Trabajos de Grado
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Trabajos de Grado por Materia "Actividad Física"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemEl consumo de alimentos procesados e inatividad física como factores de riesgo para el desarrollo de exceso de perso y obesidad abdominal en niños mexicanos(Universidad Iberoamericana León, 2022) Sánchez Arias, Desireé Monserrat; Morales Rivera, EugeniaLa prevalencia de obesidad infantil en México sigue aumentando de manera alarmante; encuestas nacionales recientes reportan que 3 de cada 10 niños escolares padecen algún grado de sobrepeso u obesidad, padecimiento que si se desarrolla a edades tempranas conlleva una alta probabilidad de permanecer con exceso de peso en la edad adulta acompañada de múltiples riesgos de salud como lo son las enfermedades crónicas no transmisibles. Es relevante estudiar los factores del estilo de vida más relacionados con el desarrollo del sobrepeso y la obesidad en la infancia ya que como problema de salud pública en México, es de vital importancia conocer sus particularidades y los efectos en el deterioro de la salud y con ello seguir diseñando estrategias para su control y la prevención de sus complicaciones son la razón de atención clínica más importante a nivel nacional. El propósito de este trabajo fue analizar mediante una revisión científica reciente la asociación entre el consumo de alimentos procesados y la inactividad física como factores de riesgo para el desarrollo del exceso de peso y obesidad abdominal en los niños. De acuerdo con el propósito de este trabajo, en el capítulo l se presenta un panorama epidemiológico del sobrepeso y la obesidad en los niños de México y el mundo, a fin de tener un marco general y dimensionar el nivel de la problemática con la que se está tratando y sus particularidades en diversos contextos nacionales e internacionales. En el capítulo ll, de igual manera se retoma el análisis de las causas de la obesidad infantil en niños mexicanos, considerando que la obesidad es un problema multifactorial, que es consecuencia de diversas dinámicas, donde influyen diversos factores biológicos, sociales y conductuales que actúan a su vez dentro del entorno familiar y escolar.Por otra parte, en el capítulo lll se analiza la influencia de los cambios en el tipo de alimentos y en la alimentación en las tres últimas décadas, refiriéndose principalmente a la transición nutricional en la que ha habido una disminución en el consumo de alimentos típicos de una dieta tradicional y casera, aumentando así, el consumo de alimentos comerciales, comida rápida y alimentos procesados. En el capítulo lV se explica el impacto que tiene la inactividad física en el desarrollo del sobrepeso y la obesidad abdominal en el periodo de la infancia, ya que al ser la actividad física un componente muy importante en la prevención y el manejo de la obesidad también es un determinante directo de varias enfermedades crónicas de alta prevalencia entre la población, la inactividad física trae múltiples problemas de salud sumamente costosos. Finalmente, en el capítulo V se proponen algunos desafíos y retos para combatir la problemática epidemiológica de la obesidad infantil, ante dicho problema de salud pública, diversos organismos han propuesto llevar a cabo intervenciones en el entorno alimentario escolar para lograr un estilo de vida saludable, proponiendo involucrar a personal de salud preparado, además de fomentarla actividad física como una de las mejores estrategias para promover la salud a corto y largo plazo, ya que no es costosa, se adapta a las posibilidades de cualquier persona y tiene beneficios a muchos niveles.
- ÍtemRelación del consumo alimentario, ingesta de productos ultraprocesados y actividad física con el cronotipo de adultos sanos(Universidad Iberoamericana León, 2021) Rucobo Gurrola, Luis Rosendo; López Ortíz, María MonserratObjetivos: Recientemente los problemas de sobrepeso y obesidad han sido estudiados por múltiples enfoques. Este estudio fue dirigido al campo de la crononutrición para identificar las relaciones del consumo alimentario, ingesta de productos ultraprocesados y actividad física con el cronotipo de adultos sanos. Metodología: Se estudiaron 255 mexicanos sanos de 26 ± 10 años, estudiantes de instituciones educativas de la ciudad de León, Guanajuato que no trabajaran durante el horario nocturno. El consumo alimentario e ingesta de productos ultraprocesados se determinaron mediante el promedio de 3 recordatorios de 24 horas no consecutivos, y se analizaron con el programa ESHA’s Food Processor. Las características de la actividad física se obtuvieron mediante el Cuestionario Internacional de Actividad Física (IPAQ). El cronotipo se determinó mediante Mejora de la Escala de Estabilidad Matutina-Vespertina (MESSi). Resultados: El 68.2% de los participantes fueron del sexo femenino, mientras que del cronotipo se obtuvieron 40.78% matutino, 37.25% intermedio y 21.96% nocturno. Se observó que el 23.1% de la población es inactiva físicamente y un 76.1% consume productos ultraprocesados. No se observaron diferencias significativas entre la cantidad y horario del consumo alimentario y la ingesta de productos ultraprocesados entre los cronotipos, se encontró que las personas con cronotipo nocturno tuvieron actividad física en menor intensidad y cantidad de tiempo (p <0.001), prefiriendo hacerla por la noche. Además mediante la correlación de Spearman se encontró una correlación inversa débil entre los niveles de actividad física con el consumo de alimentos ultraprocesados (r= -0.121, p <0.005). Conclusiones: No se observaron diferencias significativas entre la cantidad y horario del consumo alimentario y la ingesta de productos ultraprocesados entre los cronotipos. Quienes presentan el cronotipo nocturno realizan menor actividad física y de preferencia la realiza durante la noche.