Patrones dietarios y compuestos bioactivos como parte del desarrollo y tratamiento de las enfermedades autoinmunes.

Fecha
2025
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Iberoamericana León
Resumen
Las enfermedades autoinmunes son un aproximado de 80 patologías que resultan del propio ataque del sistema inmunológico a un órgano específico o a nivel sistémico por una reactividad anormal de las células T y B del huésped. La alimentación juega un papel importante en el desarrollo, tratamiento y prevención de estas enfermedades, como uno de los factores ambientales desencadenantes de este tipo de enfermedades. En el presente trabajo se abordan las enfermedades autoinmunes en general, no es una específica. El capítulo I describe la fisiología del sistema inmunológico a fin de comprender los mecanismos celulares y moleculares de la respuesta inmunitaria. Se explica detalladamente qué es la inmunidad innata y cómo ésta interactúa con la inmunidad adquirida para favorecer la eliminación de patógenos extraños por medio de barreras físicas, fisiológicas, celulares e inflamatorias. Además, se presenta una tabla que describe de todas las células que forman parte del sistema inmunológico. El capítulo II, aborda todo lo relacionado con las enfermedades autoinmunes: su definición, diagnóstico y sus principales factores de riesgo; donde se destaca que las mujeres tienen una mayor probabilidad de padecer estas enfermedades debido a las hormonas sexuales y su relación con el sistema inmunológico. Además, se hace énfasis en la importancia de la dieta como factor de riesgo para el desarrollo de las enfermedades autoinmunes, y se resalta el papel de la microbiota, la cual se puede ver afectada también por la dieta y, por consiguiente, participar en la patogenia de este grupo de enfermedades. Finalmente, se mencionan los tipos de enfermedades autoinmunes según su sitio, epidemiología y pronóstico. Por su parte, en el capítulo III se describe el patrón de dieta inflamatoria, sus características y cómo dicho patrón de dieta se relacionan con el riesgo o desarrollo de una enfermedad autoinmune, ya que se detalla como el consumo de azúcares añadidos, exceso de sodio, exceso en el consumo de carnes rojas y procesadas, grasas trans y saturadas y la deficiencia de vitamina D pueden predisponer al paciente a este tipo de enfermedades por diferentes motivos, entre ellos la disbiosis intestinal y la inflamación sistémica. 2 Por el contrario, en el capítulo IV, se presentan las características del patrón de dieta antiinflamatorio, siendo la dieta mediterránea el más conocido, estudiado y aplicado, sin dejar de lado otros patrones de dieta que comparten características similares y que tienen diferencias asociadas a otras regiones y culturas como lo es la dieta Okinawa y la dieta Nórdica; dentro del mismo capítulo, se detallan las diferencias más importantes entre estos tipos de dieta y se explicita el papel protector de compuestos específicos como: polifenoles, vitamina D, ácidos grasos polinsaturados omega 3, alcohol, etc. Finalmente, en el capítulo V se describen las interacciones fármaco-nutrimento frecuentes por el uso de algunos medicamentos que forman parte del tratamiento de enfermedades autoinmunes, así como su impacto sobre la composición corporal y las implicaciones sobre la sintomatología gastrointestinal principalmente. Además, se detallan las recomendaciones específicas y prácticas respecto al patrón de dieta, distribución de macronutrimentos y suplementación recomendados para estos pacientes, así como las recomendaciones del estilo de vida tales como ejercicio, dieta, control del peso corporal, consumo de alcohol y tabaquismo, para las personas que viven con algún tipo de enfermedad autoinmune.
Descripción
Palabras clave
Citación