Logotipo del repositorio
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Iniciar sesión
    o
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Comunidades
  • Todo DSpace
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Iniciar sesión
    o
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Ayala Gallegos, Manuel Emiliano"

Mostrando 1 - 1 de 1
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Blanquitud y superioridad: ¿Hasta qué punto la normalización de la blanquitud, como signo simbólico de superioridad, contribuyó a una lectura errónea del filme Roma?
    (Universidad Iberoamericana León, 2020) Ayala Gallegos, Manuel Emiliano
    Después del estreno de la película Roma, dirigida y escrita por Alfonso Cuarón, el filósofo esloveno Slavoj Žižek declaró que la percepción predominante del filme se basaba en una lectura errónea. La afirmación de Žižek, de ser cierta, puede explicarse a partir de la siguiente hipótesis: los aparatos ideológicos del Estado reproducen el signo simbólico de la blanquitud. Por lo tanto, este artículo pretende, mediante un análisis del funcionamiento del clasismo y del racismo como ideologías dominantes, ilustrar las condiciones culturales e históricas que permitieron la emergencia de una interpretación que reproduce los mecanismos de discriminación y asimetría en la sociedad mexicana; asimismo, se pretende estudiar, desde una perspectiva semiótica, el vínculo de los rasgos europeos noroccidentales, de la raza coloquialmente denominada “blanca”, con la noción de superioridad para comprender la constitución del signo de la blanquitud y el impacto que ha tenido en la movilidad social, así como en las oportunidades laborales en México. El propósito, pues, es aprehender hasta qué punto la normalización de la blanquitud, como signo simbólico de superioridad, contribuyó a una interpretación asimetría y discriminatoria.

Software DSpace copyright © 2002-2023 LYRASIS

  • Configuración de cookies
  • Política de privacidad
  • Acuerdo de usuario final
  • Enviar Sugerencias