sus ciudadanos puedan satisfacer los derechos económicos, sociales y culturales indispensables para lograr el desarrollo de su dignidad como personas, que les permitan ejercer, entre otros, “su derecho a no migrar”, es decir, a permanecer en su lugar de origen al lado de sus familias, a desarrollarse como seres humanos y a desenvolverse como trabajadores locales, por lo que podemos afirmar que tiene añejas raíces estatales fincadas en lo económico, en la costumbre y en las redes sociales. Lamentablemente, ni el Estado ni el Municipio han sido capaces de actuar eficazmente en consecuencia.
Palabras clave
Citación
Colecciones