Análisis de intervenciones nutricionales y de estilo de vida para reducir riesgos materno-perinatales.

Fecha
2024
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Iberoamericana León.
Resumen
El rol del estado nutricional en el periodo periconcepcional ha cobrado relevancia en el último siglo por su importancia para un desarrollo fetal adecuado. La nutrición materna incluye desde etapas tempranas como la infancia, adolescencia y principalmente en el periodo gestacional, ya que tiene un efecto sobre la posterior fertilidad, el desarrollo placentario y fetal. El capítulo I aborda el periodo de tiempo previo a la concepción, que incluye un mínimo de un año antes del inicio de cualquier relación sexual que pudiera resultar en un embarazo. Deben realizarse acciones concretas y pertinentes que permitan lograr un impacto positivo en la madre y el producto de la gestación. Este periodo incluye aspectos biológicos, genéticos, ambientales, sociales, entre otros; por lo cual es importante que los profesionales de la salud den consejería y atención de forma oportuna a la futura madre y padre para lograr posteriormente una finalización favorable de la gestación. En el capítulo II se describen las causas principales de mortalidad materna a nivel global y nacional, destacando la trascendencia que tiene identificar factores de riesgo modificables que permitan lograr una reducción de las complicaciones y de la mortalidad materno-infantil. Por otra parte, se exponen los cambios fisiológicos que presenta la madre en cuanto a composición corporal, las modificaciones que existen tanto endócrinas como metabólicas en embarazos sanos y posteriormente como ocurren en situaciones donde no existe un adecuado estado nutricio; tanto en estados de desnutrición como en aquellos donde existe sobrealimentación. El capítulo III presenta la adecuación de los requerimientos energéticos para alcanzar un balance energético materno-fetal óptimo. La ingesta energética será crucial como factor determinante principal en la ganancia de peso gestacional, ya que en el embarazo existe un incremento en el metabolismo basal para la síntesis de tejidos placentarios, fetales, de líquido amniótico y de aumento de masa grasa, tejido mamario y uterino en la madre; el cual será de forma progresiva y en relación al trimestre en el que se encuentre la mujer embarazada. Se aborda información acerca de los macronutrimentos tomando en cuenta la evidencia científica disponible actualmente, que sugiere una ingesta óptima de proteínas, hidratos de carbono y grasas para mantener una salud física y mental materna, además para que exista un desarrollo cerebral fetal adecuado. Asimismo, se toman en cuenta con la misma relevancia que tienen los macronutrimentos a los micronutrimentos porque permiten regular procesos metabólicos y bioquímicos del III organismo. Estos deben ser ingeridos en niveles adecuados para mantener funciones cognitivas, fisiológicas. En aquellos casos donde se consuman los micronutrimentos de forma excesiva, pueden desencadenar alteraciones en el organismo y llevar al desarrollo de ciertas enfermedades; por lo que debe existir un consumo equilibrado de los mismos. En el capítulo III se abordan además patrones de alimentación que son considerados actualmente como saludables; entendiendo como “saludable” aquella alimentación que incluye nutrimentos energéticamente densos, que incluya todos los grupos de alimentos, en cantidades adecuadas y de forma equilibrada. Nos presenta el patrón “no saludable” para dar a entender aquellos alimentos que deben evitarse preferentemente para mejorar los resultados perinatales. El capítulo IV hace mención acerca del estilo de vida materno, tocando aspectos como la importancia de la nutrición parental y el efecto que puede tener en variaciones epigenéticas además de la susceptibilidad de enfermedad en la posterior descendencia. Incluye además a otros factores ambientales como la actividad física y su contraparte el sedentarismo; entre otros factores como el estrés crónico materno y su efecto sobre el feto. Se hace énfasis en la importancia de la actividad física ya que anteriormente existió controversia acerca de la posibilidad de realizarse o no durante el embarazo y se reporta información basada en estudios observacionales y de acuerdo a guías internacionales de Ginecología y Obstetricia, acerca del tipo de ejercicios que pueden prescribirse, su duración, sugerencias de aquellos que pueden ser indicados y en que situaciones y cuáles son los no recomendados, además de las contraindicaciones. En el capítulo IV se aborda la salud mental materna, ya que el embarazo viene acompañado de múltiples cambios; fisiológicos, hormonales, sociales, familiares, incluyendo un periodo de vulnerabilidad, sobre todo en relación a la salud mental lo que puede desencadenar un incremento en los niveles de estrés y ansiedad y provocar una alteración en el bienestar materno-fetal. Por tal razón, es importante promover hábitos saludables, tomando en cuenta una dieta saludable, de alta calidad como parte de un elemento esencial para el manejo de salud mental. Se aborda a la salud intestinal como parte de una conexión entre la dieta y la salud mental a través del eje cerebrointestino y como las alteraciones en la microbiota intestinal pueden incluso tener relación con las enfermedades mentales. En este capítulo también es tomada en cuenta las intervenciones no farmacológicas que pueden beneficiar a las mujeres embarazadas para el manejo de factores que puedan desencadenar estrés, que puedan ser accesibles, de bajo costo, incluyendo la meditación, la respiración, el mindfulness. IV El capítulo V integra información abordada en los capítulos anteriores, dando un enfoque en hallazgos y resultados perinatales relacionados al estado nutricio materno, exponiendo revisiones sistemáticas, metanálisis donde se observa la influencia de ciertas condiciones como la desnutrición materna, con la alteración en el metabolismo fetal, el desarrollo y crecimiento dando lugar a un aumento de susceptibilidad a enfermedades de forma tardía en la vida. La contraparte sería la ganancia de peso excesiva en la gestación que guarda relación con el aumento de grasa materna más que el peso fetal y que se asocia a mayor adiposidad en la descendencia y resultando en otros efectos no deseables en el futuro infante. Por último, se llega a la conclusión donde se resume el contenido del proyecto y se emiten recomendaciones para futuros trabajos que tengan como finalidad conocer los aspectos que influyen en la salud materno-fetal.
Descripción
Palabras clave
Citación