Ética de alimentos : la ingeniería genética como herramienta para alimentar / controlar al mundo

Fecha
2013
Autores
Totosaus, Alfonso
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Iberoamericana León
Resumen
Este artículo tiene como objetivo conjuntar diferentes vertientes acerca de la llamada ética de alimentos, en la producción y consumo de alimentos transgénicos. La presencia de corporativos que dominan el mercado global, además de la desconfianza por los consumidores por adquirir alimentos “contaminados”, son dos de las actitudes en contra de este tipo de alimentos. Respecto a esto último, la decisión del consumidor por adquirir estos alimentos y la información que debe proporcionarse derivan en la llamada ética de alimentos, involucrando los derechos de los consumidores y los beneficios para los agricultores, con el fin de combatir el hambre a nivel mundial. Aquí, la ingeniería genética es un claro ejemplo del dualismo bueno/malo que la integración de la ciencia y la tecnología tienen en la sociedad, donde el beneficio de la humanidad debería estar antes que todo.La ingeniería genética se refiere a la modificación y control de la información genética (ADN, ácido desoxirribonucleico) a fin de expresar características diferentes en el organismo original. Las técnicas y alcances actuales de la ingeniería genética están fuera del contexto de este artículo, ya que el enfoque es sobre la aplicación de esta ciencia y tecnología molecular como un servicio integral para la humanidad: la producción de alimentos. Desde su aparición, los alimentos transgénicos han pasado por varias etapas, las cuales se pueden clasificar, de acuerdo con Schneider y Schneider (2002), en tres generaciones: la primera generación mejoró la tolerancia a herbicidas y resistencia a insectos en cultivos como maíz; la segunda generación se enfocó a mejorar su calidad nutricional sobre todo para ser usada como forraje, como la soya; y la tercera generación ha sido enfocada a la producción de fármacos y biocombustibles. Ejemplo de esta modificación es la producción de vacunas orales para ser administradas a través de frutas y vegetales (Chargelegue y col., 2001), entre otras aplicaciones enfocadas a la salud (Yonekura-Sakakibara y Saito, 2006). Esto es, la aplicación de esta tecnología debe justificarse en fines no triviales, como la modificación de cultivos para crecer en ambientes áridos o salinos (Polkinghorne, 2000).
Descripción
Palabras clave
Citación
Colecciones